Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Del aula unicentralista al núcleo de la innovación industrial

Comunidad | 10 Diciembre, 2024

El pasado 14 de noviembre, un grupo de estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica, pertenecientes a las asignaturas del área de Electrónica Análoga, realizaron una visita técnica a la fábrica de Schneider Electric. Durante la actividad tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y explorar proyectos de innovación enfocados en la Internet de las cosas (IdC) aplicada al sector industrial, especialmente en la distribución de potencia eléctrica y automatización.

La innovación tecnológica es un motor clave para el desarrollo industrial, pues transforma los procesos tradicionales en soluciones más eficientes, sostenibles y conectadas. Según un informe de la consultora McKinsey, la automatización y las tecnologías relacionadas con la IdC tienen el potencial de aumentar la productividad industrial en hasta un 30 % para 2030. En este contexto, Schneider Electric es un referente global y líder en iniciativas en automatización industrial y sistemas de distribución de energía inteligentes.

 

Por otro lado, los jóvenes operaron y conocieron el proceso de fabricación de celdas de media tensión para seccionamiento, protección y medida, con aislamiento en aire y SF6 para operar a tensiones nominales de 11,4 kV, 13,2 kV y 34,5 kV. Además, exploraron la aplicación de la plataforma EcoStruxure, una solución de la IdC que conecta y gestiona sistemas desde sensores hasta la nube, lo cual permite recopilar, analizar y actuar en tiempo real con datos críticos para optimizar operaciones y decisiones empresariales.

La mujer en la ingeniería y la innovación

El papel de la mujer en la innovación industrial sigue creciendo, ya que aporta perspectivas únicas y fortalece el desarrollo tecnológico en sectores donde históricamente su participación ha sido menor. Durante la visita técnica a Schneider Electric, Brendha Ávila Triana, estudiante de Ingeniería Electrónica, compartió sus impresiones al respecto:

Esta experiencia destaca la importancia de una mayor representación femenina en la ingeniería, lo que incentiva un entorno más inclusivo que fomente el talento y la diversidad en la innovación.

“Esta visita reafirma la importancia de conectar a nuestros estudiantes con entornos industriales donde la innovación y la ingeniería se encuentran para transformar el mundo. La participación activa de mujeres talentosas en áreas como la electrónica análoga y la automatización no solo enriquece el campo, sino que también abre caminos hacia una industria más inclusiva y diversa, clave para el desarrollo sostenible y el progreso tecnológico de nuestro país”, expresó Julio César Ramírez Acero, profesor de las asignaturas del área de Electrónica Análoga.

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas motiva el acercamiento de sus estudiantes a la industria como parte de su formación profesional de calidad. En ese sentido, la UCentral continúa su firme compromiso con iniciativas para el desarrollo de proyectos con alto contenido social e impacto ambiental.

 

Javier Barajas Herrera
Corresponsal de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Universidad Central
Bogotá, D. C., 10 de diciembre de 2024
Imágenes: Rosa Elvira Garavito

Comparte esta noticia

Última actualización: