Pasar al contenido principal

Grupo de Reacción Inmediata (GRI)

Los que callamos también contamos: prevención, atención y debido proceso en casos de violencia y discriminación, con énfasis en las violencias basadas en género al interior de la Universidad Central.

 

La Universidad ratificó, mediante el Acuerdo n.° 9 de 2019 del Consejo Superior, su compromiso y estableció el procedimiento y ruta institucional, con el fin de prevenir, atender y seguir el debido proceso de las situaciones relacionadas con formas de violencia y discriminación basadas en las diferencias de sexo, género, raza, origen social, orientación sexual, discapacidad, entre otras, con especial énfasis en las violencias de género, particularmente, la violencia y el acoso sexual.

Como parte de este compromiso, se conformó el Grupo de Reacción Inmediata (GRI): “Los que callamos también contamos”, integrado por docentes, estudiantes y profesionales de la Dirección de Bienestar Estudiantil. Este grupo canaliza los casos de violencias con énfasis en violencia sexual y de género, para garantizar el debido proceso y el acompañamiento a las personas involucradas y de esta manera acordar la ruta de atención para incorporar procesos pedagógicos, de sensibilización y no revictimización.

Así, en 2023, mediante el Acuerdo n.° 10 de 2023 del Consejo Superior, se actualiza el Acuerdo n.° 9 de 2019. En 2024 se establece el relanzamiento del GRI y se crea el hashtag #Griflag.

¡Estamos aquí para ti!

Escucha a continuación Una verdad a voces informales:

Ruta de atención:

Para la atención de casos de violencias con énfasis en violencia sexual y de género, se establecieron las siguientes cinco (5) fases:

 

  1. Recepción y apertura: del caso dentro del GRI para determinar el nivel de riesgo. En esta fase, contactamos a la presunta víctima o al/a la denunciante para iniciar el proceso de apoyo necesario
  2.  Atención inicial al/a la denunciante: para escucharlo/a y delimitar las acciones y estrategias que permitirán brindarle la mejor atención. Además, el caso será remitido a la dependencia encargada.
  3. Intervención: comprende las acciones pedagógicas, académicas, disciplinarias e individuales para dar cumplimiento al debido proceso y augurar un proceso de reparación adecuado.
  4. Seguimiento: a los acuerdos establecidos para velar por su cumplimiento, procurando la no revictimización.
  5. Cierre: una vez que se ha dado cumplimiento a las estrategias de acompañamiento dentro del caso, es posible cerrar el caso.
Última actualización: