Pasar al contenido principal

Identidad institucional

Una Universidad singular

Video institucional

En consonancia con lo establecido en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), la Universidad Central está comprometida con brindar un servicio educativo de carácter social y humanístico. En ese sentido, los elementos que componen la imagen corporativa de nuestra Institución —imagen gráfica, bandera, himno y Manual de estilo— reflejan esta intención, así como su estrecho vínculo con el centro de Bogotá y su compromiso con la conservación del patrimonio histórico y cultural del país.

Imagen gráfica


Bandera de la universidadad central. Esta compuesta por cuatro hojas de curubo y un circulo central color vinotinto 

La bandera es la insignia más visible de la Universidad en los eventos académicos, culturales, deportivos, protocolarios y sociales. Hay dos versiones de nuestra bandera. En ambos casos el fondo es un rectángulo de color blanco, sobre el cual, en la primera versión aparece la imagen gráfica de la Universidad. En la segunda versión, esta imagen se ve además rodeada por el nombre "Universidad Central".

En cualquiera de las dos versiones de la bandera, el color blanco del fondo hace que la imagen gráfica se convierta en el centro de atención del espectador. Sabemos que el blanco es el color neutro por excelencia y que corresponde al de la luz pura. Pues bien, estas características físicas lo hacen ideal para expresar los siguientes principios de la Universidad:

  • Su carácter no vinculado a religiones ni partidos, que garantiza la total libertad de cátedra y de expresión, únicamente limitada por el absoluto respeto a la dignidad del individuo y a los derechos humanos.
  • La misión iluminadora de la Universidad, que busca mostrar los caminos que lleven a los estudiantes a brillar no solo en sus respectivos campos del saber sino, ante todo, como ciudadanos ejemplares.
  • La pureza de las intenciones, que debe guiar la construcción del conocimiento y su aplicación práctica.

 


Coro
Central, eres de lucha y sapiencia
en Colombia consigna de unión,
eres cóndor que reina en los Andes;
la igualdad, el primer eslabón.

I
La invisible verdad que nos une
lo que hubo y lo que ha de venir.
El presente que no se detiene,
el honor, la razón de vivir.

II
Alma máter que no discriminas
y haces uno el color de la piel;
y unes credos en haz de pendones
al destino de América fiel.

III
Los derechos humanos defiendes
y proclamas que no hay libertad
ni habrá paz donde no haya justicia
y lo enseñas porque es lo esencial.

IV
Alma máter, señala el camino
y la voz que debemos oír.
De Bolívar sigamos el vuelo
en la cita con el porvenir.

Pedro Medina Avendaño
Poeta y abogado




El himno es uno de nuestros símbolos, que expresa los valores institucionales que distinguen a la Universidad Central. Fue compuesto por Pedro Medina Avendaño, quien también es autor de los himnos de Bogotá y del departamento de Boyacá, entre otros. El himno se interpreta al comienzo de los actos universitarios solemnes (por ejemplo, la posesión del rector, la ceremonia de bienvenida a los estudiantes al iniciar el semestre, el acto de entrega de las distinciones por servicios meritorios al personal académico y administrativo, y las ceremonias de graduación). El himno también debe ser interpretado al comienzo de los actos universitarios institucionales, como ceremonias de entrega de becas y otros estímulos académicos a los estudiantes; inauguración de edificios, auditorios, oficinas y otros espacios arquitectónicos, y ceremonias de firma de convenios, entre otros.

hoja de curubo

La imagen gráfica de la Universidad ha sido construida tomando como base la hoja del curubo (Passiflora tripartita mollissima), enredadera de la familia de las pasifloráceas, que es indígena de las zonas tropicales y templadas de la América meridional.

Por su condición de planta autóctona y fuertemente ligada a la cultura, a la medicina tradicional y a la alimentación de las comunidades aborígenes de la América prehispánica, el curubo es el referente ideal para comunicar aquellos rasgos que nos hacen peculiares. Con este símbolo se quiere expresar el carácter hondamente colombiano del proyecto educativo de la Universidad Central, que se reconoce como una institución que busca construir un saber pertinente a partir de nuestra propia realidad.

El espíritu humanista de la Universidad Central se remonta a la Ilustración, movimiento filosófico e intelectual que se originó en la Europa del siglo XVIII y que se fundaba en los ideales de la autonomía y libertad del ser humano para pensar y obrar. La Ilustración también fue la corriente de pensamiento que dio origen a la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, vasto proyecto de exploración y clasificación de la flora de nuestro país, emprendido en el siglo XVIII bajo la dirección del sabio José Celestino Mutis. Las flores, los zarcillos y las lianas trepadoras del curubo debieron cautivar de manera especial a Mutis y a sus expedicionarios, quienes inmortalizaron esta bella planta nativa en magníficas láminas que despertaron la admiración de los naturalistas de la época.

La Expedición Botánica no solo ayudó a introducir el ideario ilustrado en Colombia, el cual habría de tener una gran influencia en la gesta independentista: también fue la primera toma de conciencia de nuestra rica biodiversidad.

En el corazón del nuevo símbolo está un círculo vinotinto, legado del antiguo emblema de la Universidad. Al transmitir la noción de "centro" y de "central", este círculo representa la ya larga trayectoria institucional de la Universidad Central, así como el respeto y el reconocimiento de los directivos, docentes, funcionarios y estudiantes de las nuevas generaciones hacia quienes fundaron y ayudaron a construir en el pasado este singular proyecto educativo, al igual que hacia todos los egresados que alguna vez estuvieron en sus aulas.

Las cuatro hojas de curubo simbolizan las cuatro funciones principales de esta Universidad, que siempre deben estar presentes en su quehacer institucional, complementándose entre sí: docencia, investigación, extensión y preservación del patrimonio natural y cultural. A su vez, la orientación de las hojas (cada una de las cuales apunta hacia uno de los rumbos principales de la rosa de los vientos) expresa las ideas de universalidad, diversidad y pluralidad, que son principios fundacionales de una institución que profesa la libre cátedra. Alrededor del círculo vinotinto, las hojas se enlazan para sugerir el sentido de tolerancia y respeto por las ideas ajenas, que debe reinar en la academia.

como se construye el logo de la universidad central

La composición gráfica de las cuatro hojas también puede verse como una unidad modular que, de frente, parece abrirse al espectador como si se tratara del cáliz que envuelve el botón floral al eclosionar a la vida. Esta interpretación visual sugiere una actitud filosófica de apertura hacia el mundo, condición indispensable para adquirir el conocimiento cierto, la formación ética y la educación de la sensibilidad que la Universidad busca inculcar en sus alumnos.

En el símbolo, las hojas del curubo actúan como una sinécdoque gráfica que permite representar la totalidad de la planta. El uso de esta figura da lugar a nuevas interpretaciones y asociaciones. Así, las raíces de la planta transmiten la idea de pertenencia a la tierra, mientras que su flor, como arquetipo universal de la fecundidad y de la promesa de un fruto futuro, remite al cultivo provechoso del intelecto humano, que es el objeto último de la academia ("cultura" viene de "cultivar"). Finalmente, su tallo y sus ramas, como los de cualquier planta, se asocian al árbol de la sabiduría, imagen de muchísimas culturas, que también está presente entre los aborígenes americanos.

letra renacentista en el logo de la universidad central

En la imagen gráfica de identidad de la Central también se destaca la nominación institucional, compuesta con la familia tipográfica Galliard ligeramente modificada con algunos rasgos de los tipos del alfabeto que diseñó Alberto Durero (1471-1528) a partir de las inscripciones de la famosa columna de Trajano. Estos sutiles cambios no solo singularizan el nombre de la Universidad; también son un homenaje al espíritu iluminador y liberador del Renacimiento. De esta manera, la Central expresa su reconocimiento al aporte europeo en el complejo mestizaje cultural que dio origen a nuestra civilización y a nuestra Universidad.

Logosímbolo de la Universidad Central

Para que todos los funcionarios de la Universidad Central puedan hacer un uso adecuado de la imagen institucional, en este espacio se encuentran los logosímbolos oficiales en varias versiones y formatos.

Es importante descargar el Manual de Identidad Visual, ya que en él se encuentran los lineamientos de uso de dichos logosímbolos.

Si deseas descargar alguna de las versiones del logosímbolo, haz clic con el botón secundario del ratón sobre la imagen para que aparezca un menú; allí selecciona la opción "guardar imagen", o descarga el PDF que aparece a continuación con los diversos tamaños.

Recuerde que todas las piezas gráficas de circulación externa deberán incluir la advertencia Vigilada Mineducación de acuerdo con los siguientes lineamientos.

Plantillas en PowerPoint generales

Última actualización: