Estudiantes de Ingeniería Electrónica impulsan transición energética
Con sus proyectos de grado, que recibieron distinción meritoria, unicentralistas aportan a la investigación en energías renovables.
Julieth Paola Walteros Oviedo, Dylan Yusseph González Trujillo y Germán Santiago Moreno Zambrano, del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central, recibieron el reconocimiento de mención meritoria en sus trabajos de grado sobre energías renovables y transición energética.
Sus proyectos, que incluyen el diseño de sistemas híbridos de generación solar y eólica, se desarrollaron en el campus universitario como una iniciativa estratégica que aticula la investigación estudiantil con temas y proyectos de interés, como el sector energético.
“Queremos generar conciencia en nuestros estudiantes y profesionales sobre la importancia de desarrollar proyectos de calidad que aporten a las necesidades del país, que beneficien a las organizaciones y que, a la vez, favorezcan un interés común; como lo es en este caso el medio ambiente”, afirmó el ingeniero Javier Barajas, director del programa de Ingeniería Electrónica.
Investigación en el campus de la Universidad
Durante más de un año, los estudiantes llevaron a cabo un riguroso proceso de caracterización del recurso solar y eólico en la Torre Sur del campus universitario, además de estudiar el perfil de carga eléctrica del edificio. Para lograrlo, utilizaron una estación meteorológica y un analizador de calidad de potencia, lo que permitió obtener datos precisos sobre irradiancia, velocidad y dirección del viento, y sobre comportamiento dinámico de la demanda energética.
Con base en esta información, diseñaron y desarrollaron la ingeniería de detalle de sistemas de generación híbridos on-grid (eólico y fotovoltaico), adaptados al contexto urbano. El proceso incluyó simulaciones especializadas y los estudiantes aplicaron metodologías de diseño que garantizaron el cumplimiento de los estándares normativos en Colombia.
Espacio
Apuesta de la UCentral por la transición energética
Estos proyectos buscan articular las investigaciones desarrolladas por estudiantes de pregrado y docentes con gremios del sector energético y centros de investigación de otras universidades. Estas alianzas permitirán potenciar una nueva oferta de posgrados en la FICB y, a futuro, consolidar un centro de innovación en energías renovables, el cual estará orientado a desarrollar soluciones tecnológicas para la transición energética en contextos urbanos e institucionales.
Además de representar un avance significativo para la sostenibilidad energética en contextos como el de Bogotá, los proyectos tienen un alto potencial de aplicación en regiones como el Caribe colombiano, donde las condiciones climáticas son favorables para la generación de energía renovable y existe una gran necesidad de soluciones energéticas descentralizadas.
En el escenario de creciente globalización actual, resulta fundamental fortalecer los procesos de transferencia tecnológica y cooperación internacional, de modo que experiencias como las desarrolladas en la Universidad Central puedan integrarse a redes de innovación y contribuir a los compromisos globales en materia de transición energética y desarrollo sostenible.
La FICB continúa promoviendo proyectos de alto impacto social y ambiental. Para hacerlo, impulsa desde el aula propuestas concretas que ayudan a construir un futuro energético más sostenible.
Julio César Ramírez Acero
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 4 de agosto de 2025
Imágenes: cortesía FICB