Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Día del Ingeniero: UCentral diseña el futuro desde la ingeniería

Comunidad | 17 Agosto, 2025
.

Cada 17 de agosto, Colombia conmemora el Día del Ingeniero, una fecha para honrar a las mujeres y los hombres que diseñan, construyen y mantienen los sistemas que mueven el país. Hoy este reconocimiento va más allá de la infraestructura y la industria, se trata de celebrar a quienes están abriendo camino en medio de los grandes retos del siglo XXI: la transformación digital, la transición energética, la biotecnología, la Industria 4.0 y la sostenibilidad.

En un país diverso en recursos naturales, de ubicación estratégica y una riqueza cultural única, la ingeniería se convierte en una herramienta para proyectar a Colombia como un actor relevante en la agenda global. La combinación de visión inter, multi y transdisciplinar y el uso de tecnologías convergentes (NBIC) y divergentes abren la puerta a soluciones y proyectos que impactan no solo a nuestras ciudades y regiones, sino también a comunidades y mercados internacionales.

.

Gestión ambiental en la era IA

Desde el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, entendemos que Colombia vive un escenario de transformación sin precedentes, marcado por la urgencia de adaptarse al cambio climático, preservar su biodiversidad y transitar hacia energías limpias. La inteligencia artificial, aplicada a la gestión ambiental, ya permite optimizar procesos, modelar escenarios y tomar decisiones basadas en datos, posicionando a nuestros profesionales como líderes en economía circular y resiliencia climática. 

.
.

Consulta aquí

UCentral se suma al llamado global contra la sequía y desertificación

.

Ingeniería industrial: la arquitectura del progreso

Los ingenieros industriales colombianos formados en nuestra casa de estudio están reimaginando las cadenas de valor en sectores como agroindustria, manufactura, energía y logística. Desde optimizar procesos productivos en Bogotá y la provincia de la Sabana Centro hasta liderar proyectos de sostenibilidad en multinacionales en Colombia, el impacto del programa de Ingeniería Industrial se siente en mercados nacionales e internacionales.

.

Mira aquí

Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas

.

Impacto social con tecnología

El talento formado en la Universidad Central en el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya está presente en diferentes nodos de innovación tecnológica en Colombia y el mundo. 

La formación en Ingeniería de Sistemas y Computación y en Ciencia de Datos permite a nuestros profesionales diseñar plataformas digitales para comercio electrónico, fintech, telemedicina y educación virtual, con impacto tanto en barrios de Bogotá como en comunidades. La articulación con otras disciplinas permite que este talento impulse centros de desarrollo tecnológico que compiten en calidad e innovación con los grandes polos internacionales.

Desde la Ingeniería Electrónica, se aporta a la construcción de país donde el acceso a tecnología puede ser desigual. En este campo, se están cerrando brechas de desigualdad digital mediante el diseño de dispositivos médicos de bajo costo, redes de sensor ambiental y sistemas de automatización para la industria. 

Colombia no solo consume tecnología: la crea y la pone al servicio global. Los ingenieros electrónicos egresados ya trabajan en proyectos internacionales de energías renovables, IoT y telecomunicaciones, aportando a los hubs tecnológicos emergentes en Latinoamérica.

 

.

Lee más

Innovación unicentralista al servicio de la salud y la inclusión

.

Ingeniería mecánica al servicio de la sostenibilidad

La Ingeniería Mecánica colombiana está evolucionando hacia la manufactura avanzada, los sistemas mecánicos con fuertes componentes tecnológicos y  la movilidad sostenible. Desde turbinas eólicas en La Guajira hasta prototipos de transporte eléctrico en Medellín, la mecánica se articula con electrónica, materiales avanzados y diseño industrial para crear soluciones exportables. El reto no es solo fabricar, sino hacerlo eficiente y responsablemente. Esto es importante implementarlo cuando generamos productos y procesos competitivos en un marco internacional de la economía circular y la sostenibilidad.  

La apuesta a futuro incluye el nuevo centro de posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, que se proyecta como un ecosistema de formación, articulando a los retos del país en un marco internacional. Allí, los posgrados en Analítica de Datos, Bioingeniería y Nanotecnología, energías renovables y tecnologías convergentes formarán líderes que no solo solucionan problemas locales, sino que también exportan innovación, posicionando a las diferentes disciplinas como referente en el diseño de un futuro sostenible y competitivo.

Formamos ingenieros e ingenieras capaces de anticipar tendencias, integrar saberes y liderar cambios que transformen realidades, no solo en nuestras ciudades y regiones, sino también en los escenarios globales donde se define el rumbo del planeta. Porque en la Universidad Central no solo formamos profesionales para el mundo que viene: ayudamos a crearlo.

.

Te puede interesar

Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas

Wilmer Mesías López
Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 17 de agosto de 2025
Imágenes: Máster Central y Freepik

Comparte esta noticia

Última actualización: