Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): ¿qué es y cómo aplicarlo?

Comunidad | 17 Octubre, 2025
La Universidad Central dictó una capacitación sobre DUA a profesores, rectores y orientadores.
-

Que el mayor número de estudiantes aprendan: ese es el propósito del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). De acuerdo con el Ministerio de Educación de Colombia, es un marco educativo que reúne “un conjunto de principios fundamentales para que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes en igualdad y equidad de oportunidades”, considerando tanto sus características particulares como sus necesidades. 

En la sesión más reciente, Milena Pulido, psicóloga y profesora de la Escuela de Educación de la Universidad Central, capacitó en el Colegio Sagrados Corazones de Mosquera a profesores de educación básica y media, orientadores, coordinadores académicos y rectores del municipio acerca del DUA. Durante el taller, Pulido se enfocó en la sensibilización sobre temáticas como: 

  • Funcionamiento del DUA en espacios escolares 
  • Metodologías para una educación diversa 
  • Teorías sobre la inteligencia y su multiplicidad 

 

En la capacitación, estuvo presente Gina Pinzón, líder de calidad educativa de la Secretaría de Educación de Mosquera, quien afirmó que estos espacios formativos aportan “al Plan Municipal de Formación Docente y a sus tres componentes de educación inclusiva, bilingüismo y resignificación de los proyectos educativos”, y agregó que “queremos brindar herramientas para que, al final, los estudiantes se vean beneficiados en su preparación educativa”. 

Milena Pulido, profesora de la Escuela de Educación de la Universidad Central.
-

¿Cómo se utiliza el DUA en el aula?

Profesores, orientadores y rectores durante la capacitación en el Colegio Sagrados Corazones de Mosquera.
-

El Diseño Universal de Aprendizaje se usa para eliminar barreras educativas. Por eso, propone que los docentes ideen métodos flexibles de enseñanza en los que los estudiantes adquieran conocimiento y demuestren sus habilidades de acuerdo con sus competencias. En la capacitación que lideró, la profesora Pulido presentó diferentes reflexiones sobre cómo lograr una educación inclusiva. 

Para el DUA, el punto de partida de toda acción pedagógica debe ser el estudiante; por eso, es necesario acoger la diversidad de necesidades y preferencias, estilos de aprendizaje, aspectos sociodemográficos e, incluso, entender las situaciones particulares relacionadas con la procedencia del estudiante. Esto llevará al docente a plantear opciones flexibles en sus clases, en especial diferentes formas de representación de los saberes.

Finalmente, se busca estimular las redes estratégicas del cerebro, mediante la implementación de estrategias didácticas que les permitan planificar, ejecutar y monitorizar tareas mentales y motrices (cómo), lo cual les faculta en la realización de acciones, tanto físicas como cognitivas y estimular diferentes funciones ejecutivas tales como memoria, atención, razonamiento, control inhibitorio, planeación y solución de problemas, entre otras. Este último precepto, al fomentar la acción y la expresión, buscan generar estudiantes estratégicos y dirigidos a lograr objetivos.

-

DUA y tecnología: innovación en educación

La psicóloga invitó también a que “se vinculen los intereses de los estudiantes desde los discursos y herramientas. Por eso sería bueno que, en esas formas de representación de los contenidos educativos, el estudiante pueda utilizar las mismas herramientas, y que no solamente lo distraigan, sino que sean parte de las estrategias que el docente utilice”. De igual manera, organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recomiendan presentar una misma información con elementos visuales, escritos, sensoriales y audiovisuales. 

Por otro lado, el Diseño Universal de Aprendizaje invita a proponer ejercicios que despierten el interés de los alumnos y los mantengan activos, teniendo en cuenta sus habilidades mentales, físicas o neurológicas. Tal como explicó Pulido, “se busca establecer un compromiso del estudiante con su educación. Esto parte de que exista una responsabilidad del docente para implementar estrategias propias del Diseño Universal, basado en las diferencias individuales y estilos de aprendizaje de los estudiantes”. 


Lina María González 
Máster Central
Bogotá, D. C., 15 de octubre de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Última actualización: