Faenza: patrimonio recuperado en el corazón de Bogotá
El Teatro Faenza es un lugar en el que convergen diferentes formas de memoria: por un lado, su caracter patrimonial, indiscutible producto del esfuerzo que sus pioneros y promotores depositaron en su creación como recinto sede de las más variadas muestras culturales y artísticas. Por otra parte, está la memoria social de todos los ciudadanos que de alguna forma han tenido que ver con el teatro en todas sus épocas y cuyos recuerdos han construido un amplio abánico de percepciones sobre este recinto. No podía ser de otra forma tratándose de uno de los primeros teatros dispuestos para la proyección cinematográfica en el país y con un centenario a cuestas.
Por todo ello, la restauración del Teatro tiuvo como objetivo primordial la conservación de las características originales del Faenza, el realce de sus valores y la revitalización funcional y técnica con intervenciones que pudieran asegurar la durabilidad y estabilidad de la edificación, la compatibilidad de los materiales antiguos con los nuevos y la viabilidad del uso de cada uno de los espacios.
Características excepcionales del Teatro

Estructura
Estructura

Fachada
Fachada

Pintura mural
Pintura mural

Obras en relieve
Obras en relieve
Criterios de restauración
Entre los recursos valiosos del Teatro, que le dan el sello de construcción vanguardista, vale la pena destacar tres de ellos:
La utilización de materiales de construcción según el concepto de la técnica del concreto reforzado, con que se logró una edificación bastante sólida que mezcla acertadamente elementos de madera. Para lograrlo, quienes la construyeron debieron fundamentarse en cálculos estructurales con métodos de diseños basados en vectores, dibujos y grafostáticas, formas usadas mucho antes de la hoy conocida regla de cálculo.
La solución de una cubierta, en la que se logró un acierto constructivo al solucionar una luz de 22 metros sin apoyos intermedios. Es una composición de cerchas de madera y elementos metálicos adecuadamente conectados, con una gran calidad técnica y de materiales.
La utilización del cemento fundido como simulación de objetos que hasta ese momento eran privativos del yeso en molduras. Son figuras bidimensionales y tridimensionales, en conjunto con la técnica del ladrillo macizo a junta perdida y algunos elementos estructurales como arcos y columnas de concreto, implementadas en una fachada que parece una obra de arte influenciada por el art nouveau, aunque sus componentes son, en su gran mayoría, de órdenes clásicos. La intervención implica, entre otras, acciones que conserven, refuercen y garanticen la estabilidad de las estructuras portantes, principales y secundarias, la rehabilitación de la cubierta del Teatro y la solución a las necesidades de recolección y manejo de aguas, servicios sanitarios y eléctricos.
La estructura portante se consolidará mediante la integración de pórticos de concreto reforzado, elementos externos a la sala pero dentro del espacio de las galerías o corredores laterales, a manera de contrafuertes, lo que complementará la estructura de concreto existente. También se estabilizará la estructura con refuerzos considerables en caso de sismo y se garantizará la estabilidad de las superficies de la sala y los espacios alternos.
Igualmente, se plantea un sistema de iluminación arquitectónica que permitirá valorizar los elementos estéticos del edificio, para dar solución a cada espacio y garantizar, de paso, el servicio en caso de emergencia. El lenguaje original de pisos, muros, cielos rasos, ventanerías, puertas y antepechos será recuperado y, como el elemento más relevante, se restaurará integralmente la fachada.
El Teatro cumplirá con las especificaciones técnicas requeridas para realizar diversos tipos de eventos, entre los cuales se incluyen la presentación de obras de teatro, recitales de voces, ópera, presentaciones de pequeñas orquestas de música de cámara y conciertos musicales de gran envergadura, que se caracterizan por tener diferentes requerimientos acústicos.
Para ello se determinaron objetivos de diseño que están enmarcados en los conceptos de tiempo de reverberación, claridad de voz, definición y sonoridad, cuyos niveles óptimos se definen de acuerdo con las recomendaciones internacionales para este tipo de teatros. Con esto se logrará una sala funcional en la que se garantizará la calidad del comportamiento acústico.
Serán tres los sistemas que se implementarán en el Teatro. El primero es el electroacústico, para lograr un sistema de sonido de gran calidad gracias a su patrón de directividad, proyección y baja distorsión. El segundo, el sistema de iluminación artística, estará fundamentado en los requerimientos de luminarias de última generación y en la capacidad requerida para eventos y presentaciones modernas de talla internacional. Y el tercero, el sistema de ventilación y renovación de aire, permitirá disfrutar de un ambiente confortable en el interior del edificio a pesar de las condiciones climáticas y de altitud de la zona.
El Teatro Faenza abunda en elementos decorativos de indudable valor artístico y estético. En su fachada de estilo art nouveau se destacan las acroteras y los motivos ondulantes del arco en forma de herradura que enmarca la entrada. Por lo que respecta al interior, sobresalen los rosetones, los relieves de yesería, las pinturas murales y los detalles ornamentales que enriquecen elementos arquitectónicos, como voladizos, balaustradas y palcos. También resulta de interés la silletería de estilo art déco, típica del decenio de 1930-40. Por desgracia, todos estos elementos sufrieron el deterioro derivado del paso del tiempo, así como de la negligencia y torpeza de los sucesivos propietarios del Teatro, quienes no vacilaron en tapiar vías de acceso originales y recubrir con capas de enlucido muchas de sus pinturas murales.
Con estos antecedentes, el proyecto de restauración del Faenza comprende las siguientes tareas:
- El levantamiento de los revocados que se superpusieron a los estratos originales, con el fin de dejar al descubierto las pinturas decorativas de los muros y del arco de boca y proceder a su restauración. Tales pinturas poseen un alto valor estético por su simbolismo de grutescos que han sido relacionados con el arte dramático de principios de siglo XX; así como por la influencia del art nouveau.
- La restitución, complementación y consolidación de las piezas faltantes en los ornamentos de yeso y cemento, en la fachada y el interior del edificio, elementos característicos, al igual que la pintura, de una decoración que emplea desde motivos clásicos hasta diseños art déco.
- Por último, el proyecto prevé la restauración de la silletería existente, que hoy forma parte integral del edificio.
Desde el punto de vista de la adecuación espacial y funcional, en la restauración del Faenza se propone la reapertura de las zonas sociales, que cayeron en desuso con los años; la implementación de los espacios técnicos propios del funcionamiento del Teatro y la adaptación a los estándares modernos de las áreas de servicios básicos complementarios. De acuerdo con la distribución de los pisos, sobresale la recuperación de los siguientes espacios, entre otros:
En la primera planta se destaca la ampliación del piso del escenario en unos tres metros, a fin de hacerlo coincidir con el ancho de la boca, así como la construcción de una tarima y una concha acústica móviles, las cuales aumentarán el área útil para las puestas en escena y brindarán las condiciones físicas adecuadas en los espectáculos musicales. Por lo que respecta a las zonas sociales y de acceso al Teatro, se rehabilitará el foyer original y se creará una antesala para que funcionen como áreas de esparcimiento durante los entreactos. Finalmente, se reconfigurará la distribución de las sillas de platea y se modificará la pendiente de este sector, de modo que se mejore la visibilidad.
En el segundo y tercer pisos del Teatro vale la pena mencionar la recuperación espacial del foyer, así como del puente que unía originalmente a esta área con el palco principal del segundo piso. También se readecuará el palco principal, los dieciocho palcos individuales y los de los balcones del escenario, cuyo aforo sumará 346 sillas. Por último, en el tercer piso (antiguo gallinero) se abrirá un café desde el que se podrá observar el escenario, mientras que en el palco, que se utilizaba antiguamente como cabina de proyección, se acondicionará un espacio para los luminotécnicos y operarios de sonido que intervendrán durante las puestas en escena y los espectáculos musicales.
Galería del Teatro antes de la restauración

Rosetón interior

Palco

Butacas e interior

Estructura de la cubierta

Pantalla de proyección

Barandas del vestíbiulo
