¿Qué significa Acreditación de Alta Calidad para una Universidad?
La Acreditación Institucional de Alta Calidad trae consigo diferentes ventajas y beneficios para la Universidad y su comunidad, conoce más en este artículo.
Esta acreditación es un reconocimiento público que expide el Ministerio de Educación Nacional a todas las instituciones de educación superior (IES) que logran la excelencia académica exigida tanto en sus programas académicos como en su labor educativa.
Es decir, este reconocimiento indica que el capital humano y la formación académica están garantizadas en determinado programa o en la institución en general. Las condiciones de calidad de cada uno de los programas de la institución deben ser aceptables o excelentes para que así el estado otorgue tal certificado.
Beneficios de tener Acreditación de Alta Calidad
Una de las ventajas que obtiene la institución acreditada es la solidez y credibilidad de toda la información que se comunique tanto a nivel interno como externo. Además, se puede promover de manera continua la autoevaluación en la institución, lo cual permite un mejoramiento continuo de los procesos y cambios que se gesten desde la comunidad académica y directiva.
Otro de los beneficios radica en las convocatorias de movilidad, homologación y alianzas interinstitucionales a nivel nacional e internacional, así como las oportunidades de financiación (como créditos educativos) para los miembros de la comunidad y aspirantes.
¿Cómo se obtiene?
La iniciativa la toma cada institución de educación superior, es decir, es un proceso voluntario. Cabe resaltar que si una institución no está interesada en iniciar el proceso puede continuar funcionando de manera normal.
La entidad que guía los procesos de acreditación en Colombia es el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y los pasos a seguir son:
- Evaluación de condiciones iniciales: La institución envía al CNA un informe que evidencia que cuenta con las condiciones básicas para iniciar el proceso. Posteriormente, el CNA visita la institución para verificar lo que está plasmado en el informe y así poder dar el visto bueno y continuar con el proceso o, por el contrario, negarlo.
- Autoevaluación: Debe realizarse como requisito para la acreditación y como base para el mejoramiento continuo; en este informe (que se debe entregar al CNA) se expresan las fortalezas y debilidades identificadas.
- Evaluación externa: El CNA designa a unos pares académicos (profesionales con experiencia en el campo disciplinario exigido) para verificar personalmente la información presentada en el informe de autoevaluación.
- Evaluación final: El CNA emite el juicio sobre la calidad de la institución con base en la autoevaluación y el informe presentado por los pares externos.
- Acreditación: Con base en el concepto del CNA, el Ministerio de Educación Nacional emite una resolución mediante la cual concede la Acreditación de Alta Calidad.
Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 22 de julio de 2021
Imágenes: Freepik