Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

UCentral lidera debates sobre literatura experimental y expandida

Academia | 12 Agosto, 2025

El programa de Creación Literaria llevará a cabo la cuarta edición del Festival de Escrituras Expandidas y Experimentales: La palabra en el espacio, un encuentro único en el país para reflexionar sobre nuevas prácticas y maneras de hacer literatura a través de talleres, charlas especializadas y presentaciones artísticas.

Los participantes, nacionales e internacionales, compartirán detalles sobre sus procesos creativos, realizarán recitales y conversarán alrededor de las formas de hacer y difundir literatura más allá de las márgenes del libro. Participarán Felipe Cussen, poeta chileno que tendrá un espacio de recital-performance, y Sara Uribe, poeta mexicana, quien dictará un taller con cupos abiertos sobre creación poética y presentará su libro Un montón de escritura para nada.

Creación Literaria, en el centro de las nuevas corrientes artísticas

El programa de Creación Literaria de la Universidad Central participa activamente de las conversaciones sobre nuevas prácticas literarias que rompen con los modos tradicionales, y por medio de este espacio quiere extender su alcance.

Al propiciar estas discusiones, el programa articula las prácticas artísticas locales con las tendencias de la literatura a nivel mundial. Como señaló Moreno, “las escrituras expandidas implican una profunda transformación en los modos de concebir y practicar la creación literaria, pues no solo amplían el campo de lo literario, sino que lo redefinen integrando procesos y formas alternas de creación”.

¿Qué son las escrituras expandidas?

La literatura expandida une la narración con otras formas de expresión artística para crear experiencias que trascienden el libro. Puede combinar poesía con proyecciones audiovisuales, relatos que se representan en una instalación artística, textos que interactúan con música en vivo o historias que se desarrollan a través de plataformas digitales y redes sociales.

De esta manera, sus autores y autoras proponen nuevas narrativas que van más allá de la página y consolidan “creaciones transdisciplinares que cuestionan y reinventan la literatura”, integrando recursos de las artes visuales, escénicas, sonoras y tecnológicas, en un momento de profundas transformaciones culturales.

En ese sentido, las narrativas expandidas no pueden ser vistas como un fenómeno únicamente literario, sino que son una respuesta a fenómenos sociales y culturales actuales. Los nuevos creadores, no ajenos a estas situaciones, ven en el arte una forma de reaccionar y contestar.

Detectamos en los estudiantes un marcado interés en indagaciones estéticas que apuestan por procesos de creación alternativos, surgido tanto por la irrupción de lo digital, que ha transformado las prácticas de lectura y escritura, como por las nuevas urgencias sociales y la crisis de los formatos tradicionales”, explicó Moreno.

Un encuentro que conecta a Colombia con el panorama global

En Colombia, estas discusiones todavía se limitan a espacios especializados, por corrientes literarias, y la intención del Festival es darlas a conocer al público en general. Para lograrlo, vincula la creación local con las corrientes regionales y globales.

Como mencionó su directora, “varios países de Latinoamérica cuentan con una tradición en escrituras experimentales y expandidas, principalmente México, Uruguay, Argentina, Chile y Perú, que se ha fortalecido en los últimos años. Es por ello que el festival se nutre con la participación de figuras centrales en el campo expandido de la literatura”.

Conoce la programación del Festival aquí

.

Este año, además de escritores nacionales con propuestas artísticas innovadoras, participarán en el Festival dos invitados internacionales. Asistirá el chileno Felipe Cussen, “poeta experimental e investigador que ha trabajado intensamente para impulsar la poesía sonora y visual. Su propuesta de conferencia y performance nos invita a saltar límites y nos muestra un recorrido por las distintas vertientes experimentales en la literatura chilena desde una mirada desmitificadora y lúdica”, señaló Moreno.

Por su parte, la poeta mexicana Sara Uribe hablará sobre su poemario Un montón de escritura para nada junto a Alison Léger Cudris, estudiante, y Azuvia Licón, directora del programa de Creación Literaria. Asimismo, dictará un taller gratuito de creación poética, con cupos para el público general. Uribe, destacó la profesora Moreno, “es reconocida en Latinoamérica por sus gestos críticos y divergentes en la literatura: la reescritura del duelo y la desaparición desde una perspectiva colectiva que integra la idea de escritura como archivo de lo político”.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 12 de agosto de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Última actualización: