Los que callamos también contamos: prevención, atención y debido proceso de casos de violencia y discriminación, con énfasis en las violencias de género en la Universidad Central
La Universidad ratificó, mediante el Acuerdo n.° 9 de 2019 del Consejo Superior, su compromiso y estableció el procedimiento y ruta institucional a seguir, con el fin de prevenir, atender y surtir el debido proceso de las situaciones relacionadas con formas de violencia y discriminación basadas en las diferencias de sexo/género, raza, origen social, orientación sexual, discapacidad, entre otras, con especial énfasis en las violencias de género, entre ellas, la violencia y el acoso sexual.
Como parte de este compromiso se conformó el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), “Los que callamos también contamos”, integrado por docentes, estudiantes y profesionales del Departamento de Bienestar Estudiantil, canaliza los casos de violencias con énfasis en violencia sexual y de género, para garantizar el debido proceso y acompañamiento de las personas involucradas en cada uno de los casos, y de esta manera establecer en conjunto la ruta de atención que incorpore procesos pedagógicos, de sensibilización y de no revictimización.
¡Estamos aquí para ti!
Más información
Ruta de atención:
Para la atención de casos de violencias con énfasis en violencia sexual y de género, se establecen tres (3) fases:
- Fase A: Conocimiento del caso y definición de ruta de atención
- Fase B: Acompañamiento y orientación
- Fase C: Seguimiento y cierre
Fase A: Conocimiento del caso y definición de ruta de atención
La ruta inicia con la formalización verbal o escrita del presunto caso de violencia por parte de la comunidad universitaria a un miembro del grupo GRI. Para la denuncia escrita, se ha dispuesto el correo grupodereaccioninmediata@ucentral.edu.co, a fin de canalizar las solicitudes relacionadas con la ejecución de la ruta.
Dentro de las acciones de intervención definidas en la ruta se encuentran:
Consejería psicológica
Es un espacio de escucha profunda, el cual permite el relato de los hechos, así como la definición con el consultante, de acciones adicionales a la consejería individual. Esta consulta no se considera como una intervención terapéutica. Si el profesional, en el proceso de escucha, identifica la necesidad de remisión a terapia psicológica, realizará la remisión a la red de atención que el consultorio de psicología tiene para este fin.Intervención área de medicina
Si el consultante manifiesta su interés de consultar con los profesionales de medicina, como consecuencia de su estado de salud general a causa del incidente, el Departamento Médico atenderá al consultante e informará al comité GRI los hallazgos encontrados y la ruta a seguir.
Intervención pedagógica
Hace referencia a las acciones que como grupo de reacción inmediata se promueven para la comunidad unicentralista. Las iniciativas derivadas de los casos son insumos para el diseño de propuestas pedagógicas que permitan la transformación de imaginarios y estereotipos, la reflexión frente a las situaciones de violencia, la cesación de la violencia y la no repetición.Remisión a instancias externas
Intervención por parte de otras áreas de la Universidad como el Comité de Convivencia Laboral, el Departamento de Gestión Humana, la Oficina Jurídica, otros departamentos, programas académicos, o entidades externas entre ellas: EPS, IPS, Fiscalía, o cualquier entidad del estado encargada de atender este tipo de casos. Si dentro de la valoración, por parte del equipo de Bienestar Estudiantil, se requiere remisión inmediata por la gravedad de la situación, se procederá a formalizar la solicitud de intervención, acogiendo las normas disciplinarias vigentes que la institución ha establecido para cada caso.
Fase B: Acompañamiento y orientación
En esta fase, el comité GRI realiza el seguimiento al caso, ya sea por remisión a otra área, o por intervención directa por parte del Departamento de Bienestar Estudiantil.
El área encargada de efectuar la intervención reporta al GRI los resultados del proceso, con el fin de favorecer el seguimiento oportuno, así como la evaluación de la intervención, lo que permite la retroalimentación y mejora continua del proceso.
Fase C: Seguimiento y cierre
En esta fase, se verificará la gestión realizada a nivel institucional, las acciones de mejora, el estado actual de la presunta víctima, la restitución de derechos, la no-revictimización y su percepción en relación al proceso.
Si como resultado del seguimiento efectuado por el comité GRI se evidencia que el caso fue resuelto y que las acciones durante el proceso de intervención se cumplieron, se cierra el caso, con la descripción detallada en la base de datos de seguimiento establecida para este fin.
Te invitamos a conocer más sobre el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), que fue creado para atender los diferentes tipos de violencia al interior de la Institución:
Lee la nota Lee la nota