Bre-B: nueva estrategia en Colombia para disminuir el uso de efectivo
Por medio de las llaves Bre-B, el Banco de la República busca transformar la banca. Entérate cómo y por qué cambiarán las transferencias bancarias.
¿Eres de los que nunca carga plata? La llegada de Bre-B, el nuevo sistema de transferencias electrónicas del Banco de la República, está cambiando la manera en que se maneja el dinero en Colombia, con dos objetivos: promover la inclusión financiera y disminuir el uso de efectivo.
Para que la comunidad unicentralista comprenda las implicaciones de este nuevo aplicativo, Noticentral consultó al director del programa de Economía y Finanzas de la Universidad Central, José Manuel Sánchez, quien explicó que la implementación de Bre-B podría generar efectos tanto positivos como negativos en la banca colombiana.
.
¿Qué es Bre-B?
Bre-B es un mecanismo digital de envío y entrega de dinero, implementado por el Banco de la República (BanRep), el banco central de Colombia encargado de la política monetaria del país.
Como explicó José Manuel Sánchez, algunos de los beneficios de usar Bre-B son:
- Mayor seguridad: al ser operado y regulado por el BanRep, a través de una plataforma que cuenta con un sistema robusto en seguridad digital, se reduce el riesgo de fraudes.
- Formalización: que haya más transacciones formales genera datos útiles para implementar políticas públicas y tomar decisiones comerciales.
- Reducción de costos: enviar dinero no tiene costo, sin importar si es una transferencia interbancaria.
También, esta plataforma de pagos “incentiva la entrada de nuevos actores como fintechs y billeteras digitales”, al tiempo que disminuye los costos logísticos y de custodia que conlleva el manejo del efectivo, señaló Sánchez.
.
¿Cómo funcionan Bre-B y sus llaves?
Las personas que utilicen Bre-B solo necesitarán una clave, también llamada “llave”, alfanumérica, numérica o de letras, para enviar o recibir transferencias de forma inmediata. Por ejemplo, la llave puede ser tu número de celular, número del documento de identidad, correo electrónico o un código permanente asignado por una entidad bancaria.
Funciona igual que otras herramientas de transferencias como Nequi, Daviplata, Dale! o Transfiya. Solo requiere que escribas correctamente la llave del destinatario, asignes el valor de la transferencia y selecciones “Enviar”.
Con esta agilización, se espera que un grueso de la población emplee las llaves más que el dinero metálico, porque las transferencias se hacen efectivas de inmediato.
Así, con Bre-B Colombia se suma a una tendencia mundial: disminuir los pagos físicos y digitalizar los procesos del sector financiero. Por ejemplo, Brasil creó Pix, un sistema similar que ha tenido una gran acogida, al punto que los comercios informales lo usan e, incluso, posee alianzas internacionales con entidades fuera del país.
.
¿Por qué se quiere eliminar el efectivo?
Como afirmó José Manuel Sánchez, “reducir el manejo de dinero en efectivo contribuye a prevenir prácticas relacionadas con lavado de activos, evasión fiscal y economía subterránea, ya que las transacciones electrónicas dejan huella, lo que fortalece el control tributario”.
Esto es clave porque, según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), se estima que anualmente se evaden entre 80 y 100 billones de pesos colombianos en impuestos.
Sumado a esto, habría una reducción de los costos de producción y transporte. Usar poca moneda física disminuye la necesidad de abastecer y realizar mantenimiento a los cajeros automáticos.
Respecto a esto último, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) ha manifestado que, en comparación con otros países de la región, “el nivel de efectivo en circulación en relación con la actividad económica es más alto en nuestro país y ha venido en aumento”. En promedio, la producción de dinero en efectivo creció un 20 % en el último año, mientras que las cuentas de ahorro solo lo hicieron un 6,3 %.
.
¿Qué impactos tendría Bre-B y por qué generaría inclusión financiera?
El Banco de la República ha destacado que Bre-B ayudará a que la población de Colombia pueda acceder masivamente a servicios financieros y usarlos óptimamente.
Para conseguirlo, señaló Sánchez, el país requiere también políticas públicas que acerquen la tecnología y el internet a sectores vulnerables del país, como adultos mayores y habitantes de zonas rurales sin infraestructura digital. Adicionalmente, se deben realizar campañas de educación financiera y trabajar para generar mayor confianza en los servicios de la banca formal.
El economista agregó que Bre-B “reduce barreras históricas de entrada al sistema” con una interfaz intuitiva y pocos pasos.
Por el otro lado, existiría una exclusión financiera a poblaciones sin conocimientos digitales y alfabetización financiera, esto teniendo en cuenta que la población de Colombia no tiene acceso total a internet, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Igualmente, los usuarios tendrían menos métodos para pagar, lo que los volvería propensos a depender de esta tecnología y, por lo tanto, de los riesgos de no poder transferir dinero ante fallas en el sistema, ciberataques o, incluso, fallas eléctricas.
Por ahora, Bre-B se encuentra en un proceso para el registro de llaves de los usuarios hasta el 22 de septiembre de 2025. Mientras tanto, el sector financiero implementa reglas y estándares técnicos para que la transición se efectúe como se tiene previsto.
El programa de Economía y Finanzas de la Universidad Central reafirma su propósito de acercar y hacer comprensibles los fenómenos macro y microeconómicos que impactan directamente a las personas con una visión innovadora y centrada en las personas.
Lina María González
Máster Central
Bogotá, D. C., 1 de agosto de 2025
Imágenes: Freepik y Banco de la República de Colombia