Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Guía práctica para no caer en estafas

Comunidad | 27 Octubre, 2025

Cada día surgen nuevas formas de fraude digital que buscan engañar a los usuarios mediante mensajes, llamadas o correos falsos. Esta guía práctica reúne 7 pasos simples para reconocer y reportar intentos de estafa, proteger tu información y mantener seguras tus cuentas institucionales y personales.

 

1) Regla de oro: pausa – verifica – reporta

  • Pausa: no abras enlaces ni adjuntos de inmediato.
  • Verifica: identidad, dominio, número y motivo por un segundo canal.

Reporta: reenvía como .eml (correo) o captura (chat/llamada) a: ciberseguridad@ucentral.edu.co.

 

¿Cómo crear un archivo .eml?

Abre el correo sospechoso (sin hacer clic en ningún enlace ni archivo adjunto), selecciona la opción “Guardar como…” y elige el formato .eml. Luego, adjunta ese archivo en tu mensaje a ciberseguridad@ucentral.edu.co.

📌 Así, el equipo de Ciberseguridad de la Dirección de Tecnología Informática podrá analizar el mensaje de forma segura y con toda su información original.

.

2) Señales universales de fraude (si ves 2 o más, detente)

  • Urgencia (“¡Hoy mismo!”), secreto (“No cuentes a nadie”), premio/bono increíble.
  • Te piden dinero, códigos (OTP), contraseñas o instalar acceso remoto.
  • Enlaces/archivos inesperados o dominio parecido, no igual (ucentr4l ≠ ucentral).

 

¿Qué son los códigos OTP?

Los códigos OTP (One Time Password) son contraseñas de un solo uso que llegan por mensaje de texto, correo o aplicación (como cuando haces una transacción o entras a tu banco). Sirven para confirmar que eres tú quien realiza la acción.

🔒 Nunca compartas un código OTP con nadie: ni bancos, ni empresas, ni supuestos asesores te lo deben pedir. Si alguien lo solicita, es una señal clara de intento de fraude.

.

3) ¿Qué hacer por canal?

WhatsApp / SMS

Red flags: enlace para “reprogramar entrega”, o mensaje tipo “cambié de número”, becas/ofertas imposibles.

¿Qué hacer?

  1. No pulses enlaces; valida con el contacto por otro medio.
  2. Configura verificación en dos pasos en WhatsApp (Ajustes ▸ Cuenta ▸ Verificación en dos pasos).
  3. Bloquea y reporta el número si evidencias que es fraude.

Respuesta sugerida: “Confirmo por el canal oficial, gracias”.

 

Chat web / Chatbots

Red flags: piden credenciales/tarjeta, URL rara o marca mal escrita.

¿Qué hacer?

  1. Cierra el chat y entra solo por la URL oficial guardada en marcadores.
  2. Nunca compartas claves/OTP en un chat.

Respuesta sugerida: “No comparto datos sensibles por chat”.

 

¿Qué es una URL?

La URL (dirección web) es lo que aparece en la barra del navegador y te indica en qué sitio estás. Por ejemplo: https://www.ucentral.edu.co.

Es importante revisar siempre que la dirección sea la correcta antes de abrir un enlace o ingresar tus datos.

🔍 Si notas letras cambiadas, símbolos extraños o nombres parecidos pero no iguales (como ucentr4l.edu.co), no hagas clic: podría ser una página falsa creada para estafar.

Llamadas (vishing)

Red flags: soporte que pide OTP/contraseña, instalar remoto, amenazas de bloqueo.

¿Qué hacer?

  1. Cuelga y devuelve la llamada al número oficial (que en muchis casos puedes ubicar en la web de la entidad).
  2. No dictes códigos ni instales nada durante la llamada.

Respuesta sugerida: “Llamo yo al número oficial, gracias”.

 

Correo (phishing)

Red flags: remitente “parecido”, tono alarmista, “habilitar macros”, adjuntos raros.

¿Qué hacer?

  1. Pasa el mouse por el enlace y revise el dominio exacto.
  2. Si dudas: no abras, reenvía como .eml a seguridad@ucentral.edu.co.

Atajo: ubica el botón “Reportar phishing” en tu correo.

 

¿Cómo reportar un correo de phishing?

Si recibes un correo sospechoso:

  1. Abre el mensaje (sin hacer clic en enlaces ni descargar archivos).
  2. En la esquina superior derecha del correo, haz clic en los tres puntos verticales ().
  3. Selecciona la opción “Denunciar phishing”.
  4. Se enviará el mensaje al equipo de seguridad para bloquear remitentes y proteger a otros usuarios.
.

4) Nunca (bajo ninguna circunstancia)

  • Nunca compartas contraseñas ni códigos (OTP).
  • Nunca pagues, compres gift cards (tarjetas de regalo) o hagas transferencias por mensajes.
  • Nunca instales software o des acceso remoto por indicación de un chat o llamada inesperada.
  • Nunca uses la misma contraseña en varios sitios; usa MFA siempre que exista.

 

¿Qué es MFA?

 La autenticación multifactor (MFA) es una capa extra de seguridad que protege tus cuentas.  Además de tu contraseña, te pide una segunda verificación, como:

  • Un código que llega por mensaje o correo.
  • Una notificación en una app (como Google Authenticator o Microsoft Authenticator).
  • O una huella digital o reconocimiento facial.

💡 Así, aunque alguien obtenga tu contraseña, no podrá entrar a tu cuenta sin ese segundo paso.

.

5) Si ya hiciste clic o compartiste algo

  1. Cambia tu contraseña de inmediato y activa MFA.
  2. Cierra sesiones desconocidas en tu cuenta.
  3. Si instalaste algo o el equipo se comporta raro: no lo uses y contacta a la Dirección de Tecnología Informática (DTI).
  4. Si pagaste o diste datos bancarios: llama a tu banco y repórtalo de inmediato.
  5. Guarda evidencias (correo .eml, capturas, número/fecha/hora) y reporte.
.

6) Higiene rápida (5 minutos que evitan dolores)

  • Actualiza sistema/apps y mantén antivirus activo.
  • Usa contraseñas únicas (gestor de contraseñas) + MFA.
  • Añade a marcadores los portales oficiales (banco, correo, LMS).
  • Oculta información sensible en redes (cargo, horarios, teléfonos personales).
.

7) ¿Dónde reportar?

  • Ciberseguridad de la Universidad: ciberseguridad@ucentral.edu.co
  • Adjunta: .eml (correo), capturas (chat/llamada), número, fecha/hora y un relato de lo que hiciste.

 

¿Dudas? No hagas clic.

 

También puedes leer: Evita fraudes: claves para reconocer correos sospechosos

 

Dirección de Tecnología Informática
Bogotá, D. C., 27 de octubre de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Última actualización: