¿Cómo reconocer violencias en el entorno universitario?
Visibilizar la violencia es el primer paso para construir espacios seguros. Conoce algunas de sus formas y cómo podemos prevenirlas con acciones concretas.
Las violencias son una problemática social que se ha normalizado y naturalizado en nuestra cultura. A menudo, las víctimas no son conscientes de que están siendo vulneradas y los perpetradores no reconocen que sus actos son violentos. El entorno universitario no es ajeno a estas situaciones, por eso es esencial identificar los diferentes tipos de violencia y trabajar activamente en su prevención.
La educación es la herramienta más poderosa para generar cambios. En ese sentido, la universidad debe ser el espacio donde estos cambios comiencen. Es fundamental que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de hablar, escuchar y actuar para erradicar cualquier forma de violencia. Por ello, a continuación describimos algunas de las formas más comunes y algunas estrategias de prevención.
Violencia física: el ataque más evidente
La violencia física incluye golpes y agresiones directas. Es la forma más visible de violencia. Aunque rara vez se manifiesta de manera explícita en un ambiente académico, debemos estar alertas.
Prevención: fomentar el respeto, el diálogo y la resolución de conflictos es clave para crear una convivencia pacífica.
Violencia verbal: el daño de las palabras
Los insultos y comentarios humillantes no solo afectan a la persona, sino al ambiente en el que todos convivimos.
Prevención: adoptar un lenguaje respetuoso y promover la escucha activa son formas efectivas de detener el ciclo de violencia verbal.
Violencia emocional: manipulación silenciosa
Esta forma de violencia, aunque menos visible, puede ser devastadora. Algunos ejemplos de su manifestación son la manipulación y el chantaje emocional.
Prevención: establecer límites saludables y fortalecer la autoestima son asuntos esenciales para frenar este tipo de abuso.
Si eres víctima de alguna de estas u otras violencias dentro de la Universidad, puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), que está preparado para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas. Igualmente, si quieres ser embajador GRI y ayudar a detectar y visibilizar situaciones de violencia, escribe al correo: gri@ucentral.edu.co
Luis Ramiro Leguízamo Serna
Profesor
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., XX de mayo de 2025