Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Innovación unicentralista al servicio de la salud y la inclusión

Academia | 4 Julio, 2025


Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central desarrollaron prototipos funcionales que evidencian no solo sus competencias técnicas, sino también un alto compromiso con las necesidades sociales y de salud en Colombia.

La jornada de sustentación pública permitió conocer tres propuestas innovadoras del curso Desarrollo de dispositivos biomédicos utilizando pensamiento de diseño: un bastón inteligente para adultos mayores, un dispensador automático de medicamentos para pacientes psiquiátricos y un traductor Braille interactivo para niños con discapacidad visual

Todos los dispositivos fueron diseñados bajo principios de bajo costo, accesibilidad, aplicabilidad clínica y posibilidad de evolución hacia productos reales en el mercado.

“El acompañamiento durante el semestre permitió que los estudiantes lograran soluciones con alto impacto potencial en el sector biomédico. Son prototipos que podrían avanzar hacia procesos de patente o comercialización”, señaló el profesor Óscar Mauricio Gelves Lizarazo, coordinador del curso.

Por su parte, para el profesor Javier Barajas, director del programa de Ingeniería Electrónica, este tipo de desarrollos permite llevar al estudiante a una formación contextualizada para aportar a la salud de las personas y al mejoramiento de condiciones de vida.

Estos dispositivos ponen a prueba la capacidad de los estudiantes para diseñar sistemas electrónicos, sensar variables del entorno o un ambiente, realizar un procesamiento y, finalmente, generar una acción que permita controlar las variables".

Javier Barajas, director del programa de Ingeniería Electrónica

También puedes leer:

Unicentralistas participaron en torneo de robótica en Brasil

Warstick: bastón inteligente que cuida a los adultos mayores

Daniel Trujillo y Daniel Velásquez desarrollaron Warstick, un bastón electrónico con botón de pánico y sensores que detectan caídas, diseñado para adultos mayores. El dispositivo envía alertas automáticas vía WhatsApp, con ubicación en tiempo real, a un contacto previamente registrado.

“Sabemos que muchas personas mayores no manejan bien los celulares, así que diseñamos una solución que no requiere instalar aplicaciones: basta con oprimir un botón y el sistema envía la ubicación exacta”, explicó Daniel Trujillo.

El prototipo incluye una carcasa impresa en 3D, batería recargable y sensores de movimiento que, al detectar una caída, activan un mensaje de emergencia. Según las pruebas realizadas, Warstick respondió de forma estable y efectiva en todos los escenarios evaluados.

Daniel Trujillo y Daniel Velásquez desarrollaron Warstick.

Medipill: tecnología para no olvidar la medicina

Brayan González, Marlon Herrera y Javier Vargas presentaron Medipill, un dispensador que apoya el tratamiento en pacientes con trastornos psiquiátricos. El sistema entrega medicamentos sólidos en horarios programados, emite alertas auditivas y permite el monitoreo por parte de cuidadores.

“El prototipo automatiza la entrega de medicamentos y ayuda a evitar olvidos, especialmente en pacientes que viven solos o que tienen dificultades para seguir tratamientos”, explicaron los creadores.

Gracias a su programación vía wifi y su estructura impresa en 3D, Medipill logró un 90,9 % de efectividad en dispensación y 100 % de fiabilidad en sensores de tope durante las pruebas preliminares.

Brayan González, Marlon Herrera y Javier Vargas presentaron Medipill.

Traductor Braille: aprender desde casa

El estudiante Eduiw Ferney Prada diseñó un traductor Braille interactivo para niños con discapacidad visual. El dispositivo convierte letras enviadas desde el celular a un sistema de puntos en relieve que se perciben con el tacto. Incluye, además, una pantalla OLED para mostrar el caracter visualmente.

“La idea es que el niño pueda aprender Braille en casa, sin necesidad de desplazarse a un centro especializado o que sus acompañantes conozcan el idioma”, explicó Ferney Prada.

El prototipo emplea solenoides para levantar los puntos Braille en una superficie ergonómica diseñada para la mano infantil. Por su bajo costo frente a otras herramientas similares presentes en el mercado, es una alternativa viable y asequible.

Eduiw Ferney Prada creó un traductor Braille interactivo.

Compromiso con la formación y la transformación social

Estos desarrollos son el resultado de un modelo de formación contextualizado, que vincula la docencia con la investigación aplicada y el compromiso social.

Es gratificante ver que los prototipos y desarrollos que los estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica han creado en laboratorio, utilizando la infraestructura tecnológica de la Universidad, y que han generado soluciones impactantes en el sector que podrían llegar a ser comercializadas”.

Óscar Mauricio Gelves Lizarazo, coordinador del curso Desarrollo de dispositivos biomédicos utilizando pensamiento de diseño, del programa de Ingeniería Electrónica

Para la Universidad Central, iniciativas como esta evidencian cómo una ingeniería centrada en las personas puede aportar a los grandes retos del país, en línea con la Visión 2030 y la apuesta institucional por la innovación con propósito.


Si deseas conocer más información del programa de Ingeniería Electrónica da clic aquí

 
Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de julio de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Última actualización: