Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

La UCentral fomenta escritura en mujeres cuidadoras

Comunidad | 24 Julio, 2025

El semillero La Palabra en el Espacio, del programa de Creación Literaria de la Universidad Central, obtuvo la Beca para Proyectos de Lectura, Escritura y Oralidad de la Secretaría Distrital de Cultura de Bogotá por su proyecto “((RE)((CREARTE)): Escrituras expandidas para el autocuidado”, dirigido a mujeres que llevan a cabo trabajos de cuidado.

Según el programa Manzanas de Cuidado de Bogotá, las mujeres cuidadoras son aquellas que se encargan a tiempo completo del cuidado de la casa, los niños, enfermos o adultos mayores. La mayoría de ellas superan los 50 años y el 90 % vive en zonas de estratos 1, 2 y 3, de acuerdo con el DANE. En pocas ocasiones, tienen la oportunidad de practicar actividades de formación, ocio o recreación.

La propuesta “((RE)((CREARTE))”, con cinco laboratorios y un evento de cierre, invita a las mujeres cuidadoras de la localidad de Santa Fe a que se autorreconozcan desde el cuerpo, la memoria, la imagen y el sonido. Con esta actividad, se adentrarán en la cultura escrita, a través de ejercicios que desbloquean la creatividad y su percepción artística. Este proyecto se articula con otras iniciativas del semillero para llevar la literatura a todo el país.

De la investigación académica a la transformación social

Este programa se construyó de forma colectiva gracias a experiencias previas del semillero, centradas en las escrituras expandidas y experimentales. Surgió “a partir de un trabajo investigativo que veníamos realizando sobre la potencia de las escrituras expandidas para aplicarlas a procesos de transformación social”, indicaron Valentina Bonil, Natalia Gutiérrez, Michael Rodríguez, Ameli Vega, Alison Léger Cudris, Juanita Vargas y Ana María Suárez, integrantes del grupo La Palabra en el Espacio.

Ahora, el proyecto es uno de los 29 ganadores de estímulos económicos otorgados por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD). Dentro de las 54 propuestas de proyectos para fomentar la lectura, escritura y oralidad, ((RE)((CREARTE)) fue una de las 8 ganadoras.

La historia detrás de “((RE)((CREARTE))”

Una publicación en las redes de la SCRD bastó para que La Palabra en el Espacio se pusiera en marcha. Los miembros de este equipo ingeniaron “((RE)((CREARTE))” para aprovechar las oportunidades de hacer realidad las ideas que se generan en el grupo.

El concepto de “((RE)((CREARTE))” nació con la reflexión de postular el cuerpo, las memorias y los espacios privados como un primer territorio. Asimismo, se propone que la población principal teja relaciones gentiles que promuevan la construcción del autocuidado.

Feria del Libro de Barrancabermeja: un espacio de democratización cultural

Por otro lado, el semillero La Palabra en el Espacio de la Universidad Central estará presente en la VI Feria del Libro de Barrancabermeja (Felibar) con tres talleres centrados en la creación literaria a partir de ejes temáticos como:

  • El cuerpo
  • La fotografía
  • El collage
  • La encuadernación artesanal
  • El arte plástico

 

Sigue leyendo más de la participación del semillero en Felibar.

 

Además, estudiantes de Creación Literaria realizarán un recital de poesía experimental y, después, una serie de ejercicios de desarrollo colectivo con los asistentes a este evento.

Si tú también quieres impulsar las transformaciones sociales a través de las letras, conoce más sobre el programa de Creación Literaria aquí.

 

Lina María González 
Máster Central
Bogotá, D. C.,  24 de julio de 2025
Imágenes: cortesía semillero La Palabra en el Espacio

Comparte esta noticia

Última actualización: