Las diferencias culturales que descubrirás al aprender un nuevo idioma
Cuando hablas un nuevo idioma, puedes ampliar tus horizontes de expresión con palabras que no existen en tu lengua materna. Aquí te contamos cómo sucede.
Espacio
Cuando alguien comienza a estudiar un nuevo idioma, muchas veces lo hace pensando en aprender vocabulario, gramática y pronunciación. Pero lo que pocos anticipan es que, en el proceso, se abre una ventana hacia una nueva forma de ver el mundo.
Aprender un idioma es mucho más que aprender a comunicarte: es entrar en contacto con una cultura, una mentalidad y unos valores que pueden ser muy distintos de los tuyos.
Espacio
1. Las palabras reflejan la forma de pensar
Espacio
Cada idioma guarda conceptos que no se traducen fácilmente. Por ejemplo, en japonés existe la palabra “amae”, que expresa el deseo de ser cuidado por alguien, algo que no tiene una traducción exacta en español. En alemán, “Fernweh” se refiere a la nostalgia de lugares lejanos, mientras que en español usamos palabras como “sobremesa” para hablar de ese momento después de comer que es tan característico de nuestra cultura.
Estas palabras no solo enriquecen tu vocabulario, sino que te hacen reflexionar sobre lo que cada sociedad valora y experimenta.
Espacio
2. Las normas sociales cambian según el idioma
Espacio
Lo que se considera cortés o apropiado varía enormemente de una cultura a otra. Al aprender francés, por ejemplo, descubres que saludar con un apretón de manos o con besos en la mejilla tiene reglas específicas según la región. En inglés, el uso de expresiones como “please”, “thank you” y “sorry” es tan constante que puede parecer excesivo para un hablante de español. Comprender estas diferencias evita malentendidos y muestra respeto por la cultura del otro.
Espacio
3. Descubres otras formas de ver el tiempo, el humor y la autoridad
Espacio
Al aprender otros idiomas, también aprendes cómo distintas culturas perciben el tiempo (¿es más flexible o puntual?), cómo manejan el humor (¿es irónico, directo, sutil?), o cómo se dirigen a figuras de autoridad (¿de forma cercana o distante?).
Por ejemplo, en algunas lenguas asiáticas, existen formas específicas de hablar según el nivel jerárquico de la persona a quien te diriges. Esto contrasta con culturas más igualitarias, donde los registros formales son menos marcados.
Espacio
4. Te enfrentas a tus propios prejuicios
Espacio
Cuando descubres que algo que considerabas “normal” no lo es en otra parte del mundo, comienzas a cuestionarte y a crecer. Aprender un idioma te obliga a salir de tu zona de confort, a aceptar lo diferente y, muchas veces, a revalorizar lo propio desde otra perspectiva.
Espacio
En la Universidad Central, te invitamos a que compartas este viaje por el aprendizaje de un idioma con nosotros. Conoce los programas de idiomas que ofrecemos aquí.
Ruth Domínguez
Líder del Centro de Idiomas
Bogotá, D. C., xx de septiembre de 2025
Imágenes: Freepik