Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

De la IA a la biotecnología: las profesiones que lideran el 2025

Comunidad | 23 Enero, 2025

La intersección entre creatividad y tecnología también marca la pauta. Carreras como el diseño de experiencias interactivas, la realidad virtual y aumentada, así como la creación de contenido digital se consolidan como opciones populares entre los jóvenes.

La UCentral creó una innovadora apuesta en este campo: el programa de Diseño de Experiencias Interactivas, que forma profesionales capaces de desarrollar productos digitales competitivos enfocados en la comunicación y el entretenimiento; gestionar proyectos de diseño y creación de experiencias interactivas en entornos digitales; desarrollar productos digitales como videojuegos, animación digital 2D y 3D, experiencias de usuario en web y aplicaciones, así como ambientes inmersivos y de realidad expandida.

Estas disciplinas responden a la necesidad de crear experiencias innovadoras en entretenimiento, educación y marketing, aprovechando las posibilidades tecnológicas para contar historias y generar emociones.
 

Biotecnología y nanotecnología: la revolución de las ciencias convergentes

El campo de la biotecnología y la nanotecnología emerge como uno de los sectores más prometedores en 2025. Según el informe de McKinsey The Bio Revolution, se espera que el impacto económico directo de las aplicaciones biológicas y biomoleculares alcance entre USD$2 y USD$4 billones anuales durante la próxima década, lo que creará una demanda sin precedentes de profesionales especializados en estas áreas. La convergencia entre las ciencias de la vida, las ciencias físicas y la ingeniería está transformando sectores como la salud, el ambiente y la agricultura.

La Universidad Central, en alianza con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), responde a esta tendencia con su Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, un programa innovador que forma profesionales capaces de desarrollar soluciones tecnológicas convergentes para los desafíos actuales de la sociedad. Los egresados del programa no solo están preparados para continuar estudios doctorales e impulsar la investigación, sino también para liderar empresas de base tecnológica y gestionar proyectos de innovación que integren big data, nanotecnología y procesos biomoleculares.

 

La intersección entre creatividad y tecnología también marca la pauta. Carreras como el diseño de experiencias interactivas, la realidad virtual y aumentada, así como la creación de contenido digital se consolidan como opciones populares entre los jóvenes.

La UCentral creó una innovadora apuesta en este campo: el programa de Diseño de Experiencias Interactivas, que forma profesionales capaces de desarrollar productos digitales competitivos enfocados en la comunicación y el entretenimiento; gestionar proyectos de diseño y creación de experiencias interactivas en entornos digitales; desarrollar productos digitales como videojuegos, animación digital 2D y 3D, experiencias de usuario en web y aplicaciones, así como ambientes inmersivos y de realidad expandida.

Estas disciplinas responden a la necesidad de crear experiencias innovadoras en entretenimiento, educación y marketing, aprovechando las posibilidades tecnológicas para contar historias y generar emociones.
 

Biotecnología y nanotecnología: la revolución de las ciencias convergentes

El campo de la biotecnología y la nanotecnología emerge como uno de los sectores más prometedores en 2025. Según el informe de McKinsey The Bio Revolution, se espera que el impacto económico directo de las aplicaciones biológicas y biomoleculares alcance entre USD$2 y USD$4 billones anuales durante la próxima década, lo que creará una demanda sin precedentes de profesionales especializados en estas áreas. La convergencia entre las ciencias de la vida, las ciencias físicas y la ingeniería está transformando sectores como la salud, el ambiente y la agricultura.

La Universidad Central, en alianza con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), responde a esta tendencia con su Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, un programa innovador que forma profesionales capaces de desarrollar soluciones tecnológicas convergentes para los desafíos actuales de la sociedad. Los egresados del programa no solo están preparados para continuar estudios doctorales e impulsar la investigación, sino también para liderar empresas de base tecnológica y gestionar proyectos de innovación que integren big data, nanotecnología y procesos biomoleculares.

Educación continua y formatos flexibles: aprender a lo largo de la vida

El aprendizaje a lo largo de la vida también se posiciona como una tendencia clave. Programas de certificaciones, diplomados y microcredenciales permiten a los profesionales mantenerse actualizados sin necesidad de comprometer largos procesos.

En este contexto, la oferta de Educación Continua y Permanente que integra un enfoque humanista, ético e integral se destaca como una herramienta clave para quienes desean no solo adaptarse, sino también liderar cambios significativos en sus comunidades y sectores.

El 2025 promete ser un año de grandes transformaciones para la academia, con áreas de estudio que se adaptan a las necesidades de un mundo en constante evolución. La Universidad Central asumió este reto y lleva adelante una ambiciosa reforma curricular en la mayoría de sus programas académicos que aporta flexibilidad para cursar doble programa, disminuye el tiempo de estudio de las carreras (a ocho semestres, en su mayoría) y facilita la realización de posgrados a los graduados, pues permite homologar algunas electivas del pregrado.

Asimismo, la reforma busca hacer realidad la homologación de experiencia y conocimientos previos a las carreras, a través de las rutas formativas de ingreso o de cursos de educación continua, todo con el objetivo de ofrecer a los colombianos una formación comprometida con la excelencia, innovadora y centrada en las personas.

 

¡Atrévete a explorar estas opciones y lidera los cambios del futuro!

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de enero de 2025
Imágenes: Freepik y Máster Central

Comparte esta noticia

Última actualización: