Trabajadores sociales y psicólogos ahora son personal de salud
La reciente Ley 2460 de 2025 reafirma la visión de la Universidad Central sobre la salud como un campo integral que une lo clínico, lo social y lo humano.
Por primera vez, una ley en Colombia reconoce a los trabajadores sociales y a los psicólogos como talento humano en salud. Este reconocimiento, establecido por la Ley 2460 de 2025, marca un avance significativo en la comprensión de la salud mental en Colombia. La modificación a la Ley 1616 de 2013 (Ley de Salud Mental) amplía el Artículo 5 e incorpora una visión integral del bienestar, donde las dimensiones emocionales, sociales y comunitarias son esenciales para el desarrollo humano.
La Ley 1616 de 2013 (Ley de Salud Mental) es modificada por la Ley 2460 de 2025, que agrega al Capítulo I, ARTÍCULO 5: “DEFINICIONES. Para la aplicación de la presente ley y demás normas que regulen la protección de la salud mental, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: 12. Talento humano en salud. Compuesto por profesionales en psicología, psiquiatría, medicina general, terapia ocupacional, trabajo social y demás profesiones pertinentes según evidencia científica para el desarrollo familiar y, según las necesidades del tratamiento, con un enfoque diferencial, de curso de vida, de género y de derechos humanos y comunitario”.
Este enfoque, que hoy la ley consagra, fue anticipado por la Universidad Central con la creación de su Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social (ESCPS), que busca reunir programas comprometidos con el bienestar, la equidad y el cuidado desde una perspectiva interdisciplinar. En esta unidad académica, el programa de Trabajo Social ocupa un lugar central en la formación de profesionales que abordan la salud y el cuidado desde una mirada ética, crítica y humanista.
El trabajo social como pilar de los sistemas de protección y bienestar
En el ámbito internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también destacó recientemente la importancia del trabajo social como eje de los sistemas de protección y bienestar. En octubre de 2025, la International Federation of Social Workers (IFSW) participó en una consulta convocada por el relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter, donde se subrayó el papel de los trabajadores sociales en la construcción de sociedades más inclusivas, basadas en la confianza, la dignidad y la participación.
Para la Universidad Central, tanto el reconocimiento nacional como el respaldo internacional a esta visión fortalecen su compromiso con una educación que integra el conocimiento científico, la sensibilidad social y el enfoque de derechos. Desde la ESCPS, la Institución reafirma su propósito de formar profesionales capaces de contribuir a un sistema de salud más humano, solidario y transformador.
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de noviembre de 2025
Imagen: Freepik

