Pasar al contenido principal

Recreación y entretenimiento

Recreación y entretenimiento

Estudiantes - Iniciativa comercial

PUZZLE 513

PUZZLE 513

PUZZLE 513

Rompecabezas personalizados de 513 o 1053 piezas tamaño póster de 60x90.

Incluye

  • Rompecabezas con el diseño que tú elijas
  • Caja en madera con la temática de tu diseño
  • Postal para regalo con la imagen del rompecabezas

Contacto

José Nicolás Valbuena Godoy
Dirección: carrera 73 sur n.° 26-81
Teléfonos: 314 284 6491
Correo electrónico: puzzle513nv@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/puzzle513/?modal=admin_todo_tour
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCaIAywYVr5G2OceF6P1dw2w?view_as=subscriber

Egresados - Iniciativa comercial

Ecológica way

Ecológica way

Ecológica way

Conectar a personas que quieran vivir una experiencia memorable, con tesoros naturales en nuestro país.

Servicios

  • Ecoturismo
  • Guianza turística profesional
  • Primeros auxilios
  • Interpretación ambiental
  • Seguro de accidentes
  • Otros

Contacto

Lupe Marcela Porras Martínez
Dirección:Calle 69A sur n.° 77K-40
Teléfono:319 582 0091
Redes: https://linktr.ee/ecologicaway 
Correo electrónico: ecologicagerencial@gmail.com


El autocinema cubierto

El autocinema cubierto

El autocinema cubierto

Ofrecemos entretenimiento y diversión de forma segura para las personas que tienen vehículo, el autocine en Bogotá es una realidad y tú puedes disfrutar esta fantástica experiencia.

Servicios

  • Películas
  • Eventos privados
  • Bonos empresariales
  • Espacios publicitarios
  • Fiestas empresariales

Contacto

Nicole García Buitrago
Dirección: Centro de eventos de la Autopista Norte
Teléfono: 322 897 5409
Correo electrónico: mercadeo@elautocinema.com.co
Instagram: @elautocinemaco
Facebook: https://www.facebook.com/elautocinemaco


Creando con amor

Creando con amor

Creando con amor

Ofrecemos juegos sensoriales y didácticos para bebés niños y niñas.

Servicios

  • Libros sensoriales personalizados
  • Cubos sensoriales para bebés
  • Tangram
  • Memory encuentra la pareja ideal
  • Pesca deportiva

Contacto

Paula Nathalya Hernández Peña
Dirección: Diagonal 15b n.° 104-46
Teléfonos: 320 301 2867
Correo electrónico: paula4817@hotmail.com
Facebook: @Creando con amor


Pet Pets

Pet Pets

Pet Pets

Distribuimos siempre lo mejor para el cuidado y diversión de tus amigos 🐱🐶 porque nosotros también los amamos de ❤️. Pet Pets, la felicidad de tus mascotas.

Servicios

Distribución y venta de:

  • Ropa
  • Accesorios
  • Collares
  • Correas
  • Juguetes
  • Camas
  • Comedores
  • Comida super premium

Contacto

Sandro Jiménez Guerrero
Correo electrónico: sandrojg10@gmail.com
Dirección: Carrera 77a n.° 70 - 56
Celular: 302 784 73 49
Redes sociales.
Facebook: Facebook
Instagram: @pet.petscol


Toledo Producciones

Toledo Producciones

Toledo Producciones

Proporcionamos equipos de audio e iluminación de alta calidad para eventos sociales, empresariales y privados. Ofrecemos servicios personalizados para que cada evento sea único y especial a un precio que se ajusta a cualquier presupuesto.

Servicios

  • Alquiler de luces y sonido
  • Asesoría personalizada
  • Alquiler de videobeam
  • Ambientación de eventos
  • Activación de marcas o tiendas

Contacto

Jason Darío Toledo Jurado
Correo electrónico: infotoledoproducciones@gmail.com
Dirección: Carrera 69f n.° 1-76
Celular: 3214174621
Redes sociales.
Facebook: Facebook
Instagram: @toledoproduccionessj
Tik Tok: @toledoproducciones

Litografía

Litografía

Egresados - Iniciativa comercial

Medallas El Dorado

Medallas El Dorado

Medallas El Dorado

Elaboramos reconocimientos, medallas, trofeos, placas, cristales y diplomas y material P.O.P.

Servicios

Medallas, trofeos, placas, cristales y diplomas y material P.O.P.

Contacto

Lady Galvis
Dirección: Carrera 25 N° 12-20
Correo electrónico: ingladygalvis@gmail.com

Molinería

Molinería

Egresados - Iniciativa solidaria

CIN S.A.S.

CIN S.A.S.

CIN S.A.S.

Somos una empresa que brinda servicios de molinería de minerales.

Servicios

Servicios de molinería.

Contacto

Caolines e impalpables nacionales CIN S.A.S.
Dirección: Transversal 78 n.° 83b-29
Teléfonos: 252 1726
Correo electrónico: patriciapineros2009@hotmail.es

Pagos y mensajería

Pagos y mensajería

Egresados - Iniciativa comercial

PagaRápido S.A.S.

PagaRápido S.A.S.

PagaRápido S.A.S.

Somos una franquicia conformada por una red de aliados del sector de la mensajería nacional e internacional, corresponsaloría bancaria, apuestas, recargas, giros internacionales y venta de boletería.

Servicios

Soat, giros, boletería, recargas, envíos nacionales, envíos internacionales, apuestas deportivas, corresponsal bancario y pago de servicios públicos.

Contacto

Milton Fabricio Morales Núñez
Dirección: Calle 130A N° 104-08
Teléfonos: 312 0821 6357
Correo electrónico: miltonfabricio765@gmail.com

Mapa del sitio

Conoce el mapa del sitio web institucional.

Mapa del sitio

Menú Admisiones

Menú Noticentral

¡Nos sumamos al Simulacro Nacional de Emergencias!

El próximo miércoles 2 de octubre de 2024, la Universidad Central participará en este ejercicio, vital para fortalecer la seguridad de nuestra comunidad.
Noticentral Universidad Central

¡Nos sumamos al Simulacro Nacional de Emergencias!

 

El próximo 2 de octubre, la Universidad Central se unirá al Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, una iniciativa impulsada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) que busca fortalecer la capacidad de respuesta frente a este tipo de situaciones en el país.

La participación en el ejercicio nos permitirá garantizar la seguridad y el bienestar de todos los miembros de nuestra comunidad universitaria, además de fortalecer la cultura de prevención y autoprotección ante emergencias.

Abordaje de una amenaza natural por sismo

La realización de simulacros de evacuación permite a los participantes mejorar la respuesta ante emergencias y promueven una mayor conciencia sobre la importancia de la prevención y la preparación ante desastres.

Óscar Suárez, coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UCentral, y Daniel González, profesional de esta misma área, explicaron que, en la práctica de este 2 de octubre y en conjunto con las empresas cercanas a la Institución, se trabajará sobre la amenaza natural por sismo, “partiendo de los eventos sísmicos ocurridos en el año 2023 y del interés manifiesto de la comunidad unicentralista en el refuerzo de las acciones a tener en cuenta para el abordaje de este tipo de situación. Se evaluará la identificación de salidas de emergencia, rutas de evacuación y puntos de encuentro, así como la disminución de tiempos de respuesta y evacuación total de las instalaciones y predios externos de la Universidad”.

Entre los objetivos que persigue la Universidad Central con este simulacro, están:

  • Evaluar la preparación, atención y respuesta ante emergencias de la comunidad unicentralista.
  • Verificar la efectividad de los planes de emergencia y los procedimientos de evacuación e identificar áreas de mejora en la respuesta ante un sismo real.
  • Fomentar la conciencia y la educación de los participantes sobre cómo actuar durante un sismo, incluyendo técnicas de protección y rutas de evacuación.
  • Mejorar la coordinación y comunicación entre funcionarios, estudiantes, equipos de emergencia, contratistas y subcontratistas, para asegurar una respuesta efectiva durante una crisis.

La participación activa de estudiantes, docentes y funcionarios es crucial para garantizar el éxito del simulacro. Al involucrarse, cada miembro de la comunidad contribuirá a crear un entorno más seguro y resiliente.

¿Cómo puedo participar en el simulacro?

El ejercicio comenzará a las 9:00 a. m., una vez suene la alarma de evacuación, y se espera que todos se dirijan a las rutas designadas en sus respectivos edificios. El área de Seguridad y Salud en el Trabajo llama a tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • En cuanto escuches la alarma, interrumpe las actividades que estés realizando y evacúa de inmediato.
  • De ser posible, no lleves objetos en las manos.
  • Camina rápido sin correr.
  • Acata las instrucciones de los líderes de evacuación, brigadistas de la Institución, así como de los estudiantes de servicio social y Jóvenes a la E que estarán brindando apoyo, debidamente identificados.
  • No te devuelvas por ningún motivo. Si eres docente, organiza tu grupo, sal y cierra el salón.
  • No uses los ascensores durante el ejercicio.
  • Ten presente las salidas de emergencia de tu lugar de trabajo o aula de clase, así como los respectivos puntos de encuentro establecidos.
  • Reporta de inmediato cualquier condición insegura que identifiques en la ejecución del simulacro.
  • Al llegar al punto de encuentro, asegúrate de ingresar completamente y evita permanecer en la entrada.
  • Esto facilitará el conteo de personas evacuadas y ayudará a prevenir aglomeraciones.
  • Durante el conteo del personal evacuado, quienes no hayan participado serán registrados, para efectos del simulacro, como personas fallecidas.
  • Ayuda verificando la salida de tus compañeros. Regresa al sitio de trabajo cuando lo autoricen.


Esta actividad será una oportunidad única para poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre seguridad y evacuación, además de fortalecer los lazos comunitarios.

La participación en este simulacro no es solo un ejercicio de cumplimiento, sino una ocasión para reafirmar nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad unicentralista. “Invitamos a todos a sumarse a este importante ejercicio el 2 de octubre y a contribuir al fortalecimiento de la cultura de seguridad en nuestra Universidad”, señaló la coordinación de SGSST.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 30 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Profe, ¿sabes cómo actuar en caso de emergencia?

Te contamos cuáles son las recomendaciones que debes tener en cuenta cuando vives una situación crítica en tu lugar de trabajo.
Noticentral Universidad Central

Profe, ¿sabes cómo actuar en caso de emergencia?

 

Los profesores no solo cumplen un rol educativo, sino que también son figuras clave cuando ocurre una emergencia pues si actúan de la manera adecuada pueden proteger su integridad y la de los estudiantes que están a su cargo.

En el entorno universitario, las emergencias pueden surgir en cualquier momento y bajo diferentes circunstancias, de ahí la importancia de reaccionar asertivamente en situaciones de crisis que, aunque no se pueden prever, sí podemos prepararnos para enfrentarlas.

Amenazas y emergencias: ¿cuáles son las diferencias?

La amenaza es un riesgo potencial que, si se materializa, puede causar un daño o generar una emergencia, mientras que la emergencia es una situación crítica que requiere una respuesta inmediata para proteger la vida, la propiedad o el medio ambiente.

En otras palabras, la amenaza es el riesgo latente, mientras que la emergencia es la manifestación activa de ese riesgo.

¿Qué amenazas se pueden tener en la Universidad Central?

La Institución presenta tres tipos de amenazas:

  • Naturales, que comprenden movimientos sísmicos, inundaciones, granizadas, vendavales, lluvias fuertes y tormentas eléctricas.
  • Tecnológicas, como incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas en equipos y sistemas vitales (plantas eléctricas y UPS) y accidentes al realizar trabajos de alto riesgo.
  • Sociales, entre las que se encuentran los comportamientos no adaptativos por temor, accidentes personales, revueltas o asonadas, atentados terroristas, hurtos, robos y secuestros.

¿Cuándo se debe evacuar la Institución?

  • Cuando la situación amenace a varias personas en forma secuencial, por ejemplo, durante una combinación de amenazas.
  • En incendios declarados.
  • Cuando hay posibilidad de ocurrencia de una explosión.
  • En caso de escape de humo y vapores tóxicos para el ser humano.
  • Cuando se presentan fallas en estructuras declaradas por las áreas pertinentes.
  • En caso de inundaciones.
  • Cuando hay réplicas de sismos o terremoto inminente que amenace simultáneamente a varias personas.

Antes de una evacuación identifica...

  • La cantidad de personas que pueden existir en el aula o lugar de trabajo.
  • La localización de equipos para el control de emergencias como camillas, botiquines, extintores, gabinetes, etc.
  • La alarma de emergencias del lugar donde se encuentra y cómo activarla.
  • El punto de encuentro estipulado en la torre y/o edificio.
  • Los riesgos latentes que pueden dar el origen a la amenaza y los sistemas de control existentes para el mismo.
  • Los días u horas de afluencia que puedan incidir en la materialización del peligro.
  • La población estudiantil que tenga condiciones especiales: (movilidad reducida, invidencia, entre otros).

Durante una evacuación ten en cuenta...

  • Mantener la calma y no correr.
  • Que la alarma de emergencia se activa cuando se materialicen considerablemente las amenazas, si la alarma suena al momento de presentarse réplicas debe darse la orden de evacuación.
  • Acatar las instrucciones de la brigada de emergencias.
  • Alejarte de mobiliario, ventanas, vidrios y puertas que se puedan caer en el momento de la emergencia. Ubica lugares seguros dentro de la estructura si no logras evacuar.
  • No utilizar los ascensores. Usa las escaleras de emergencia siempre conservando tu derecha.
  • Desplazarte de manera organizada sin correr. No te devuelvas para recoger objetos y demás elementos.
  • Orientar a los estudiantes y personal presente hacia el punto de encuentro asignado. Si en ese momento te encuentras en clase, organiza al grupo y al salir cierra el salón sin llave.

Después de la evacuación recuerda...

  • Estar al tanto de las recomendaciones emitidas tanto por la brigada como por las autoridades competentes.
  • Colaborar para evitar que se infiltren personas ajenas a la Institución.
  • Mantenerte lejos de postes, cables, estructuras altas y arboles; pueden colapsar si se presentan replicas.
  • Utilizar el teléfono solo para solicitar ayuda ya que las redes pueden colapsar.
  • No regresar sin antes verificar que no haya daños estructurales que comprometan la edificación.
  • Retornar al sitio de trabajo solo cuando seas autorizado.
  • Reportar a la brigada de emergencia o área de Seguridad y Salud en el Trabajo si se presentan novedades a nivel de infraestructura, condiciones de salud, etc.

 

Coordinación SGSST
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de septiembre de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Estrategia de equipos profesorales en acción: ¿qué dicen los docentes?

Las profesoras Mónica Peña y Rosmira Ruiz explican cómo esta estrategia cambiará la experiencia en el aula y mejorará los procesos educativos.
Noticentral Universidad Central

Estrategia de equipos profesorales en acción: ¿qué dicen los docentes?


En artículos pasados hablamos con Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral, para conocer en qué consiste la estrategia de equipos profesorales (EEP), y con Pilar Murcia, directora de Desarrollo Curricular, quien explicó cómo se articula esta apuesta con el Plan de Curso (EEP). En esta oportunidad conversamos con las profesoras Mónica Peña Campos y Rosmira Ruiz García para conocer las primeras visiones sobre esta iniciativa desde la comunidad docente.

Integración de la comunidad docente

Uno de los principales propósitos que persigue la estrategia es el trabajo colaborativo entre docentes unicentralistas, y en eso coincide la profesora Peña Campos, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, quien considera que esta integración no solo consiste en saberes comunes, sino también en un diálogo desde la academia. “La estrategia nos convoca a ser más integrales y a conocernos con otras áreas de la Universidad. Desde el punto de vista académico, esos espacios de discusión y diálogo son muy importantes”, señala Peña.

De otro lado, la profesora Ruiz García, de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, cree que un cambio fundamental se centra en que los profesores no estarán solos en el diseño de las clases y podrán compartir saberes, opiniones o actualizaciones respecto a los contenidos de los cursos. Este trabajo mancomunado permitirá que haya retroalimentación frecuente sobre los procesos en el aula y la actualización constante sobre herramientas de aprendizaje.

El estudiante como eje

La docente Peña asegura que los cambios que viene implementando la Universidad responden a las necesidades de las nuevas generaciones. En especial, la EEP busca que, más que clases, los estudiantes vivan experiencias en el aula atractivas y más allá de obtener una calificación o entregar un trabajo.

En esta transformación, la profesora Ruiz García ve una de las mayores fortalezas de la iniciativa, ya que la labor docente no se centra en la evaluación como único criterio para medir el desempeño de un estudiante, sino que se enfoca en cómo lograr los resultados de aprendizaje esperado (RAE).

“Proponemos un seguimiento muy detallado para determinar cuáles fueron las razones por las que un estudiante no alcanzó estos objetivos. Los profesores pondrán su atención en el proceso de aprendizaje e idearán actividades y recursos para que dentro del aula o fuera de ella sus alumnos logren superar los RAE. Se trata de una responsabilidad compartida entre el docente y los estudiantes”, agrega.

Apertura al cambio

Finalmente, las dos profesoras resaltan la disposición que han mostrado sus colegas para asumir estos procesos de cambio y entenderlos como reformas que se han planteado incluso desde el Ministerio de Educación Nacional. Aunque en algunas ocasiones han surgido voces que indagan sobre la libertad de cátedra, Peña y Ruiz aseguran que esta estrategia garantiza un amplio margen para trabajar en el aula.

“Cada profesor tiene su forma de dictar clases y abordar los temas. Aunque hay procesos estandarizados porque hay proyectos y actividades por desarrollar, ese toque personal se mantiene. Es como enfrentarse a una receta de cocina, cada profesor tiene su ‘sazón’ que hace de su ‘plato’ algo único, lo mismo ocurre con la EEP”, agrega la profesora Mónica Peña.

Consolidar la comunidad profesoral tomará tiempo, pues se trata de una estrategia de largo aliento. El vicerrector académico, Óscar Herrera, asegura que se harán ajustes durante los años que requiera la implementación de la EEP en todos los programas.

“Tendremos unas construcciones curriculares para cada curso mucho más detalladas, diseñadas y discutidas, ya no por un único profesor, sino por un grupo que nutre ese diseño. En la medida en que evaluemos curricularmente cada uno de los cursos, veremos cuáles estrategias funcionan mejor, cuáles deben ser reformuladas y cómo mejoramos las prácticas pedagógicas”, explica Herrera.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Sara Catarine: de los escenarios del mundo a la Universidad Central

Desde su llegada a la Institución en 2017, la maestra Catarine ha continuado su legado en la música, inspirando a estudiantes y destacando en la ópera.
Noticentral Universidad Central

Sara Catarine: de los escenarios del mundo a la Universidad Central

Pianissimo

Sara Catarine fue signada por la música desde muy pequeña. De eso no cabe la menor duda. Creció entre recitales, arias y zarzuelas. Su padre, Adolfo Catarine, reconocido pastor evangélico de Caracas, Venezuela, aprovechaba su membresía del Club Venezolano del Disco para entretener a la pequeña Sara y a sus cuatro hermanas con las sinfonías de Gustav Malher Ludwig van Beethoven, mientras él estudiaba la Biblia.

Cuando el disco de vinilo dejaba de sonar, Sara, con seis años, subía a escondidas a la terraza de su casa para visitar a Bernardo, un carpintero que, tras ganarse la lotería, asistió durante seis meses a los mejores escenarios de ópera en Italia. Con él escuchaba Turandot, de Giacomo Puccini, y lloraban juntos mientras la obra narraba la triste muerte de la esclava Liu en Tu che di gel sei cinta, una de las arias de esa ópera.

“Me sentaba con él y me relataba historias hermosas relacionadas con las carátulas de los discos. Una figura que nunca olvidaré es a la soprano sueca Birgit Nilsson, en el papel de Turandot, y al tenor italiano Franco Corelli, como el príncipe Càlaf”, recuerda Sara.

Mezzopiano

Luego de tomar clases con varios profesores particulares durante su infancia, a los 16 años entró a estudiar en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. Al notar su excepcional talento, el barítono de origen español Francisco Kraus le pidió que tomara lecciones con él. Al canto le siguió el piano y en tan solo dos años y medio logró terminar las asignaturas que a cualquier otro alumno le habría tomado cinco. En su pregrado aprendió de maestros como Aida Navarro, Federico Ruiz, Tiero Pezzuti, Erna Mühlbauer y Harriet Serr, entre muchos otros.

Su debut en los escenarios venezolanos llegó cuando el músico y ministro de Cultura José Antonio Abreu necesitó a una persona que hiciera la tercera soprano en la Sinfonía n.º 8, de Malher. Con esa interpretación llegó también la posibilidad de estudiar en el exterior. Su directora en la Camerata de Caracas, Isabel Palacios, intervino ante el ministro Abreu y luego de “vender hasta los zapatos”, Sara Catarine inició sus estudios de maestría en la Universidad de las Artes, en Filadelfia, con una beca de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.

Piano forte

En 1991, Catarine audicionó para el Merola Opera Program, del San Francisco Opera. Se llevó el primer lugar entre 350 cantantes de todo el mundo. Cantó para la Western Opera Theatre, de San Francisco Opera, la New York City Opera, e inició posteriormente estudios para un curso de doctorado en interpretación vocal en la Escuela de Música de Manhattan de Nueva York.

Cuando la música era todo su universo reconoció que aquella frase que le dijo Sequera a su padre no era una advertencia, sino una profecía.

La carátula de

La carátula de "Turandot" de Puccini, una de las imágenes que marcó la infancia de la maestra Catarine.

Su llegada a la Universidad Central

En 2017 y luego de haber cantado en escenarios internacionales, Sara Catarine se encontraba de nuevo en su natal Venezuela. Aunque contaba con el dinero para satisfacer sus necesidades, la aguda escasez de alimentos por la que atravesó el país durante esos años la llevó a mirar otros horizontes.

Para ese entonces, la Universidad Central lanzó una convocatoria que se ajustaba a su perfil. Esa oferta estuvo engavetada en sus mensajes no leídos de Facebook hasta que una exalumna suya vino a cantar en el Coro de Ópera de Colombia.

Tras la presentación, la exalumna habló con el docente Alejandro Chacón y con Alejandro Roca, en ese momento director del Taller de Ópera, sobre el deseo de la maestra Sara de llegar a Colombia. “Dile que revise sus mensajes. Le escribimos hace casi tres meses y no hemos obtenido respuesta”, respondieron.

De inmediato llamó a advertirle que la convocatoria estaba a punto de cerrar y le pidió que enviara su hoja de vida cuanto antes. Catarine presentó varias pruebas y, semanas después, le avisaron que el cargo era suyo. “Llevaba varios años con el deseo de llegar a Colombia, me gustaba el país y sabía que aquí se hacía ópera”, apunta la maestra Catarine.

Todo parecía estar listo para su llegada a Colombia, hasta que fue a renovar su pasaporte. El gobierno de Nicolás Maduro no se lo entregó por considerarla “persona de interés”, es decir, no quería que ninguno de los talentos más destacados abandonara Venezuela. Pero como en ocasiones anteriores, apareció alguien con una solución.

“La única manera en la que te puedo sacar de Venezuela es que salgas como expositora de un grupo religioso. Vas a tener que tomar un curso que dura tres días y luego te doy una credencial para que hagas parte del grupo que viajará a Bogotá”, le dijo una amiga cuyo nombre Catarine prefiere no mencionar.

En Colombia, la maestra se ha presentado en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo de Bogotá, en obras como Barbiere di Siviglia, Madama Butterfly (como cover) y Der Rosenkavalier. También ha participado en causas sociales, ya que hizo parte de la Fundación Para la Integración Musical de Colombia (Fundimusicol), que trabaja con músicos colombianos y venezolanos.

Colombia y su ópera

Catarine asegura que, aunque la Ópera Nacional de Colombia en este momento ha disminuido su producción musical, sigue siendo un referente en la región. Ella resalta el papel que ha desempeñado el director de escena Pedro Salazar al frente de La Compañía Estable, la cual ha producido inolvidables espectáculos en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo.

“El maestro Salazar ha traído a una pléyade de artistas extranjeros muy importantes como la soprano Julia Muzychenko-Greenhalgh, el tenor italiano Paolo Fanale o el barítono argentino Fabián Veloz, pero esos artistas extranjeros nunca superan en número a los nacionales. Creo que Colombia está atravesando un nuevo amanecer en la ópera. En el exterior están brillando cantantes como la mezzosoprano Andrea Niño, el tenor Andrés Agudelo y la soprano Julieth Lozano, los dos últimos egresados de la Universidad Central. Eso es muy positivo”, afirma.

Actualmente, la maestra Sara Catarine, además de mantenerse como profesora del programa de Estudios Musicales, es asesora del Coro Nacional de Colombia, cargo que obtuvo en competencia con trece maestros de Colombia y México. Asimismo, ya tiene agenda para el próximo año. Del 15 al 23 de junio del 2025 participará en un recital con obras de Claude Debussy y la norteamericana Florence B. Price, acompañada de la pianista y compositora Annette Di Medio. Además, será invitada por segunda vez al Piano on The Rocks International Festival en Sedona, Estados Unidos, entre el 25 y el 27 de abril. Allí compartirá escenario con la destacada pianista Sandrine Erdely-Sayo y con el maestro francés Jean-Marc Luisada.

La maestra unicentralista asegura que la música es una facultad humana que nos conecta con una naturaleza celestial y una manera de establecer vínculos con una entidad creadora superior. “Toda persona que hace música está conectada con el creador y está reconectando a otros con un don que es divino. Creo que el creador habla en música y por eso en el planeta siguen apareciendo nuevas especies, es decir que la creación no ha culminado. Mientras yo sea música tengo mucho por hacer. Toda persona que se alinea con la música se vincula con un lenguaje de paz, y a mí todavía me falta llevar paz”, puntualiza.

¿Te apasiona la música?

Si te interesa la producción y las nuevas corrientes experimentales en el ámbito sonoro, conoce más sobre nuestro programa de Estudios Musicales.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de septiembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

XII Foro Nacional del Agua: soluciones frente a la crisis hídrica en Bogotá

En el contexto del racionamiento de agua en Bogotá, el foro se convierte en una plataforma clave para discutir soluciones y alianzas estratégicas.
Noticentral Universidad Central

XII Foro Nacional del Agua: soluciones frente a la crisis hídrica en Bogotá

 

En un momento crítico para Bogotá, donde la crisis de racionamiento de agua ha marcado la agenda pública, la Universidad Central realizará su XII Foro Nacional del Agua, el próximo 26 de septiembre de 2024, en el Teatro de Bogotá. Este evento académico se propone abordar temas vitales, entre ellos la seguridad hídrica en el marco del cambio climático.

La situación actual en la capital del país, caracterizada por medidas restrictivas en el uso del agua, pone de manifiesto la urgencia de reflexionar sobre la disponibilidad y gestión del recurso hídrico. "Los recientes racionamientos son una llamada de atención sobre la necesidad de repensar nuestra relación con el agua y promover un manejo sostenible del recurso", afirma el Comité Técnico del Foro Nacional del Agua, tras resaltar la importancia de la investigación y el debate en la búsqueda de soluciones efectivas ante los desafíos hídricos actuales.

Esta realidad no solo nos enfrenta a los efectos tangibles de la crisis climática, sino que también nos invita a reflexionar sobre la corresponsabilidad ciudadana y el consumo responsable y a asumir un rol activo como ciudadanos en la preservación de nuestros recursos hídricos, pues cada acción individual, incluido el ahorro del agua en los hogares y las empresas, contribuye a garantizar que, a corto, mediano y largo plazo, Bogotá pueda contar con un suministro de agua sostenible.

El Foro Nacional del Agua es liderado por el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central y se ha consolidado como un espacio fundamental para garantizar que los futuros ingenieros ambientales reconozcan la importancia crítica del recurso hídrico. "A través de su participación en este evento, los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con expertos de diversos sectores, lo que les permite desarrollar una mirada crítica frente a las diferentes posturas sobre la gestión del agua. Esta interacción prepara a los futuros profesionales para asumir los desafíos que enfrentarán, liderando soluciones sostenibles en el manejo y conservación del agua en el país", explicó la profesora Carolina Espitia, directora del programa.

Ejes temáticos del Foro

La edición del Foro de este año se titula Seguridad hídrica: alianzas estratégicas para la conservación del recurso hídrico y presenta dos ejes temáticos clave:

  1. Tratamiento del agua y productividad: se discutirán las estrategias para garantizar el suministro de agua potable y el tratamiento de aguas residuales, fundamentales para el desarrollo económico y social.
  2. Seguridad hídrica en el marco del cambio climático: se abordarán los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad del agua y la necesidad de integrar la gestión hídrica en todos los sectores.

La Universidad Central viene realizando este encuentro desde hace 24 años, lo que posiciona a la Institución como líder en la discusión académica sobre el agua, al ofrecer un espacio para el intercambio de ideas y la generación de soluciones innovadoras. En esta oportunidad, a través de conferencias y paneles, se contará con la participación de reconocidos expertos en el área y de distintos sectores: académico, gubernamental, empresarial, público y privado, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias sobre los desafíos y oportunidades en la gestión del agua.

Invitación a la comunidad

Este evento es una oportunidad para adquirir conocimientos y un llamado a la acción. “Invitamos a toda la comunidad a participar activamente en el debate, a proponer soluciones y a adoptar medidas que conduzcan a la protección de este preciado recurso”, dijo la profesora Espitia.

Inscríbete, consulta los ejes temáticos, los expositores y más información sobre esta edición del Foro Nacional del Agua en el siguiente enlace: ucentral.edu.co/foro-agua/xii-foro-nacional-agua

¿Te interesa la gestión ambiental?

Si deseas crear alternativas para lograr más equilibrio entre los seres humanos y su entorno, conoce nuestro programa de Ingeniería Ambiental.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a