
El Sistema de Formación Profesoral es un componente fundamental del Programa de Desarrollo Profesoral y es el mecanismo Institucional establecido para fortalecer una serie de competencias ideales en el cuerpo profesoral, cuyo desarrollo promueva tanto el logro de los objetivos Institucionales, como el desarrollo del proyecto de vida académico de los profesores centralistas.
Esta oferta se concibe desde cuatro áreas de formación:
- Pedagogía general y TIC
- Gestión o roles
- Investigación e interacción social
- Desarrollo humano
A continuación, te invitamos a consultar la Circular n.° 1 del Vicerrector Académico sobre el Sistema de Formación Profesoral para este año:
Consultar Circular
Plan de Formación Profesoral
El Centro de Excelencia Profesoral (CEP) reconoce que las iniciativas de formación deben responder a las diferentes necesidades de la Institución, pero además, favorecer en gran medida el desarrollo de competencias ideales del profesor centralista. Por esta razón, el CEP ha diseñado y coordinado el Plan de Formación Profesoral, por medio del cual se espera contribuir al mejoramiento de las prácticas educativas de los profesores centralistas en los diferentes cursos y proyectos donde participen, de manera que haya pertinencia y calidad en los procesos misionales de la Universidad.
¿Qué contiene el Plan de Formación Profesoral?
El Plan está conformado por 28 cursos (entre 12 y 20 horas cada uno) que se ofrecerán a lo largo del año. En total, la oferta contempla 565 horas de formación, sin contar con que se incluirán algunos webinars que contarán con la participación de expertos extranjeros, así como también algunos cursos cortos sobre el manejo de herramientas tecnologías de aprendizaje y del conocimiento (TAC).
¿Qué criterios se emplean en la configuración de la oferta?
En la conformación de una oferta relevante y pertinente para los maestros centralistas, se emplearon los siguientes criterios:
- Las necesidades institucionales de cara al proceso de transformación que atraviesa la Universidad.
- El Sistema de Formación Profesoral, como eje de la propuesta de formación.
- Las competencias profesorales deseadas: tecnológicas, comunicativas, pedagógicas, éticas, entre otras.
- La evaluación docente, entendida como un insumo para mejorar la práctica académica.
En general, los procesos formativos propuestos abordan los siguientes temas: conocimiento y apropiación del marco normativo de la Universidad (PEI), para que los profesores lo integren en su labor; contexto actual de la Institución (reforma curricular); pedagogía y didáctica (estrategias para optimizar la práctica docente en las modalidades presencial y virtual, así como para fomentar la innovación y la creatividad en el salón de clases); evaluación; uso de las TIC y las TAC en el aula; e-Learning; manejo de emociones; habilidades comunicativas; producción científica; manejo de bases de datos e investigación formativa, entre otros.
¿Quién dictará los cursos?
Si bien el CEP coordina todos los procesos de formación, para su realización cuenta con el valioso apoyo de otras áreas, que desde su experiencia aportan en pro de la calidad académica: Bienestar Estudiantil, Dirección de Estudiantes, Dirección de Desarrollo Curricular, Dirección de Educación Virtual, Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento y el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Adicionalmente, se contará con el apoyo de expertos externos en el desarrollo de algunos cursos.
Oferta del Plan de Formación Profesoral
A continuación presentamos la oferta prevista para el semestre 2023-2:
Fecha* | Curso | Modalidad | Área formadora |
---|---|---|---|
Junio | Matlab fundamentos | Híbrido | FICB |
Didáctica musical | Presencial | EA | |
Tendencias del campo de la comunicación estratégica | Presencial | ECEP | |
Innovando activamente en el aula: enseñanza creativa y efectiva | Presencial | CEP | |
Julio | TIC y TAC para el aprendizaje en el aula | Hibrído | CEP |
Gamificación como elemento pedagógico nivel básico | Presencial | CEP | |
Herramientas para la creación de recursos digitales | Virtual | DEV | |
Agosto | Storytelling en el aula | Virtual | CEP |
Gestión tecnopedagógica en plataforma | Virtual | DEV | |
Septiembre | Neurodiversidad en el aula | Presencial | CEP |
Design thinking aplicado en el aula | Presencial | CEP | |
Determinantes sociales de la salud | Presencial | ESPC | |
Manejo de bases de datos de la Universidad Central. Derechos de autor para la docencia | Virtual | DEV | |
Octubre | Aplicando la gamificación en el aula como metodología de aprendizaje nivel medio | Presencial | CEP |
Gestión conceptualización de la tutoría virtual | Virtual | DEV | |
Noviembre | Introducción a la práctica pedagógica de la investigación formativa | Virtual | DITC |
*Las fechas pueden variar según oferta.
Abreviaturas: CEP: Centro de Excelencia Profesoral, ESPC: Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social, ECEP: Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, DEV: Dirección de Educación Virtual, EA: Escuela de Artes, FICB: Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y DITC: Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento.
Ten en cuenta para inscribirte...
Acta de compromiso
Para completar la inscripción a cualquiera de los cursos, deberás adjuntar al formulario el acta de compromiso completamente diligenciada y firmada, la cual puede descargar en el siguiente botón: