Pasar al contenido principal

Egresada desarrolla sistema de alertas para el río Chiticuy

Como parte de su trabajo de grado en la Maestría en Analítica de Datos, Maira Yela creó un innovador modelo que alerta sobre posibles desbordamientos.

Egresada desarrolla sistema de alertas para el río Chiticuy

Maira Isabel Yela Yela, egresada de la Maestría en Analítica de Datos de la Universidad Central, desarrolló un innovador sistema de alertas que permite anticipar los niveles del río Chiticuy en Duitama, con la idea de prevenir ante desbordamientos que puedan afectar a la comunidad. Su trabajo de grado constituye un gran aporte en la gestión de riesgos y la seguridad de los habitantes del municipio de Duitama, en Boyacá.

 

Una conexión personal con la investigación

Maira Isabel, originaria de un municipio de Nariño que ha enfrentado problemas de desbordamientos de quebradas, se sintió identificada con el tema desde el inicio del proyecto. “Me conecté con el impacto social que tiene la prevención de desastres y vi la utilidad y el aporte que podía hacer con este trabajo”, destacó.

El desarrollo del modelo se basó en el análisis de datos recolectados por sensores instalados en el río Chiticuy, facilitados por la empresa Sintel a través de un convenio con la Universidad Central. Durante un año se procesó información sobre el nivel del río, la presión, la temperatura y la humedad relativa, con mediciones cada 15 minutos. Tras una exhaustiva limpieza y tratamiento de datos, se implementó un modelo basado en redes neuronales LSTM  (Long short - Term Memory) que ha demostrado ser altamente efectivo para la predicción de niveles de agua.

 

Herramienta para minimizar riesgos

Los resultados del modelo desarrollado por Maira son prometedores: permite pronosticar el nivel del río hasta con ocho días de anticipación y un margen de error de apenas 1,87 cm. Esta precisión representa una herramienta clave para la toma de decisiones de las autoridades y la activación oportuna de alertas preventivas, lo que minimiza riesgos tanto humanos como materiales.

El estudio también reveló que el río Chiticuy ha registrado al menos ocho eventos de desbordamiento desde 2010, el más reciente en octubre de 2022, cuando fuertes lluvias provocaron daños en viviendas y redes eléctricas en Duitama. Esto subraya la necesidad de contar con herramientas predictivas que permitan actuar de manera anticipada y reducir el impacto de estos eventos naturales.

 

Un modelo innovador con reconocimiento académico

Debido a la relevancia y el impacto de su trabajo, Maira Isabel Yela Yela recibió un diploma por tesis meritoria, un reconocimiento que resalta la calidad y el aporte significativo de su investigación a la prevención de desastres naturales.

Maira Isabel, quien se formó como ingeniera industrial, recomendó la Maestría en Analítica de Datos como una excelente opción de formación en un campo que cada día se hace más relevante para profesionales de distintas disciplinas, y destacó su calidad y relación costo-beneficio. “Fue una gran experiencia que me permitió ampliar mis conocimientos y desarrollar habilidades clave para mi crecimiento profesional”, concluyó.

 

Alison Tabares
Máster Central
Bogotá, D. C., 21 de mayo de 2025
Imágenes: cortesía Maira Isabel Yela Yela

Comparte esta noticia

Superación y estudio: el ejemplo de Patricia López en la UCentral

La estudiante de Ingeniería Ambiental y recicladora de oficio nos compartió los desafíos que ha enfrentado y logros que ha alcanzado en su camino educativo.
Noticentral Universidad Central

Superación y estudio: el ejemplo de Patricia López en la UCentral

Patricia López inspira con su historia de superación como recicladora y estudiante de Ingeniería Ambiental.

Hoy, 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, en Noticentral queremos resaltar la historia de Patricia López, quien hizo el curso Gestionando y reciclando de la Universidad Central, y actualmente estudia el programa en Ingeniería Ambiental. Su trayectoria es un ejemplo de resiliencia y demuestra el compromiso de la Universidad con la formación de profesionales que transforman su realidad y el mundo que habitan.

Del reciclaje a la universidad: el sueño que cambió su vida

Cuando Patricia López empezó el curso Gestionando y reciclando, ofrecido por la Universidad Central en convenio con la empresa Gerdau Diaco, no imaginaba que ese espacio marcaría el comienzo de un sueño mayor: estudiar Ingeniería Ambiental en la misma Institución. Era 2018 y, junto a un grupo de recicladores, ella asistía a clases para formalizar su oficio. Pero en el fondo, algo más se encendía.

“Antes de ese curso, yo decía: ‘a mí me gustaría entrar a una universidad, así sea a recoger material para reciclar’”, afirmó conmovida. Poco después, el sueño empezó a tomar forma. Al ver a los estudiantes con sus carnés y libros, pensó: “Yo también puedo”.

En 2020 ingresó al programa de Ingeniería Ambiental de la UCentral, sin tener claro cuántos semestres eran ni los costos reales del proceso. Aunque hubo resistencias y dificultades, nunca perdió las ganas. “Hablé con Dios, le pedí ayuda y, aunque muchos me advertían del reto que tenía la carrera, me mantuve firme”, expresó Patricia. 

Para poder estudiar, tocó puertas en empresas vinculadas al reciclaje, con la promesa de pagar cuando terminara sus estudios. Ahora, Patricia lleva varios años formándose, pero aún recuerda la emoción de entrar al campus por primera vez.  Desde que empezó a estudiar, su vida se transformó por completo. 

Estudiar, criar y trabajar: una historia de valentía cotidiana

A la par, Patricia también ha tenido que hacer sacrificios para seguir este camino. Trabajar hasta las 11:00 o 12:00 de la noche, llegar a su casa a hacer trabajos de la universidad hasta las 4:00 de la mañana y luego salir nuevamente a estudiar es parte de su día a día.

Durante la pandemia, asistía a clases desde su casa, en medio de lo que ella llama un “reguero”. En ese momento, su frase de batalla fue clara: “Hay que dormir menos, hay que sacrificar algunas cosas para tener otras”.

Patricia, madre de tres hijos, encontró en su hija mayor un gran apoyo para conectarse a internet y organizarse durante las clases virtuales. Su hija ahora está en España, también buscando un futuro mejor. De sus otros dos hijos, uno la respalda sin dudar, mientras que el otro, con honestidad infantil, le cuestiona el orden de las decisiones: “¿Por qué tener familia primero y luego estudiar?”.

 

La formación académica también ha implicado retos, “cuando perdí dos veces la misma materia, quise salir corriendo. Lloré y le pedí perdón a Dios. ‘Te pedí más de lo que yo podía dar’, pensaba”. Sin embargo, una invitación a dar una charla de motivación —cuando ella misma se sentía desmotivada— sobre Transformando experiencias: gestión y reciclaje en acción, dirigida a recicladores de oficio y dictada por la directora del programa de Ingeniería Ambiental de la UCentral, Carolina Espitia, le devolvió las fuerzas. “Ahí vamos de nuevo”, pensó.

Cuando el primer paso cuesta, pero vale la pena

A medida que avanza en su carrera, ha descubierto que los temas internacionales y tratados ambientales están conectados con su día a día como recicladora. Esto la ha motivado a compartir lo aprendido, pues ahora da charlas de sensibilización en colegios sobre el reciclaje y el impacto ambiental.

Con el tiempo, Patricia ha aprendido que el primer paso siempre es el más difícil, pero el mundo es mucho más grande de lo que uno imagina. “Uno mismo es el más duro con uno mismo y se dice ‘no puedo’, pero sí se puede”.

Hoy, con la mirada puesta en su título, Patricia agradece la oportunidad que le ha dado la Universidad Central de estudiar. “Todavía me causa un sentimiento profundo de alegría y agradecimiento”, dijo con una sonrisa que no esconde las cicatrices del esfuerzo.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C.,  17 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La UCentral se suma a iniciativa europea sobre plástico sostenible

Las profesoras Sandra Bautista y Constanza Pérez lideran la participación de la UCentral en un proyecto internacional sobre economía circular del plástico.
Noticentral Universidad Central

La UCentral se suma a iniciativa europea sobre plástico sostenible

La Universidad Central forma parte del proyecto internacional Erasmus+ TechTraPlastiCE, financiado por la Unión Europea. Esta iniciativa busca fortalecer la investigación aplicada y la transferencia de tecnología en universidades de América Latina para acelerar la transición hacia una economía circular en la industria del plástico.

La UC, clave en proyecto regional de economía circular

El proyecto TechTraPlastiCE, que se extenderá hasta febrero de 2028, articula el trabajo de siete universidades de América Latina: por Colombia, participan la Universidad Central y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL); desde Argentina, se integran la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional del Sur (UNS); y por Chile, hacen parte la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). 

Estas instituciones colaboran con tres socios europeos: la Universidad de Aveiro (Portugal), la Columbus Association y la Universidad de Lorraine (Francia), esta última a cargo de la coordinación general del proyecto.

El proyecto se desarrolla en seis fases o paquetes de trabajo estratégicos. Estas incluyen:

  1. El diseño de un marco conceptual para la economía circular en el sector plástico, e identificación de oportunidades de innovación.
  2. Desarrollo de un portafolio colectivo y en red entre los socios para atender las necesidades del sector plástico para su transición hacia la economía circular.
  3. Generación de colaboraciones multi-actores para el sector plástico.
  4. Implementación de proyectos  pilotos en colaboración con la industria
  5. Diseminación y comunicación de avances y resultados del proyecto.
  6. Gestión del proyecto y aseguramiento de la calidad

TechTraPlastiCE celebra su primer encuentro presencial en Francia

Del 25 al 28 de marzo de 2025, representantes de diez universidades de Europa y América Latina se reunieron en la Université de Lorraine, en Nancy (Francia), para dar inicio oficial al proyecto TechTraPlastiCE. La Universidad Central estuvo representada por las profesoras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la UCentral, Constanza Beatriz Pérez Martelo y Sandra Cecilia Bautista Rodríguez, quienes participan activamente en esta iniciativa, gracias a la gestión y apoyo de la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento. 

Durante cuatro jornadas, se presentaron los objetivos generales y específicos del proyecto, se expusieron experiencias de cada institución socia y se desarrollaron talleres enfocados en innovación, comunicación, gestión de proyectos y desarrollo de pilotos. 

El encuentro permitió establecer lineamientos conjuntos y fortalecer el compromiso institucional frente a los retos ambientales del sector plástico. En los próximos tres años, el proyecto avanzará en seis paquetes de trabajo estratégicos, con énfasis en alianzas universidad-industria, formación especializada y acciones sostenibles. Los avances serán divulgados en techtraplastice.eu y en las redes sociales oficiales del proyecto.

La Universidad Central y su aporte al sector plástico

La profesora Sandra Bautista quien ha sido clave en esta iniciativa, destaca la importancia del  proyecto para la Universidad y el entorno académico y empresarial.

La oportunidad surgió a partir de los estudios doctorales y posdoctorales de la profesora Bautista en la Universidad de Lorena (2014-2018), lo que permitió establecer una relación académica y de colaboración entre ambas instituciones. Esta alianza se ha traducido en la creación de un convenio pedagógico y de investigación, actualmente en proceso de renovación, que fortalece los lazos entre los investigadores de la Universidad Central y la Universidad de Lorena.

Para las profesoras Constanza Pérez y Sandra Bautista, participantes activas en el proyecto, la experiencia ha sido sumamente enriquecedora. La interacción con investigadores de alto nivel, tanto latinoamericanos como europeos, les ha permitido profundizar en temas de actualidad, como la transición del sector plástico hacia una economía circular. 

Las profesoras comentaron que uno de los aprendizajes más significativos durante la estancia ha sido la identificación de barreras comunes que enfrentan las empresas del sector plástico en su transición hacia una economía circular. A través de los intercambios entre las universidades participantes,  han podido reconocer tanto las diferencias como las complementariedades existentes, lo que les permite generar sinergias y apoyos transversales para abordar estos retos.

“En un sentido más amplio, los aprendizajes de este proyecto contribuirán al fortalecimiento de las capacidades de la UCentral en transferencia de conocimiento y tecnología, que podrán capitalizarse para otros sectores”, explicó la profesora Constanza Pérez.

Las profesoras Constanza Beatriz Pérez y Sandra Cecilia Bautista agradecieron a Martha Cepeda, de la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento, quien fue clave en la consolidación del proyecto al interior de la Universidad, así como al respaldo de la Vicerrectoría Académica y del doctor Óscar Herrera, cuya gestión fue fundamental para sumar a la Universidad Central a esta importante iniciativa internacional.

Sin duda, este proyecto representa un paso más en el fortalecimiento de la Universidad Central como un referente en investigación y colaboración internacional.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C.,  9 de mayo de 2025
Imágenes: suministradas por las profesoras Constanza Pérez y Sandra Bautista

Comparte esta noticia

Universidad Central asume presidencia de la REDIE

El director del programa de Ingeniería Electrónica, Javier Barajas Herrera, fue designado presidente de la Red de Programas de Ingeniería Electrónica.
Noticentral Universidad Central

Universidad Central asume presidencia de la REDIE

 

El ingeniero Javier Barajas Herrera, director del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central, fue designado como el nuevo presidente de la Red de Programas de Ingeniería Electrónica (REDIE), una organización que agrupa a más de 30 universidades a nivel nacional y que busca fortalecer la disciplina en el país. 

Retos de la REDIE bajo la presidencia de la Universidad Central

Durante el 2025, los principales retos de la REDIE estarán enfocados en generar una mayor articulación entre la academia y el sector productivo, promover actividades conjuntas entre las instituciones participantes y consolidar espacios de formación e investigación.

Entre los eventos programados y los proyectos que se adelantan se encuentran: 

  • La muestra universitaria Techfest, que permitirá la socialización de proyectos destacados por parte de los estudiantes. 
  • El Encuentro de Investigadores, con el propósito de fortalecer redes académicas y científicas. 
  • La creación de una cátedra conjunta entre las universidades miembros. 
  • La activación del convenio de movilidad estudiantil. 
  • La actualización documental de la ingeniería electrónica en el país.

Participación activa en redes profesionales y académicas

Como presidente de REDIE, el ingeniero Barajas también integrará la Comisión de Electrónica y la Comisión de Formación e Integración en Ingeniería de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), así como el capítulo de Electrónica de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI).

Javier Barajas Herrera es ingeniero electrónico, especialista en Docencia Universitaria y magíster en Ingeniería de la Universidad Industrial de Santander. Ha trabajado en el área de automatización para el sector oil & gas, así como en cargos directivos en instituciones de educación superior. Su trayectoria le ha permitido consolidar una visión orientada al desarrollo académico y profesional de la ingeniería electrónica en Colombia.

Esta elección representa un reconocimiento al compromiso de la Universidad Central con el fortalecimiento de la educación en ingeniería, a través del trabajo colaborativo y la consolidación de alianzas estratégicas.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 7 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralista presentó ponencia en Congreso de Paleontología en México

El estudiante Elihú Guzmán expuso su proyecto, desarrollado con la profesora Mary Lee Berdugo-Lattke, que aporta nuevas perspectivas sobre los saurópodos.
Noticentral Universidad Central

Unicentralista presentó ponencia en Congreso de Paleontología en México

Grupo de paleontólogos colombianos en el XII congreso Latinoamericano de Paleontología: Antonio Silva (Universidad de La Salle), Luis Gonzalo Ortiz (Universidad de los Andes), María Alejandra Velandia (Universidad de los Andes), Elihú Guzmán (Universidad Central), León Chaparro (Universidad de los Andes), Sofía Chinchilla (Universidad de los Andes).

Como parte del XII Congreso Latinoamericano de Paleontología, Elihú Guzmán, estudiante colombo-venezolano del programa de Biología de la Universidad Central, presentó la ponencia “Estado del arte y nuevas perspectivas sobre los tejidos extraorales en Sauropoda: avances preliminares”. El proyecto es desarrollado junto con la profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Mary Lee Berdugo-Lattke y busca plantear nuevas perspectivas sobre la cobertura oral en dinosaurios saurópodos.

Colombia en el XII Congreso de Paleontología

El Congreso Latinoamericano de Paleontología es uno de los eventos científicos más importantes en la región sudamericana. Allí se discute el estudio de vertebrados e invertebrados, plantas, icnología, geología, estratigrafía, e incluso nuevas propuestas de metodologías aplicadas al procesamiento de datos. Su última edición tuvo lugar en Puebla, México, durante el mes de marzo, y fue organizada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Nuevos estudios en paleontología

El proyecto que desarrollan Elihú Guzmán y la profesora Berdugo-Lattke busca obtener nueva información sobre los dinosaurios saurópodos, conocidos comúnmente como dinosaurios de cuello largo, para lo cual realizaron una revisión sistemática de información. 

Esta área de estudio ha adquirido una relevancia significativa en los últimos años gracias a su impacto para comprender la fisiología de ingestión, respiración y termorregulación que tenían estos animales extintos. De hecho, la investigación no solo busca reconstruir su apariencia externa, sino también entender cómo funcionaban sus sistemas internos, lo que les permite a los científicos inferir aspectos clave de su comportamiento, ecología y evolución.

Para la ponencia, Elihú contó con el apoyo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, el Semillero de Investigación y Creación en Biología Tygua y el Grupo de Investigación en Paleobiología e Historia Natural (GIPHIN) de la Universidad Nacional de Colombia, a los cuales pertenece. Igualmente, espacios académicos como el “Proyecto integrado de profundización” del programa de Biología facilitaron el planteamiento y el desarrollo preliminar de esta ponencia, que se espera sea publicada en una revista científica indexada.

Dos perspectivas sobre la reconstrucción de los tejidos extraorales en saurópodos ¿tenían escamas labiales (B) o ranfoteca (A)?

Dos perspectivas sobre la reconstrucción de los tejidos extraorales en saurópodos ¿tenían escamas labiales (B) o ranfoteca (A)?

Ilustración de Andrés Bernal (Instagram: @ronosoychandoso).

Colaboración dentro y fuera de la Universidad

Esta participación en el Congreso resalta la importancia de las investigaciones que comienzan en espacios académicos y continúan en los semilleros de la Universidad Central. La integración entre docentes y estudiantes que ocurre en estos proyectos no solo enriquece la formación académica de los futuros profesionales, sino que también fomenta la generación de nuevo conocimiento y la divulgación científica, lo cual es fundamental para el desarrollo de la ciencia en Colombia y en el mundo.

Este tipo de iniciativas demuestran que la colaboración y el compromiso con la investigación de calidad pueden tener un impacto significativo en la comunidad científica latinoamericana. Además, impactan a la Universidad Central, pues la posicionan como un referente en el campo de las ciencias a nivel nacional e internacional.

 

Elihú Guzmán-Arroyo
Estudiante del programa de Biología

Mary Lee Berdugo-Lattke
Profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Bogotá, D. C., 6 de mayo de 2025
Imágenes: cortesía de los autores y de Andrés Bernal

Comparte esta noticia

Unicentralista recibe distinción por innovadora tesis doctoral

El profesor Freddy Díaz fue reconocido por su tesis sobre IA en agricultura, respaldada por el programa institucional de apoyo a la formación docente.
Noticentral Universidad Central

Unicentralista recibe distinción por innovadora tesis doctoral

Profesor de la UCentral recibe importante distinción por su investigación de doctorado.

El profesor Freddy Alexander Díaz González, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, recibió la distinción de “Tesis Laureada” por parte del Consejo de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Su destacada investigación doctoral, enfocada en la aplicación de inteligencia artificial y técnicas de optimización para el mejoramiento de los sistemas agrícolas colombianos, fue reconocida por su calidad científica y su impacto social. 

Este logro, respaldado por la UCentral a través del Comité de Desarrollo Profesoral y la Comisión de Apoyo a Estudios de Posgrado, reafirma el compromiso institucional con la formación continua y el fortalecimiento académico de su cuerpo docente.

Un reconocimiento a la excelencia académica

El trabajo de tesis del profesor Freddy Alexander Díaz, titulado Sustainable soil management model for medium-scale Colombian agricultural systems utilizing remote sensing and artificial intelligence, recibió la mención honorífica tras superar una rigurosa evaluación académica, en la que se resaltó no solo la excelencia científica del proyecto, sino también su impacto social y contribución al desarrollo sostenible del sector agropecuario en Colombia. 

Este reconocimiento se suma a la destacada trayectoria académica del profesor Díaz, quien también es egresado de la UCentral y, como docente e investigador, ha dedicado sus esfuerzos en aplicar tecnologías de punta en el sector agropecuario.

Una trayectoria doctoral al servicio del campo colombiano

Dentro de las publicaciones del profesor Díaz se destacan diversos artículos científicos en revistas de alto impacto, enfocados a procesos de optimización en fertilización de cultivos y uso de técnicas de Machine Learning en indicadores de calidad de suelo y optimización de tasas de fertilización.

Asimismo, el docente es autor del libro Llevando la agricultura a nuevas alturas: Los beneficios y desafíos del uso de drones en la agricultura colombiana, una obra de divulgación científica que busca acercar el conocimiento tecnológico a las comunidades agrícolas del país, así como de un artículo de filosofía en ingeniería que explora, desde una perspectiva ética, el uso de la tecnología para el mejoramiento humano.

Este importante resultado fue posible gracias al respaldo institucional de la UCentral, que a través del Comité de Desarrollo Profesoral y la Comisión de Apoyo a Estudios de Posgrado, financió integralmente los estudios de Doctorado en Ingeniería del profesor Díaz. El apoyo incluyó la financiación de la totalidad del  programa de doctorado, que cubrió tanto la descarga académica como los costos de la matrícula.

La comunidad universitaria celebra con orgullo esta distinción, que fortalece el liderazgo de la Universidad Central en la producción de conocimiento pertinente, interdisciplinario y comprometido con los desafíos globales.

María Isabel Pérez
Profesora tiempo completo
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 24 de abril de 2025
Imágenes: cortesía FICB

Comparte esta noticia

Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas

Como parte de la iniciativa Retos CCB-Universidad, dos estudiantes de Ingeniería Industrial idearon estrategias para mejorar procesos del sector energético.
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas

Los estudiantes Juliana Beltrán y Wilson Rincón, junto a Patricia Vélez, gerente de Smart Clarity Colombia, y los profesores Jimmy Alexander Vega Flórez, director del proyecto de grado, y Héctor Manuel Ávila, director del programa de Ingeniería Industrial.

Juliana Beltrán y Wilson Rincón, estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central, presentaron a finales de 2024 su trabajo de grado, que propone transformar la manera como una entidad dedicada al desarrollo energético, Smart Clarity, gestiona sus auditorías y contribuye a establecer métricas para la gestión del recurso eléctrico. El proyecto surgió a partir de la iniciativa Retos CCB-Universidad, de la Cámara de Comercio de Bogotá, que busca generar soluciones innovadoras a problemas empresariales.

La investigación detectó fallas clave en la estructura organizacional y el sistema de reporte de información. En respuesta, los estudiantes propusieron herramientas para ayudar a que la operación de la compañía sea más eficiente y haya un mejor control de sus servicios. Estas soluciones ayudarán a garantizar auditorías de mayor calidad, alineadas con los estándares internacionales.

Colaboración entre la academia y el mundo empresarial

El trabajo propuesto por los estudiantes identificó un problema en la estructura formal de la empresa, al igual que una ausencia de normalización y seguimiento en la realización de auditorías energéticas. En respuesta, se propusieron diversas soluciones:

  • Una herramienta ofimática para la toma de decisiones
  • Un mapa de procesos para analizar integralmente la estructura organizacional
  • Un método para evaluar los indicadores a partir de una encuesta de satisfacción


De acuerdo con los estudiantes, las acciones planteadas buscan la estandarización del proceso, el diseño de técnicas de seguimiento en los proyectos y la definición de indicadores de gestión. Así, Smart Clarity podrá hacer seguimiento y la respectiva gestión al proceso de las auditorías energéticas, reduciendo los tiempos del análisis de información.

Estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Industrial de la UCentral participaron en la iniciativa Retos de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Soluciones innovadoras para optimizar procesos

Usando herramientas para la descripción de procesos como flujogramas, mapas y el formato SIPOC, el proyecto presenta una propuesta detallada que le permitirá a Smart Clarity estructurar y estandarizar sus procedimientos. “A futuro, esto ayudará a conseguir una operación más eficiente y un control más riguroso al ejecutar los servicios prestados, optimizando la gestión y la toma de decisiones basada en datos claros y procesables”, explicaron Juliana y Wilson.

La estructura sigue los principios establecidos en la norma ISO 50001 y hace posible garantizar la consistencia y calidad de las auditorías realizadas, con lo cual se reducen la variabilidad y los errores de eficiencia. Adicionalmente, contar con documentación detallada sobre el mapa y el flujo del proceso facilita su comprensión y conocimiento por parte de colaboradores e interesados externos.

La solución propuesta combina la planeación estratégica detallada y el cumplimiento de los objetivos. Los estudiantes pudieron evidenciar riesgos y fallas en las auditorías, y aportaron una metodología que permite mejorar la gestión del proceso y el uso de una herramienta sistemática que facilita el seguimiento adecuado.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de abril de 2025
Imágenes: cortesía Héctor Manuel Ávila

Comparte esta noticia

XII Foro Nacional del Agua: soluciones frente a la crisis hídrica en Bogotá

En el contexto del racionamiento de agua en Bogotá, el foro se convierte en una plataforma clave para discutir soluciones y alianzas estratégicas.
Noticentral Universidad Central

XII Foro Nacional del Agua: soluciones frente a la crisis hídrica en Bogotá

 

En un momento crítico para Bogotá, donde la crisis de racionamiento de agua ha marcado la agenda pública, la Universidad Central realizará su XII Foro Nacional del Agua, el próximo 26 de septiembre de 2024, en el Teatro de Bogotá. Este evento académico se propone abordar temas vitales, entre ellos la seguridad hídrica en el marco del cambio climático.

La situación actual en la capital del país, caracterizada por medidas restrictivas en el uso del agua, pone de manifiesto la urgencia de reflexionar sobre la disponibilidad y gestión del recurso hídrico. "Los recientes racionamientos son una llamada de atención sobre la necesidad de repensar nuestra relación con el agua y promover un manejo sostenible del recurso", afirma el Comité Técnico del Foro Nacional del Agua, tras resaltar la importancia de la investigación y el debate en la búsqueda de soluciones efectivas ante los desafíos hídricos actuales.

Esta realidad no solo nos enfrenta a los efectos tangibles de la crisis climática, sino que también nos invita a reflexionar sobre la corresponsabilidad ciudadana y el consumo responsable y a asumir un rol activo como ciudadanos en la preservación de nuestros recursos hídricos, pues cada acción individual, incluido el ahorro del agua en los hogares y las empresas, contribuye a garantizar que, a corto, mediano y largo plazo, Bogotá pueda contar con un suministro de agua sostenible.

El Foro Nacional del Agua es liderado por el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central y se ha consolidado como un espacio fundamental para garantizar que los futuros ingenieros ambientales reconozcan la importancia crítica del recurso hídrico. "A través de su participación en este evento, los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con expertos de diversos sectores, lo que les permite desarrollar una mirada crítica frente a las diferentes posturas sobre la gestión del agua. Esta interacción prepara a los futuros profesionales para asumir los desafíos que enfrentarán, liderando soluciones sostenibles en el manejo y conservación del agua en el país", explicó la profesora Carolina Espitia, directora del programa.

Ejes temáticos del Foro

La edición del Foro de este año se titula Seguridad hídrica: alianzas estratégicas para la conservación del recurso hídrico y presenta dos ejes temáticos clave:

  1. Tratamiento del agua y productividad: se discutirán las estrategias para garantizar el suministro de agua potable y el tratamiento de aguas residuales, fundamentales para el desarrollo económico y social.
  2. Seguridad hídrica en el marco del cambio climático: se abordarán los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad del agua y la necesidad de integrar la gestión hídrica en todos los sectores.

La Universidad Central viene realizando este encuentro desde hace 24 años, lo que posiciona a la Institución como líder en la discusión académica sobre el agua, al ofrecer un espacio para el intercambio de ideas y la generación de soluciones innovadoras. En esta oportunidad, a través de conferencias y paneles, se contará con la participación de reconocidos expertos en el área y de distintos sectores: académico, gubernamental, empresarial, público y privado, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias sobre los desafíos y oportunidades en la gestión del agua.

Invitación a la comunidad

Este evento es una oportunidad para adquirir conocimientos y un llamado a la acción. “Invitamos a toda la comunidad a participar activamente en el debate, a proponer soluciones y a adoptar medidas que conduzcan a la protección de este preciado recurso”, dijo la profesora Espitia.

Inscríbete, consulta los ejes temáticos, los expositores y más información sobre esta edición del Foro Nacional del Agua en el siguiente enlace: ucentral.edu.co/foro-agua/xii-foro-nacional-agua

¿Te interesa la gestión ambiental?

Si deseas crear alternativas para lograr más equilibrio entre los seres humanos y su entorno, conoce nuestro programa de Ingeniería Ambiental.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralistas vivirán experiencia académica en Alemania

Estudiantes de Ingeniería Electrónica visitarán cinco ciudades del país europeo para aprender sobre automatización, robótica e inteligencia artificial
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas vivirán experiencia académica en Alemania

Quince estudiantes del programa de Ingeniería Eléctrónica viajarán a Alemania y durante 12 días vivirán una experiencia intercultural y académica para profundizar sus conocimientos en automatización, robótica, inteligencia artificial e industrias 4.0.

Este viaje se da gracias al convenio que tiene la Universidad Central con el Servicio Académico de Intercambio Alemán, DAAD por sus siglas en alemán, cuyo objetivo es brindar oportunidades de estudio e investigación en el país europeo a través de becas y cooperación universitaria para estudiantes de Perú, Venezuela, Ecuador y Colombia.

Durante este intercambio cultural y académico el DAAD otorga un apoyo monetario que cubre parte de los tiquetes y la estadía en diferentes ciudades alemanas, de acuerdo con el proyecto presentado por universidades de los países andinos mencionados.

“Hace 10 años, en 2014, fui como estudiante de la Universidad Central y tuve la oportunidad de hacer contactos para mi maestría en automatización y robótica en la Universidad Técnica de Dortmund. Ahora que soy profesor quise retomar esta iniciativa para brindarles la misma oportunidad a mis estudiantes”, explica Felipe Vallejo, profesor del programa de Ingeniería Electrónica.

 

Un itinerario de aprendizaje y enriquecimiento cultural

El viaje de los 15 estudiantes unicentralistas junto al profesor Felipe Vallejo iniciará en la ciudad de Stuttgart, donde visitarán la empresa Festo SE & Co para aprender sobre procesos de automatización. Luego partirán hacia Aachen, donde durante dos días conocerán institutos especializados en automatización, robótica e inteligencia artificial. En la ciudad de Dortmund recorrerán el instituto de robótica de la Universidad Técnica de Dortmund y en Bremen estarán en el centro de robótica de la Universidad de Bremen. En Schmalkalden aprovecharán el vínculo activo que mantiene la Universidad Central con la universidad de esa ciudad y, finalmente, partirán hacia Frankfurt para retornar a Colombia.

“La convocatoria se lanzó a través de las direcciones de cada programa y también hicimos el llamado por redes sociales. La mayoría de estudiantes hacen parte del Semillero de Robótica y Automatización de la Universidad Central, CRAUC”, agregó el profesor Vallejo.

 

El apoyo de la Universidad Central

El pasado 31 de mayo, la rectora de la Universidad Central, Paula Andrea López; el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Adolfo José Naranjo; y el director del programa de Ingeniería Electrónica, Édgar Javier Barajas, se reunieron con los estudiantes y el profesor Vallejo para desearles un buen viaje y entregar a cada uno de ellos un apoyo económico y una camiseta de la Universidad Central.

El profesor Vallejo asegura que este viaje no solo estará enfocado en la parte académica, sino que también será una oportunidad para dar a conocer a la Universidad Central y la cultura colombiana.

“Será un viaje muy enriquecedor porque abrirá las puertas al mundo, a una perspectiva y un sistema educativo diferente, y permitirá conocer cómo se maneja el tema investigativo y de transferencia de conocimiento en Alemania”, indicó.

 

Viajar, aprender y formarse

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Centralistas se destacan en II Encuentro de Ilustración Científica

Andrés Merchán y Mariana Cortés Córdoba sobresalieron entre ilustradores científicos de Colombia, Perú, México y España
Noticentral Universidad Central

Centralistas se destacan en II Encuentro de Ilustración Científica

La estudiante Mariana Cortés, del Programa de Biología, y el profesor Andrés Merchán, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central participaron del II Encuentro Colombiano de Ilustración “Una expedición al mundo visual de la Ciencia”, que se llevó a cabo del 13 al 16 de febrero de 2024 en la Universidad CES de Medellín y del que también hicieron parte ilustradores de Colombia, Perú, México y España.

En esta versión del encuentro participaron alrededor de 70 ilustraciones con técnicas análogas, digitales y mixtas. De estas fueron escogidas 34, entre las cuales estuvieron las dos ilustraciones centralistas.

El trabajo con el que participó el profesor Andrés fue Estudio del jaguar (Panthera onca), una ilustración en técnica de acuarela y tinta de un carnívoro félido del género Panthera, el único de la subfamilia que se encuentra en América.

Mariana se inclinó por una ilustración en técnica de puntillismo de la Banisteriopsis muricata, nombre científico de un arbusto trepador que se extiende desde México hasta la selva tropical de América del Sur y que tiene usos medicinales.

“Es muy interesante mostrar la hermosura de la naturaleza desde el arte”

Andrés Merchán, profesor de Ilustración Científica, considera que la participación en este encuentro es un indicador de que las cosas se están haciendo bien. Explicó que su trabajo y el de Mariana fueron los únicos que llegaron en bloque a este evento. “Cuando yo dicto mis clases tengo la grata fortuna de estar haciendo algo que me apasiona mucho. Los estudiantes ven esa energía y esa pasión y eso es de lo que se pueden contagiar”, dice.

Muestra de ello es que Mariana, luego de haber visto la clase de manera virtual por razones asociadas a la pandemia de covid-19, decidió tomarla de nuevo a pesar de que ya la había aprobado.

“El año pasado Mariana se acercó a mí y me dijo: Profe, a mí me gustaría volver a tomar la clase. Yo le dije que era bienvenida y le sugerí hacer la solicitud al Programa de Biología de la Universidad para contar con su aprobación”, explica.

Esta fue una entre muchas razones que motivó al profesor Andrés a participar en este evento. Se trataba del segundo encuentro nacional de ilustradores, luego de la primera versión que tuvo lugar en Bogotá en 2018. Tuvieron que pasar seis años para que quienes retratan la naturaleza volvieran a encontrarse y mostrar su trabajo.

“Cuando recibimos la notificación de que los dos éramos finalistas, y teniendo en cuenta que era nuestra primera participación en un evento como este, sentí bastante alegría pues era un mérito bastante grande”.

 

“Me veo como una ilustradora científica más adelante”

El amor de Mariana Cortés por la ilustración se afianzó cuando comenzó su carrera profesional en la Universidad Central. “En el colegio siempre me gustó ilustrar animales y plantas. Cuando entré a la Universidad y tuve todo el enfoque de Biología, vi la materia con Andrés Merchán y desde ahí empezó ese gusto”, explicó.

En el desarrollo de sus capacidades, su familia también jugó un papel importante. Uno de sus tíos es pintor al óleo. Verlo pintar durante horas en su casa y luego apreciar sus obras en la casa de su abuela la llevó a darle un valor especial al arte. Desde octavo grado tuvo claro que lo suyo era la biología y persistió en ese propósito a pesar de las recomendaciones de su familia de que estudiara antropología.

“Mi hermana se graduó de la Universidad Central en 2018 de la carrera de Publicidad, así que averigüé por el beneficio de egresados y le dije a mi familia que iba a estudiar Biología, porque si estudiaba otra cosa realmente no me iba a gustar. Empecé mi carrera y me enamoré de todo”.

Para la estudiante, su participación en este encuentro le abrió espacios para desarrollar su carrera profesional. “Cuando quedé finalista en este encuentro y evidencié el potencial que tengo, me di cuenta de que voy bien con la ilustración. Me gustaría estar en alguna editorial o realizando ilustraciones para instituciones como el Jardín Botánico. Realmente me veo como una ilustradora científica más adelante”.

El profesor Andrés y Mariana coinciden en que se requieren más espacios en Colombia para visibilizar el trabajo de los ilustradores científicos. Consideran que lo ideal sería que estos eventos se llevaran a cabo, por lo menos, cada año.

La Universidad Central felicita a Andrés Merchán y a Mariana Cortés por realizar su trabajo con pasión y enaltecer el nombre de la Institución.

¡Entérate!

Conoce más sobre el programa de Biología.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de abril de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias FICB