Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Día de las Ciudades: hacia un futuro urbano inteligente y sostenible

Comunidad | 31 Octubre, 2025

 

Hoy, 31 de octubre, el proyecto UC Verde: camino a la sostenibilidad de la Universidad Central se une a la celebración del Día Mundial de las Ciudades, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 mediante la Resolución A/RES/68/239, con el objetivo de promover el interés internacional sobre la urbanización global, fomentar la cooperación entre países y contribuir al desarrollo urbano sostenible.

Este año, bajo el lema “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, la conmemoración se realiza en Bogotá, Colombia, ciudad que ha sido reconocida por ONU-Hábitat como un referente regional en innovación urbana, sostenibilidad y participación ciudadana.

Bogotá fue elegida porque cumple con los elementos que la ONU considera esenciales para una “ciudad inteligente” gracias a su compromiso con un desarrollo urbano que combina sostenibilidad, resiliencia e inclusión. La capital ha impulsado estrategias que fortalecen la equidad social, amplían las oportunidades de vivienda, fomentan una movilidad más limpia y enfrentan los retos del cambio climático. 

En el sentido de urbanismo sostenible y humano, no solo por tecnología, la ciudad demuestra: 

Conoce más sobre el Día Mundial de las Ciudades | Bogotá.gov.co

.

Ciudades inteligentes: tecnología con rostro humano

El concepto de ciudad inteligente ha evolucionado más allá de la automatización y la digitalización. Hoy, se entiende como un modelo de desarrollo urbano que utiliza la tecnología para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, priorizando la inclusión, la accesibilidad y la sostenibilidad ambiental. Según la ONU, las ciudades inteligentes deben ser diseñadas para responder a las necesidades humanas, utilizando datos, inteligencia artificial y soluciones digitales para optimizar servicios públicos, movilidad, vivienda y gestión ambiental.

Para conocer en detalle las tendencias, retos y oportunidades para las ciudades y los asentamientos humanos en el contexto del desarrollo urbano global y cómo las ciudades contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), puedes consultar la publicación periódica de ONU-Hábitat: World Cities Report 2024.

.

Con más del 70 % de la población mundial proyectada a vivir en zonas urbanas para 2050, el desafío de construir ciudades resilientes, inclusivas y sostenibles es más urgente que nunca. El Día Mundial de las Ciudades busca, precisamente, visibilizar estos retos y promover soluciones innovadoras que integren tecnología, equidad social y sostenibilidad ambiental, y que puedan contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles | Pacto Mundial ONU · Pacto Mundial).

Este año, la conmemoración se realiza en Bogotá.

Universidades activas: retos y oportunidades para transformar el urbanismo sostenible

Más allá de la celebración, esta jornada representa una oportunidad para que gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil compartan experiencias, buenas prácticas y estrategias para enfrentar los desafíos urbanos del siglo XXI.

Desde la academia, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, Wilmer Mesías López López, quien tiene amplia experiencia en temas de ciudades inteligentes, ciudadanía digital y política pública urbana, destaca la importancia de integrar la tecnología con la transformación social. 

En diálogo con Noticentral, el decano se refirió a los principales retos y estrategias en materia de tecnología, sostenibilidad y desarrollo social, como aportes a la construcción de ciudades inteligentes, resilientes e inclusivas, y reflexionó sobre el papel de la academia en este proceso.

“Bogotá enfrenta desafíos enormes por su tamaño y su crecimiento desordenado. El principal reto es la movilidad y la infraestructura urbana. Pero también necesitamos una ciudad que ofrezca espacios de bienestar, zonas verdes y conectividad digital equitativa”, explica el decano López.

Añadió que las grandes ciudades latinoamericanas como Bogotá, Ciudad de México o São Paulo, comparten complejidades derivadas del crecimiento acelerado y de la migración, pero también poseen potenciales únicos para implementar estrategias innovadoras de urbanismo sostenible y digitalización responsable.

La academia como agente de transformación urbana

El decano López resaltó que la Universidad Central, y en especial la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, tienen una misión clave en la construcción de ciudades inteligentes centradas en las personas.

Tenemos un enorme potencial en el trabajo interdisciplinar. Desde el programa de Ingeniería Ambiental, por ejemplo, se han desarrollado sensores de bajo costo para medir la calidad del aire, elaborados por estudiantes y docentes en conjunto con el programa de Ingeniería Electrónica. Estos avances permiten generar datos locales que apoyan decisiones sobre salud pública y sostenibilidad urbana”.

Wilmer Mesías López, decano de la FICB

Asimismo, la Facultad promueve espacios de diálogo sobre política pública urbana, donde la academia, el Estado y la comunidad se reúnen para proponer soluciones conjuntas a los problemas estructurales de la ciudad. La creación de ciudadanía consciente y la transferencia del conocimiento científico y tecnológico hacia entidades de gobierno y comunidades también forman parte de su visión.

“La formación unicentralista no es solo técnica, es también humanista. Buscamos crear ciudadanos conscientes de su papel en la transformación de la ciudad”, concluyó el decano López.

Nuevas visiones de ciudad: sostenibilidad, tecnología y bienestar

Inspirado en referentes internacionales como el urbanista Vincent Callebaut, el decano López invitó a repensar el futuro urbano bajo el enfoque de biociudades sostenibles, donde la tecnología, la naturaleza y la salud ciudadana se integran.

“Bogotá no puede seguir viéndose solo como una ciudad de cemento. Está rodeada de páramos, ríos y biodiversidad. Debemos construir una visión de ciudad basada en el respeto por la naturaleza y la integración con nuestros ecosistemas urbanos”, afirmó.

En su blog académico, el decano desarrolla esta propuesta en artículos como “Ciudades del futuro: la propuesta urbanística sostenible de Vincent Callebaut y su aplicación en América Latina”, donde plantea que las ciudades del futuro deben ser bioeconómicas, inclusivas y tecnológicamente conscientes, priorizando el bienestar y la salud urbana.

"Debemos construir una visión de ciudad basada en el respeto por la naturaleza y la integración con nuestros ecosistemas urbanos”: decano Wilmer López

Aporte de ingeniería ambiental: profesionales para las ciudades del futuro

La profesora Carolina Espitia Gómez, directora del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, destaca cómo la formación ambiental universitaria también juega un papel clave en la construcción de ciudades inteligentes y sostenibles.

Desde el programa hemos comprendido que las transformaciones urbanas requieren una mirada integral, que combine la tecnología con la sostenibilidad y el bienestar de las personas. Por eso, en nuestro nuevo plan de estudios hemos incorporado de manera transversal temáticas relacionadas con la sostenibilidad urbana, la innovación tecnológica y la gestión ambiental integral”.

Carolina Espitia, directora del programa de Ingeniería Ambiental

Espitia señala que los nuevos espacios académicos abordan asuntos como la planificación ambiental del territorio, la infraestructura verde, la movilidad sostenible, la gestión del cambio climático y el uso de tecnologías digitales aplicadas al monitoreo ambiental.

“Queremos que nuestros futuros profesionales cuenten con las herramientas conceptuales y técnicas necesarias para analizar, intervenir y transformar los entornos urbanos desde una perspectiva ambiental y socialmente responsable”, añade.

La directora resalta que esta actualización curricular representa una apuesta decidida por formar ingenieros e ingenieras ambientales capaces de diseñar soluciones sostenibles para las ciudades del siglo XXI, integrando el conocimiento científico con la comprensión de los sistemas urbanos y la participación ciudadana.

Por otra parte, desde el proyecto UC Verde: camino a la sostenibilidad la Universidad Central continúa fortaleciendo su aporte al ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, promoviendo acciones que vinculan la investigación aplicada, la innovación tecnológica y la educación ambiental.

"Las transformaciones urbanas requieren una mirada integral, que combine la tecnología con la sostenibilidad y el bienestar de las personas”: directora Carolina Espitia

Si quieres conocer más sobre el programa de Ingeniería Ambiental, da clic aquí.


Seminario Ambiental UC Verde: camino a la sostenibilidad
Profesoras Érika Torrado, Maritza Páez y Carolina Espitia
Programa de Ingeniería Ambiental
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C, 31 de octubre de 2025
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Última actualización: