La UCentral en la FILBo 2025: un espacio para la creación literaria
Estudiantes, egresados y profesores de Creación Literaria llevarán sus voces, obras y reflexiones a diferentes espacios de la FILBo 2025.

Con una agenda amplia y diversa, la Universidad Central se suma a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, gracias a la participación activa de estudiantes, egresados y profesores del pregrado y la Maestría en Creación Literaria.
La profesora Azuvia Licón Villalpando, directora del pregrado en Creación Literaria y directora (e) del Centro de Posgrados de la Escuela de Artes, explicó que la participación de la UCentral en la FILBo tiene un valor especial, por cuanto la Institución ofrece “el pregrado de Creación Literaria es único en Colombia y uno de los pocos en América Latina”. Esto convierte a la Universidad en un referente académico y cultural, y su presencia en estos espacios contribuye a visibilizar la formación de escritores desde la educación superior, así como a fortalecer el diálogo entre la academia y el sector editorial.
Participación de la UCentral en la Feria del Libro 2025
Este año, “la idea es mostrar esas obras y proyectos en los que hemos estado trabajando, tanto en el pregrado como en la Maestría, con nuestros profesores, estudiantes y egresados, que puedan compartir con audiencias del ecosistema de las artes”, contó Licón Villalpando.
La directora también explicó que la participación de la UCentral en la FILBo tendrá dos enfoques principales. El primero, desarrollado en colaboración con Colsubsidio, se centrará en actividades culturales dirigidas a públicos amplios, como infancias y familias. Allí se ofrecerán talleres, presentaciones y espacios de lectura en la carpa cultural, con el fin de acercar la literatura y el arte a distintas comunidades.
La segunda línea está orientada a un público más especializado, con eventos que buscan compartir procesos, obras y proyectos desarrollados dentro del pregrado y la Maestría. Esta programación incluye presentaciones de libros, conversatorios y reflexiones alrededor del oficio literario y el trabajo académico-creativo.
Además, se destacan espacios de reflexión sobre el quehacer literario, como la presentación del rescate editorial de la autora del siglo XX Blanca de Moncaleano, cuyo trabajo busca vincular el texto con debates contemporáneos sobre los derechos de las mujeres y el cuerpo femenino.

Actividades de Creación Literaria en la FILBo 2025
Entre los temas programados por Creación Literaria en la FILBo hay varias propuestas que los asistentes podrán disfrutar.
De la academia a la independencia: escribir y publicar fuera de las grandes editoriales reunirá a cuatro egresados de la Maestría, quienes dialogarán sobre su transición del ámbito académico al mundo de las publicaciones independientes.
La directora del pregrado en Creación Literaria, Azuvia Licón, participará en el evento Poesía desde las escrituras del yo, en el que se reflexionará en torno al poemario Ruido blanco, ganador del Premio Nacional de Poesía Escrita por Mujeres del Ministerio de Cultura 2023.
En un espacio de reflexión, se llevará a cabo el recital Vida y libertad: reivindicación de los derechos humanos desde la literatura, una actividad que busca expresar sentires y saberes para tejer vida, conciencia y una sociedad más justa y digna.
También se desarrollará el conversatorio Relatos de baños: historias íntimas detrás de las paredes, donde se abordará la aplicación de normas gramaticales y ortográficas del español en la creación literaria, así como iniciativas de escritura replicadas fuera del entorno universitario.
Uno de los eventos más esperados es el lanzamiento del libro Palestina resiste, una obra que reúne cuentos, artículos y ensayos sobre la situación de este país de Medio Oriente.

Otro espacio de interés será el conversatorio ¿Transforman los programas de creación literaria y escritura creativa la literatura colombiana?, un diálogo entre representantes de programas de posgrado de todo el país, quienes reflexionarán sobre la naturaleza, alcances y perspectivas de este campo de formación en Colombia.
En el conversatorio El rap y el movimiento hip hop como recurso narrativo de nuestras realidades sociales, se partirá de las novelas Todos comemos de ahí, de Andrés Estupiñán; La última línea de fuga, de Iván Forero y En la trampa, de Carlos Zea, con el fin de ofrecer a los asistentes una mirada literaria sobre lo urbano, lo marginal y lo testimonial en la narrativa contemporánea.
El pregrado en Creación Literaria de la Universidad Central también será anfitrión del conversatorio Puntos cardinales: la poesía colombiana actual, en el que se explorarán las manifestaciones, temáticas, lenguajes, formas de publicación y búsquedas creativas de las nuevas voces poéticas del país.
En la ponencia Los procesos de enseñanza de la escritura, se presentará el perfil pedagógico del Semillero Pedagogía de la Escritura, con una mirada sobre las metodologías, retos y propuestas formativas para quienes desean enseñar a escribir en distintos contextos.
Lo erótico y la edición: El Manifiesto de la mujer, de Blanca de Moncaleano, será un taller literario y sensorial que nace del trabajo colaborativo entre Makerspace Editorial y Macedonio Editores, quienes emprendieron la edición de esta pensadora anarquista del siglo XX en Colombia.
Finalmente, se llevará a cabo la presentación del poemario El fuego que somos, obra del estudiante Nicolay Andrés Rodríguez Pava, quien conversará con el escritor y docente Diego Armando Rodríguez Peña sobre los temas, emociones y caminos poéticos que atraviesan su libro.
Estas presentaciones y actividades se enmarcan en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, que se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, Bogotá. En esta edición, España será el País Invitado de Honor, bajo el lema: "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta".
Con esta programación, la Universidad Central reafirma su compromiso como actor clave en el campo de la creación literaria, y consolida su presencia en la FILBo 2025 como un espacio natural para la reflexión, la experimentación y el intercambio de ideas en torno a la escritura y la literatura contemporánea.
Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de abril de 2025
Imágenes: UCentral y Freepik