Pasar al contenido principal

Profesores comprometidos con el desarrollo humano de la UCentral

Enseñar y promover aprendizajes no es solo transmitir conocimientos; es crear vínculos humanos que cuidan, motivan y transforman.
Noticentral Universidad Central

Profesores comprometidos con el desarrollo humano de la UCentral

La Universidad Central avanza en el proceso de concreción de la visión establecida hacia el año 2030, que proyecta una Institución orientada a la excelencia, sostenible, digital, innovadora y, sobre todo, centrada en las personas. 

Enfatizar en la visibilidad de las personas que integran la comunidad unicentralista es una apuesta que conlleva realizar acciones intencionadas para adoptar prácticas que favorezcan la creación de ambientes y de relaciones que estimulen el desarrollo del potencial humano.

De acuerdo con Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral (CEP), que la Universidad Centre se centre en las personas constituye “una oportunidad para ratificar el compromiso que tiene la Institución de impulsar desarrollo humano para incentivar desarrollo social y crecimiento económico. La Universidad reconoce y visibiliza el potencial que tiene cada persona en la comunidad y esto afianza el compromiso de trabajo basado en inclusión, calidad y pertinencia”.

En este propósito, el quehacer educativo liderado por los profesores ofrece una oportunidad para plantear nuevas alternativas de orientación y acompañamiento de los procesos formativos de los estudiantes, quienes confían a la Universidad la orientación en su trayectoria hacia el ejercicio profesional con el que tienen la expectativa de afianzar su proyecto de vida individual e incidir en la transformación colectiva en la sociedad. 

Por ello, ser una Universidad centrada en las personas implica, más allá de brindar acompañamiento o diseñar clases atractivas, crear entornos acogedores, respetuosos y estimulantes que ofrezcan opciones para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.

Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral de la UCentral.

 

Asumir la corresponsabilidad para lograr los objetivos institucionales

Poner a las personas en el centro no es solo una tarea de la Rectoría o de las directivas. Este es un compromiso individual y colectivo que supone analizar qué características tienen nuestras actitudes y nuestros comportamientos, y modificar las prácticas.

Como lo expresó recientemente la rectora Paula Andrea López, “las decisiones y acciones que tomemos en la Universidad deben buscar favorecer el cuidado y la realización plena de todos los miembros de nuestra comunidad”.

Para la directora del CEP, las decisiones que está tomando la Universidad con respecto al cuidado de su planta docente son una evidencia de coherencia frente a su misión y visión. “Los profesores son actores protagonistas de la gestión académica que lidera la Universidad para responder a su promesa de valor frente a la sociedad colombiana”. 

 

Seis caminos, una sola misión: poner a las personas en el centro

Para traducir el atributo de Universidad centrada en las personas en acciones concretas, la Rectoría ha definido seis frentes de trabajo

  1. Salud emocional, física y mental
  2. Desarrollo humano y realización personal
  3. Relaciones interpersonales y ambiente de trabajo
  4. Inclusión y diversidad
  5. Liderazgo y equipos de trabajo
  6. Conexión entre el proyecto de vida y el institucional

Cada uno de estos frentes dialoga directamente con el rol del profesor a través de acciones como, por ejemplo:

  • Incorporar prácticas de cuidado
  • Reconocer las características diversas de profesores y estudiantes
  • Considerar y valorar sus trayectorias de vida familiar, sociocultural y académica
  • Promover el intercambio de saberes y trabajar de manera colaborativa con colegas y estudiantes


La profesora Nocua comenta que quienes tienen el privilegio de acompañar procesos formativos para impulsar aprendizajes que transformen vidas, “tenemos la oportunidad de crecer individualmente y potenciar a otros a partir de la construcción de vínculos humanos que estimulen confianza, reafirmen sueños y contagien convicción y tenacidad”. 

Por ello, invita a valorar la oportunidad de “enseñar y aprender, cualificar las estrategias, acercarse con receptividad y sentir las búsquedas e intereses de los estudiantes”, así como “animarles a identificar retos ambiciosos y posibilidades de construcción”.

Todo esto insta a reflexionar, actualizarse y encontrar novedosas maneras de revisar y sintonizar las apuestas personales, profesionales y académicas en relación con el horizonte establecido por la Universidad. 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 30 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralista recibe distinción por innovadora tesis doctoral

El profesor Freddy Díaz fue reconocido por su tesis sobre IA en agricultura, respaldada por el programa institucional de apoyo a la formación docente.
Noticentral Universidad Central

Unicentralista recibe distinción por innovadora tesis doctoral

Profesor de la UCentral recibe importante distinción por su investigación de doctorado.

El profesor Freddy Alexander Díaz González, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, recibió la distinción de “Tesis Laureada” por parte del Consejo de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Su destacada investigación doctoral, enfocada en la aplicación de inteligencia artificial y técnicas de optimización para el mejoramiento de los sistemas agrícolas colombianos, fue reconocida por su calidad científica y su impacto social. 

Este logro, respaldado por la UCentral a través del Comité de Desarrollo Profesoral y la Comisión de Apoyo a Estudios de Posgrado, reafirma el compromiso institucional con la formación continua y el fortalecimiento académico de su cuerpo docente.

Un reconocimiento a la excelencia académica

El trabajo de tesis del profesor Freddy Alexander Díaz, titulado Sustainable soil management model for medium-scale Colombian agricultural systems utilizing remote sensing and artificial intelligence, recibió la mención honorífica tras superar una rigurosa evaluación académica, en la que se resaltó no solo la excelencia científica del proyecto, sino también su impacto social y contribución al desarrollo sostenible del sector agropecuario en Colombia. 

Este reconocimiento se suma a la destacada trayectoria académica del profesor Díaz, quien también es egresado de la UCentral y, como docente e investigador, ha dedicado sus esfuerzos en aplicar tecnologías de punta en el sector agropecuario.

Una trayectoria doctoral al servicio del campo colombiano

Dentro de las publicaciones del profesor Díaz se destacan diversos artículos científicos en revistas de alto impacto, enfocados a procesos de optimización en fertilización de cultivos y uso de técnicas de Machine Learning en indicadores de calidad de suelo y optimización de tasas de fertilización.

Asimismo, el docente es autor del libro Llevando la agricultura a nuevas alturas: Los beneficios y desafíos del uso de drones en la agricultura colombiana, una obra de divulgación científica que busca acercar el conocimiento tecnológico a las comunidades agrícolas del país, así como de un artículo de filosofía en ingeniería que explora, desde una perspectiva ética, el uso de la tecnología para el mejoramiento humano.

Este importante resultado fue posible gracias al respaldo institucional de la UCentral, que a través del Comité de Desarrollo Profesoral y la Comisión de Apoyo a Estudios de Posgrado, financió integralmente los estudios de Doctorado en Ingeniería del profesor Díaz. El apoyo incluyó la financiación de la totalidad del  programa de doctorado, que cubrió tanto la descarga académica como los costos de la matrícula.

La comunidad universitaria celebra con orgullo esta distinción, que fortalece el liderazgo de la Universidad Central en la producción de conocimiento pertinente, interdisciplinario y comprometido con los desafíos globales.

María Isabel Pérez
Profesora tiempo completo
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 24 de abril de 2025
Imágenes: cortesía FICB

Comparte esta noticia

La voz del profesorado en el Consejo Superior

Aida Wilches, representante de los profesores ante la máxima autoridad de la UCentral, habla sobre los retos y oportunidades de este espacio decisorio.
Noticentral Universidad Central

La voz del profesorado en el Consejo Superior


Desde hace 17 años, la profesora Aida Vanessa Wilches Morales ha construido una sólida trayectoria académica en la Universidad Central. Ahora, en su rol como representante principal de los profesores ante el Consejo Superior, asume un nuevo desafío: ser el puente entre sus colegas y las instancias directivas de la Institución.

En entrevista con Noticentral, Wilches comparte sus primeras experiencias en el cargo, los desafíos que ha enfrentado junto a su suplente, el profesor Vladimir Minorta, y los temas clave que impulsará para fortalecer la participación docente en la toma de decisiones. Además, hace un llamado a sus colegas para que se involucren activamente en este espacio de representación, con el propósito de consolidar una comunidad académica más unida y participativa.

NOTICENTRAL: ¿Qué significa para usted representar a los profesores en el Consejo Superior?

AIDA WILCHES: Para mí, representar a los profesores en el Consejo Superior ha sido, en pocas palabras, una enorme felicidad. Este cargo representa un paso significativo en mi vida académica dentro de la Universidad Central, y una gran responsabilidad. Es una oportunidad de devolver, desde este espacio, todo lo que he recibido de esta Institución, en la que llevo 17 años formándome y creciendo.

Al mismo tiempo, ser la voz de mis colegas, tanto aquellos que tienen una corta trayectoria en la Universidad como los que han dedicado gran parte de su vida a nuestra "segunda casa", es un compromiso que asumo con gran seriedad. Desde el momento en que Vladimir y yo decidimos postularnos, este fue el propósito principal de nuestra participación en las elecciones: representar a nuestros compañeros y contribuir al fortalecimiento de nuestra comunidad académica.

NC: ¿Cuáles son los principales desafíos de esta representación?

AW: El primer y más significativo desafío fue tomar la decisión de postularnos. Sabíamos que la competencia sería difícil, y efectivamente lo fue. Fuimos cuatro duplas postuladas para el Consejo Superior, la máxima instancia de nuestra Universidad, lo que generaba incertidumbre sobre cómo podríamos encajar de manera efectiva en este espacio tan importante. En ese momento, teníamos dudas sobre cómo lograr un acercamiento real con las directivas y establecer un puente de comunicación que permitiera que las iniciativas, demandas y propuestas de nuestros colegas pudieran fluir con facilidad.

Además de este reto inicial, el segundo gran desafío ha sido construir un ambiente de confianza entre los profesores y las directivas. Este es un aspecto fundamental para que las decisiones y acciones que tomemos realmente beneficien a nuestra comunidad académica. En ese sentido, estamos trabajando con empeño para crear un espacio de colaboración genuina, que fomente el diálogo y la participación activa de todos los profesores de nuestra Universidad. 

La reforma académica, una oportunidad para la participación docente

NC: ¿Cómo cree que se puede fortalecer la voz del profesorado en las decisiones institucionales?

AW: Una forma de lograr esto es mediante la creación de espacios de diálogo continuo, en los que los profesores puedan expresar sus inquietudes y sugerencias de manera constructiva. Además, es clave que los procesos de toma de decisiones, especialmente en temas como la reforma académica y otros proyectos estratégicos, incluyan la participación activa de los docentes en las fases de diseño, ejecución y evaluación. 

También debemos trabajar en la implementación de mecanismos de retroalimentación que permitan monitorear y evaluar el impacto de las decisiones institucionales sobre el trabajo académico y las condiciones laborales del profesorado. 

En esta fase de afianzar los vínculos, la rectora ha jugado un papel clave abriendo espacios de diálogo que han facilitado mucho la generación de confianza con los docentes que quieren expresar su sentir a través de los otros representantes de programas.

Aida Wilches y Vladimir Minorta conforman la dupla elegida para representar a los profesores ante el Consejo Superior.

Un canal abierto para que los profesores sean escuchados

NC: ¿Cómo pueden los profesores involucrarse más activamente en los temas que se discuten en el Consejo?  

AW: Invitamos a todos los profesores a que se acerquen a nosotros con confianza. Esta entrevista en Noticentral nos brinda una excelente oportunidad para llegar a todas las facultades, no solo a la de Ingeniería y Ciencias Básicas, a la que pertenecemos. Queremos que sientan que tienen un canal abierto para expresar sus ideas, inquietudes y propuestas. Ya sea sobre su plan de trabajo, las tareas que realizan, sus iniciativas de cambio, o cualquier percepción que deseen compartir, estamos aquí para escucharlos.

Nos gustaría que no solo nos busquen para manifestar sus preocupaciones, sino también para contarnos sus propuestas y soluciones. Creemos firmemente en un enfoque colaborativo y constructivo, y estamos dispuestos a llevar esas voces al Consejo Superior, donde tenemos el privilegio de contar con la participación activa de figuras clave como el doctor Rafael Santos, presidente del Consejo Superior; el doctor Jaime Arias, el doctor Fernando Sánchez, la rectora, la secretaria general, así como las representantes de los estudiantes y de los egresados. Todos nos sentimos muy a gusto en estas reuniones y trabajamos de manera conjunta para avanzar en los temas que afectan a la comunidad universitaria.

Además, los vicerrectores también están presentes en estas reuniones, y para ellos es fundamental escuchar lo que el representante de los profesores tiene para decir. Estamos comprometidos en encaminar todas las inquietudes y sugerencias que recibamos hacia el Consejo, asegurándonos de que la voz de los profesores sea escuchada y tomada en cuenta en los procesos de toma de decisiones.

NC: ¿Qué mensaje les da a sus colegas sobre la importancia de este espacio de representación?

AW: A mis colegas les diría que los temas que se abordan en el Consejo son de total transparencia y afectan directamente a nuestra comunidad. Estar cerca de las directivas genera un cambio importante en la forma en que percibimos las decisiones institucionales, especialmente en momentos difíciles como los que pasan las universidades privadas en estos últimos años. A veces, las decisiones pueden parecer poco equitativas, pero son necesarias para garantizar la sostenibilidad y el futuro de la Institución. Pero por ello es fundamental estar allí, para poder transmitir mensajes honestos y llevar de parte y parte lo que realmente está sucediendo, asegurando que se tomen decisiones informadas y equitativas.  

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de marzo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Música, cultura y tecnología: retos del músico en la contemporaneidad

En el Día Internacional del Músico, exploramos cómo estos profesionales asumen nuevos desafíos creativos y tecnológicos que redefinen la forma de hacer arte.
Noticentral Universidad Central

Música, cultura y tecnología: retos del músico en la contemporaneidad

Cada 22 de noviembre esta celebración nos invita a reflexionar sobre la evolución y los desafíos que enfrenta la música en la actualidad. A lo largo de los años, las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas han influido profundamente en la forma en que se ejerce la música, tanto en su creación como en su interpretación, distribución y enseñanza.

En este contexto, la Universidad Central, con su programa de Estudios Musicales, se posiciona como un agente clave para la formación de nuevos músicos que se enfrentan a estas nuevas realidades, en especial: la importancia de desarrollar un pensamiento musical, la comprensión de la música como expresión cultural y el impacto de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.

El desarrollo del pensamiento musical: un diferencial formativo unicentralista

Uno de los aspectos clave para los músicos del presente y futuro es la capacidad de desarrollar un pensamiento musical integral que les permita no solo interpretar obras artísticas, sino también crear y descubrir nuevas formas de expresión. Puntualmente, en la UCentral, los estudiantes tienen la oportunidad de cultivar esta habilidad a través de un enfoque formativo que promueve la reflexión crítica y creativa sobre la música. Este diferencial formativo se refleja en la manera en que los estudiantes son guiados para desarrollar sus propias propuestas artísticas, fusionando técnicas tradicionales y contemporáneas.

En general, se puede decir que los músicos no se limitan a ser intérpretes; son creadores y pensadores que pueden proponer nuevas formas de escuchar y entender la música. En el proceso formativo, estos artistas aprenden a interpretar y crear música de una manera que se conecta profundamente con las necesidades y la visión cultural actual. Esto les permite abordar las obras de compositores del pasado y desarrollar nuevas formas de expresión musical que resuenen con las realidades culturales actuales, para explorar así nuevos lenguajes musicales que desafían los límites de la tradición.

La música como puente entre el pasado y el presente: una visión cultural integral

Otro de los grandes retos para estos profesionales es entender la música como un canal artístico que puede poner en diálogo el mundo pretérito y el actual. La música, como lenguaje universal, tiene la capacidad de conectar generaciones y de permitir la reflexión sobre el contexto histórico y cultural en el que se crea. En este sentido, la UCentral promueve la formación de músicos que entienden la importancia de esta valiosa conexión. De ahí que el pregrado en Estudios Musicales avanza hacia un nuevo enfoque académico que piensa en el alumno como un ser creativo multidimensional para desempeñarse plenamente en la industria musical actual, un sector que en Latinoamérica creció un 31,2 % en 2022, según el Global Music Report de IFPI.

La música no solo es una técnica, sino también una manera de experimentar y contar historias, de conservar la memoria cultural y de ofrecer nuevas perspectivas sobre los cambios sociales y políticos. A través de la interpretación, la creación y la pedagogía, los músicos tienen la oportunidad de explorar cómo las obras del pasado siguen siendo relevantes, pero también cómo la música puede ser transformada y enriquecida por las influencias del presente para componer jingles, piezas audiovisuales, bandas sonoras o anuncios publicitarios, por ejemplo. Este enfoque les permite, en últimas, ser agentes de cambio sociocultural.

Los retos tecnológicos: la inteligencia artificial (IA) y la música

La evolución de la tecnología, particularmente el avance de herramientas automatizadas, ha generado un nuevo conjunto de oportunidades para los músicos. Entre las principales transformaciones, se pueden destacar:

  • Creación musical: este proceso está cada vez más influenciado por algoritmos y aplicaciones capaces de generar composiciones, modificar sonidos y realizar procesos de mezcla, entre otras capacidades. Entre las herramientas más conocidas se pueden señalar: AivaSoundraw o Endlesss.
  • Nuevas formas de producción: al respecto, se puede nombrar el caso del Laboratorio de Música del programa de Estudios Musicales de la UCentral, el cual cuenta con equipos y controladores MIDI, monitores de audio, así como hardware y software especializados, lo que brinda a los estudiantes herramientas de vanguardia para llevar su creatividad a otro nivel. Este entorno tecnológico les permite experimentar con la producción de música electrónica, la composición asistida por computadora y otras formas de creatividad innovadora que incorporan la inteligencia artificial en el proceso artístico.
  • Aprendizaje ágil, consciente y efectivo: los estudiantes pueden ahora utilizar programas de análisis musical asistidos por IA para mejorar su técnica y comprensión de la música, lo que les permite contar con una retroalimentación más precisa y personalizada. En este punto, es importante hacer conciencia del respeto a los derechos de autor y propiedad intelectual, la transparencia en la creación musical humana y la accesibilidad y desigualdad tecnológica, con el propósito de hacer un uso responsable y ético de la IA.
  • Distribución asistida y controlada: plataformas de streaming (como Spotify, Deezer, Apple Music y más), algoritmos de recomendación y sistemas de composición automática están reconfigurando tanto la producción como la distribución de la música. Los futuros músicos, por tanto, deben estar preparados para aprovechar estas herramientas y facilitar el acceso a audiencias globales, tanto en el escenario como en el estudio de grabación.

Para conmemorar el Día Internacional del Músico, recordamos este capítulo de la innovadora serie audiovisual Central Sessions, en el cual participó la banda de rock unicentralista Neo:

¡Felicitamos a todos los músicos unicentralistas! Gracias por transformar cada desafío artístico en una oportunidad para construir un mundo mejor!

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Profe, ¿sabes cómo actuar en caso de emergencia?

Te contamos cuáles son las recomendaciones que debes tener en cuenta cuando vives una situación crítica en tu lugar de trabajo.
Noticentral Universidad Central

Profe, ¿sabes cómo actuar en caso de emergencia?

 

Los profesores no solo cumplen un rol educativo, sino que también son figuras clave cuando ocurre una emergencia pues si actúan de la manera adecuada pueden proteger su integridad y la de los estudiantes que están a su cargo.

En el entorno universitario, las emergencias pueden surgir en cualquier momento y bajo diferentes circunstancias, de ahí la importancia de reaccionar asertivamente en situaciones de crisis que, aunque no se pueden prever, sí podemos prepararnos para enfrentarlas.

Amenazas y emergencias: ¿cuáles son las diferencias?

La amenaza es un riesgo potencial que, si se materializa, puede causar un daño o generar una emergencia, mientras que la emergencia es una situación crítica que requiere una respuesta inmediata para proteger la vida, la propiedad o el medio ambiente.

En otras palabras, la amenaza es el riesgo latente, mientras que la emergencia es la manifestación activa de ese riesgo.

¿Qué amenazas se pueden tener en la Universidad Central?

La Institución presenta tres tipos de amenazas:

  • Naturales, que comprenden movimientos sísmicos, inundaciones, granizadas, vendavales, lluvias fuertes y tormentas eléctricas.
  • Tecnológicas, como incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas en equipos y sistemas vitales (plantas eléctricas y UPS) y accidentes al realizar trabajos de alto riesgo.
  • Sociales, entre las que se encuentran los comportamientos no adaptativos por temor, accidentes personales, revueltas o asonadas, atentados terroristas, hurtos, robos y secuestros.

¿Cuándo se debe evacuar la Institución?

  • Cuando la situación amenace a varias personas en forma secuencial, por ejemplo, durante una combinación de amenazas.
  • En incendios declarados.
  • Cuando hay posibilidad de ocurrencia de una explosión.
  • En caso de escape de humo y vapores tóxicos para el ser humano.
  • Cuando se presentan fallas en estructuras declaradas por las áreas pertinentes.
  • En caso de inundaciones.
  • Cuando hay réplicas de sismos o terremoto inminente que amenace simultáneamente a varias personas.

Antes de una evacuación identifica...

  • La cantidad de personas que pueden existir en el aula o lugar de trabajo.
  • La localización de equipos para el control de emergencias como camillas, botiquines, extintores, gabinetes, etc.
  • La alarma de emergencias del lugar donde se encuentra y cómo activarla.
  • El punto de encuentro estipulado en la torre y/o edificio.
  • Los riesgos latentes que pueden dar el origen a la amenaza y los sistemas de control existentes para el mismo.
  • Los días u horas de afluencia que puedan incidir en la materialización del peligro.
  • La población estudiantil que tenga condiciones especiales: (movilidad reducida, invidencia, entre otros).

Durante una evacuación ten en cuenta...

  • Mantener la calma y no correr.
  • Que la alarma de emergencia se activa cuando se materialicen considerablemente las amenazas, si la alarma suena al momento de presentarse réplicas debe darse la orden de evacuación.
  • Acatar las instrucciones de la brigada de emergencias.
  • Alejarte de mobiliario, ventanas, vidrios y puertas que se puedan caer en el momento de la emergencia. Ubica lugares seguros dentro de la estructura si no logras evacuar.
  • No utilizar los ascensores. Usa las escaleras de emergencia siempre conservando tu derecha.
  • Desplazarte de manera organizada sin correr. No te devuelvas para recoger objetos y demás elementos.
  • Orientar a los estudiantes y personal presente hacia el punto de encuentro asignado. Si en ese momento te encuentras en clase, organiza al grupo y al salir cierra el salón sin llave.

Después de la evacuación recuerda...

  • Estar al tanto de las recomendaciones emitidas tanto por la brigada como por las autoridades competentes.
  • Colaborar para evitar que se infiltren personas ajenas a la Institución.
  • Mantenerte lejos de postes, cables, estructuras altas y arboles; pueden colapsar si se presentan replicas.
  • Utilizar el teléfono solo para solicitar ayuda ya que las redes pueden colapsar.
  • No regresar sin antes verificar que no haya daños estructurales que comprometan la edificación.
  • Retornar al sitio de trabajo solo cuando seas autorizado.
  • Reportar a la brigada de emergencia o área de Seguridad y Salud en el Trabajo si se presentan novedades a nivel de infraestructura, condiciones de salud, etc.

 

Coordinación SGSST
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de septiembre de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Estrategia de equipos profesorales en acción: ¿qué dicen los docentes?

Las profesoras Mónica Peña y Rosmira Ruiz explican cómo esta estrategia cambiará la experiencia en el aula y mejorará los procesos educativos.
Noticentral Universidad Central

Estrategia de equipos profesorales en acción: ¿qué dicen los docentes?


En artículos pasados hablamos con Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral, para conocer en qué consiste la estrategia de equipos profesorales (EEP), y con Pilar Murcia, directora de Desarrollo Curricular, quien explicó cómo se articula esta apuesta con el Plan de Curso (EEP). En esta oportunidad conversamos con las profesoras Mónica Peña Campos y Rosmira Ruiz García para conocer las primeras visiones sobre esta iniciativa desde la comunidad docente.

Integración de la comunidad docente

Uno de los principales propósitos que persigue la estrategia es el trabajo colaborativo entre docentes unicentralistas, y en eso coincide la profesora Peña Campos, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, quien considera que esta integración no solo consiste en saberes comunes, sino también en un diálogo desde la academia. “La estrategia nos convoca a ser más integrales y a conocernos con otras áreas de la Universidad. Desde el punto de vista académico, esos espacios de discusión y diálogo son muy importantes”, señala Peña.

De otro lado, la profesora Ruiz García, de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, cree que un cambio fundamental se centra en que los profesores no estarán solos en el diseño de las clases y podrán compartir saberes, opiniones o actualizaciones respecto a los contenidos de los cursos. Este trabajo mancomunado permitirá que haya retroalimentación frecuente sobre los procesos en el aula y la actualización constante sobre herramientas de aprendizaje.

El estudiante como eje

La docente Peña asegura que los cambios que viene implementando la Universidad responden a las necesidades de las nuevas generaciones. En especial, la EEP busca que, más que clases, los estudiantes vivan experiencias en el aula atractivas y más allá de obtener una calificación o entregar un trabajo.

En esta transformación, la profesora Ruiz García ve una de las mayores fortalezas de la iniciativa, ya que la labor docente no se centra en la evaluación como único criterio para medir el desempeño de un estudiante, sino que se enfoca en cómo lograr los resultados de aprendizaje esperado (RAE).

“Proponemos un seguimiento muy detallado para determinar cuáles fueron las razones por las que un estudiante no alcanzó estos objetivos. Los profesores pondrán su atención en el proceso de aprendizaje e idearán actividades y recursos para que dentro del aula o fuera de ella sus alumnos logren superar los RAE. Se trata de una responsabilidad compartida entre el docente y los estudiantes”, agrega.

Apertura al cambio

Finalmente, las dos profesoras resaltan la disposición que han mostrado sus colegas para asumir estos procesos de cambio y entenderlos como reformas que se han planteado incluso desde el Ministerio de Educación Nacional. Aunque en algunas ocasiones han surgido voces que indagan sobre la libertad de cátedra, Peña y Ruiz aseguran que esta estrategia garantiza un amplio margen para trabajar en el aula.

“Cada profesor tiene su forma de dictar clases y abordar los temas. Aunque hay procesos estandarizados porque hay proyectos y actividades por desarrollar, ese toque personal se mantiene. Es como enfrentarse a una receta de cocina, cada profesor tiene su ‘sazón’ que hace de su ‘plato’ algo único, lo mismo ocurre con la EEP”, agrega la profesora Mónica Peña.

Consolidar la comunidad profesoral tomará tiempo, pues se trata de una estrategia de largo aliento. El vicerrector académico, Óscar Herrera, asegura que se harán ajustes durante los años que requiera la implementación de la EEP en todos los programas.

“Tendremos unas construcciones curriculares para cada curso mucho más detalladas, diseñadas y discutidas, ya no por un único profesor, sino por un grupo que nutre ese diseño. En la medida en que evaluemos curricularmente cada uno de los cursos, veremos cuáles estrategias funcionan mejor, cuáles deben ser reformuladas y cómo mejoramos las prácticas pedagógicas”, explica Herrera.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

La Dra. Paula López se posesiona como nueva rectora de la U. Central

En sesión ampliada a la comunidad centralista, se ratificó la presidencia del Consejo Superior y se oficializó la bienvenida a la nueva rectoría 2024-2026.
Noticentral Universidad Central

La Dra. Paula López se posesiona como nueva rectora de la UCentral

Miembros del Consejo Superior.

Miembros del Consejo Superior.

El jueves 25 de enero de 2024, en el Teatro de Bogotá de la Universidad Central, la comunidad centralista presenció un hito trascendental para la institución educativa, que marca el inicio de una nueva etapa bajo la rectoría de la Dra. Paula Andrea López López. La sesión ampliada del Consejo Superior no sólo consagró esta nueva posición sino que también ratificó por dos años más la presidencia del Dr. Rafael Santos Calderón al frente de este órgano clave para el destino académico de la Universidad.

La sesión ampliada contó con la presencia de los doctores Rafael Santos, presidente del Consejo Superior; Fernando Sánchez Torres, consejero permanente; Jaime Arias, consejero permanente; Paula Andrea López López, rectora; Augusto José Acosta, consejero invitado; Carl Henrik Langebaek, consejero invitado; Flor Ángela Plazas, representante de los docentes; Natalia Miranda Álvarez, representante de los estudiantes; John Mario González, representante de los egresados, y la asistencia de la comunidad centralista de manera presencial y virtual. 

Al inicio de la jornada se llevó a cabo la posesión de la Dra. Paula Andrea López López como nueva rectora, quien tomó el juramento de su nuevo rol en la Universidad Central ante la comunidad centralista. 

Durante su intervención, el Dr. Rafael Santos Calderón hizo especial énfasis en la importancia para la Institución, para el sector educativo y para el país, de la llegada de la Dra. Paula López a la rectoría de la Universidad. En su discurso compartió la importancia de su nombramiento como la primera mujer rectora, retrató los hitos de sus 18 años de trayectoria en la UCentral, desglosó su experiencia laboral, competencias y habilidades y resaltó los proyectos en los que aportó significativamente con su gestión.


Asimismo, el Dr. Santos agradeció al Dr. Jaime Arias y a su equipo de trabajo por su gestión en la rectoría, asegurando “que dejarán una profundísima e imborrable huella en la vida de la Universidad Central”.

De igual manera, el presidente del Consejo Superior aprovechó la oportunidad para darle la bienvenida al Dr. Carl Henrik Langebaek al Consejo Superior de la Universidad. “Nos honra su presencia en este cuerpo colegiado. Estamos seguros de que nos va a aportar muchísimo al consejo y al claustro. Bienvenido”.

Dra. Paula López: “Es momento de desafíos y oportunidades”

Dra. Paula Andrea López López, rectora de la Universidad Central.

Dra. Paula Andrea López López, rectora de la Universidad Central.

Por su parte, la Dra. Paula López, reconocida por su trayectoria académica y su dedicación a la excelencia educativa y administrativa, expresó su agradecimiento por la confianza y compartió su visión para el futuro de la Universidad Central, proyectada en el Plan de Consolidación y Crecimiento 2024-2030.

“Expreso mi gratitud al Consejo Superior por la confianza depositada en mí al designarme como rectora de la Universidad Central. Este rol llega en un momento de incertidumbre para la educación superior, pero también se constituye en un momento de importantes desafíos y de muchas oportunidades. Es un momento que nos va a permitir seguir avanzando en el desarrollo institucional y de continuar construyendo juntos esta Universidad que hemos soñado”.

En sus palabras, mencionó algunos proyectos que serán prioridad en la Universidad, como el Plan de Consolidación y Crecimiento y el alcance de sus tres ejes estratégicos: 1. Crecimiento, sostenibilidad y eficiencia, 2. Calidad plus, 3. Universidad digital, automatización e información. De igual manera, enfatizó en la importancia del trabajo en conjunto y del papel que desempeña cada miembro de la comunidad centralista en pro de alcanzar los objetivos institucionales:

“Asumo el liderazgo de la Institución en un momento interno diferente, preparado para aprender las dinámicas externas y afrontar los desafíos, ya que hemos alcanzado importantes logros y avances en varios frentes, producto de la puesta en marcha del Plan de Transformación Institucional 2019-2024 (...) Cada uno de ustedes es parte decisiva en la construcción del futuro de esta Universidad que tanto queremos; el desarrollo de su labor es una pieza fundamental para alcanzar esa visión que nos une”.

Finalmente, en el cierre de su discurso, compartió un mensaje a toda la comunidad centralista:

Gracias por la confianza. Con su apoyo, sin lugar a dudas construiremos una Universidad y un futuro mejor. Cuento con cada uno de ustedes, pero sepan desde ya que ustedes también cuentan conmigo".

Dra. Paula Andrea López

A continuación revive la transmisión de la sesión ampliada del Consejo Superior:

 

Gindrid Archila Vanegas
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de enero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Los retos de integrar la IA en las universidades

Jorge Betancur, líder de Ciencia, Tecnología y Matemáticas de la Escuela de Estudios Transversales, reflexiona sobre la integración de la IA a la academia.
Noticentral Universidad Central

Los retos de integrar la IA en las universidades


La inteligencia artificial (IA) ha sido ampliamente estudiada y aplicada en los ámbitos social y educativo, con numerosos beneficios bien documentados. La discusión actual centra la atención principalmente en las IA generativas, que ahora están disponibles en acceso abierto.

La inteligencia artificial tiene un potencial innegable para transformar la educación, pero me surge escepticismo al considerar su verdadera profundidad, especialmente a corto plazo. En el panorama actual, es fundamental resistir el alarmismo y el reduccionismo tecnológico promovidos por ciertos organismos que exaltan una "revolución educativa a través de la IA" o incluso aquellos más apocalípticos que auguran "el fin de la educación tal como la conocemos".

Estas ideas, en realidad, son estrategias utilizadas por la industria para impulsar el hype y avivar el frenesí a través de comunicados de prensa disfrazados de papers pseudocientíficos. Es esencial comprender que la tecnología no conlleva efectos inevitables que afecten de manera uniforme a todas las esferas sociales, sino que es un artefacto cultural inserto en campos de fuerzas conflictivos, y su impacto siempre es complejo, mediado y contingente.

Las IA generativas y la construcción de conocimiento

En los últimos meses, hemos presenciado un fenómeno de gran impacto en los ámbitos educativos a raíz del lanzamiento de las IA generativas, que tienen la capacidad de generar contenido original a partir de datos existentes. Esta nueva tecnología ha generado un cisma epistemológico, provocando debates académicos en torno a cómo estas herramientas pueden afectar y transformar la construcción de conocimiento. Incluso figuras destacadas como Chomsky han adoptado posturas que se inscriben en el paradigma analógico de dicho debate.

La primera reacción de muchos docentes fue la de advertir sobre las trampas que surgían al permitir que las IA generadoras de contenido fueran utilizadas por estudiantes para realizar actividades dentro o fuera del aula. Sin embargo, muy pocos se atrevieron a hacer preguntas genuinas sobre la reconfiguración de su práctica pedagógica ante esta nueva realidad.

Durante varias décadas, educadores e investigadores hemos enfatizado la necesidad de transformar nuestro sistema educativo, pasando de un enfoque reproductor a uno de mediación cultural y política. Personalmente, como educador, celebro su abrupta aparición en el contexto educativo, porque ya no hay posibilidad de atrincherarse o quedarse inmóvil frente a las críticas sobre la educación mecanicista.

¿Cómo integrar la IA en las universidades?

En Colombia, decía el maestro Fernando González, somos muchachos juiciosos y estudiosos, siempre expectantes a recibir teorías y rutas que se instalan desde otras latitudes, pero carecemos de propuestas concretas y vitalidad.

Actualmente, hay numerosos intelectuales y educadores que hablan y hablan (me incluyo), pero pocos tienen algo por decir debido a la falta de suficientes evidencias para comprender las consecuencias del uso de la IA generativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Particularmente, considero que abordar los retos de la integración de la inteligencia en las universidades, más que enumerar beneficios, herramientas y discusiones éticas, desde un sistema educativo ideal –como he visto en la mayoría de los artículos publicados en los últimos meses–, pasa por situar problemas complejos y responsabilidades de realización en contextos reales de aula atravesados por la masificación, la diversidad y la precariedad tecnológica.

Los claustros universitarios deben:

  1. Favorecer espacios tranquilos y sin prisa de debate, en donde puedan surgir, en primer lugar, problemas auténticos relacionados con el uso de la IA en las prácticas pedagógicas de los docentes, abordando sus contextos particulares y sus campos de conocimiento; en segundo lugar, espacios que faciliten la construcción de rutas de trabajo colaborativas –tanto disciplinarias como interdisciplinarias– que desarrollen conjuntos de herramientas que permitan la implementación adecuada de las IA en el aula.
     
  2. Sin caer en la mera tecnocracia de ofrecer cursos cortos de capacitación impartidos por “expertos” ajenos al aula, es fundamental comprender que los docentes, como plantea Giroux, son intelectuales capaces de transformar y reflexionar desde su conocimiento pedagógico y su práctica académica. Estos docentes podrían actuar como agentes de cambio en la educación superior y como intermediarios para traducir las dinámicas tecnológicas en prácticas concretas.

La universidad juega un papel fundamental en la formación ciudadana y la preparación de nuestros estudiantes para el mundo laboral, que inevitablemente estará influenciado por el uso generalizado de esta tecnología. Por consiguiente, se vuelve imperativo llevar a cabo una adaptación curricular en los planes de estudio de los diversos programas académicos, que integre las IA en cada campo disciplinar. La omisión de esta adecuación curricular podría agravar aún más la exclusión existente, ya que la universidad tiene la responsabilidad de fomentar la equidad y mitigar el impacto de las disparidades en el acceso tecnológico basadas en el origen social de los estudiantes.

Diálogo con los algoritmos y el mundo analógico

Desde mi perspectiva y experiencia con esta tecnología, la integración de la inteligencia artificial en el contexto educativo implica un enfoque que equilibra resistencia y uso activo. Es decir, es necesario posicionarnos desde la perspectiva de las resistencias, en el marco de las libertades democráticas y los derechos humanos, para enfrentar la tendencia de utilizar la IA como una única fuente de verdad y hacer frente a su narrativa ideológica. Pero también debemos reconocer y usar la capacidad de las IA en las aulas como artefactos culturales de complemento útil para el desarrollo humano.

Nuevos riesgos y desafíos que plantea la IA generativa

La integración de la inteligencia artificial en la sociedad plantea un escenario complejo que exige la corresponsabilidad de diversos actores. Los gobiernos, por ejemplo, tienen la tarea de establecer marcos éticos y regulatorios que promuevan un uso responsable de la tecnología, mientras que las grandes empresas tecnológicas que buscan posicionar estas tecnologías con intereses económicos deben llevar a cabo consultas y evaluaciones éticas adecuadas. Es importante advertir que las élites de Silicon Valley utilizan estrategias comerciales que difunden temores y perspectivas apocalípticas sobre las IA (ciencia ficción), desplazando así su responsabilidad en discusiones sobre contenidos materialistas, como el alto consumo energético y la perpetuación del colonialismo en los países del sur global.

Un uso humano responsable involucra comprender que no hay filantropía en el diseño de estas tecnologías.

El mayor peligro para la academia radica en los considerables riesgos que puede conducir un uso imprudente y descuidado de la IA generativa. Aunque la mala conducta académica es probablemente tan antigua como la propia academia, los generadores de contenido basados en IA plantean un nuevo desafío en cuanto a la comprensión tradicional de la autoría.

Personalmente, no creo que la validación de la autoría de mis estudiantes deba depender de un software, sino que confío en la capacidad humana para abordar este tema de manera reflexiva e informada, a pesar de los desafíos que esto pueda presentar. Creo en el potencial de las instituciones educativas y en el papel de los docentes para fomentar la responsabilidad en el uso de estas tecnologías mediante un diálogo abierto con los estudiantes.

Nuestra responsabilidad formativa radica en promover la integridad académica, reflejada en posturas éticas, críticas y transparentes en el uso de la tecnología. Entonces, no solo debemos debatir el uso responsable de las IA en el ámbito académico, sino que es imperativo hacerlo posible.

Escuela de Estudios Transversales: un enfoque crítico

En la Escuela de Estudios Transversales adoptamos un enfoque crítico que implica entender que la integración de la IA no pasa por la incorporación o agregación de elementos tecnológicos, sino que es una “operación” en la cual el estudiante moviliza diversos conocimientos para desarrollar una visión integrada de su entorno y actuar en situaciones específicas.

Recientemente, desde los equipos profesorales de cada una de las líneas, se viene discutiendo cómo favorecer una integración en el aprendizaje desde la mediación de los estudiantes con las IA, teniendo en cuenta que sus implicaciones varían según las diferentes competencias señaladas por cada línea de la escuela. Por ejemplo:

  • La línea Humanística y Social se enfoca en comprender la interacción entre las IA y las transformaciones culturales.
  • Cursos como "Historia del pensamiento y la cultura" y "De cibernéticos a ciberpunks" buscan analizar esta simbiosis, fomentando la reflexión crítica sobre los avances tecnológicos y sus repercusiones en los procesos cognitivos, sociales y culturales.
     
  • En el programa de Sintopía Radio denominado "Transeúntes: caminando la palabra" se promueven diálogos sobre el arte, la música y la ciencia en el marco de las IA.  
  • En el caso de la línea de Ciencia, Tecnología y Matemáticas, el objetivo para el año 2023 es la integración de la ciencia de datos y la inteligencia artificial en todos sus cursos:
     
    • En el curso “Pensamiento computacional y tecnologías digitales” se busca desarrollar competencias de programación en Phyton y utilizar ChatGPT como colaborador para diseñar redes neuronales de complejidad baja y aprendizaje de Machine learning, discutiendo también las implicaciones y los riesgos de sesgos asociados a estas tecnologías.
       
    • En el curso de “Videojuegos serios y habilidades de pensamiento matemático” se emplean modelos de lenguaje como Perplexity para diseñar los storytelling de los videojuegos, y la propuesta gráfica de personajes y escenarios se diseña con Midjourney, entre otras aplicaciones.
       
    • En el curso de “Ciencia, tecnología y sociedad” la reflexión adquiere mayor sensibilidad porque los estudiantes diseñan proyectos CTel desde el uso de IA para responder a problemáticas de la comunidad, discutiendo los impactos éticos de su implementación desde los sesgos algorítmicos, la privacidad de los datos y las brechas de desigualdad.


Desde la Escuela de Estudios Transversales, comprendemos que el desarrollo del pensamiento crítico no consiste en adoptar una postura contraria de manera sistemática o permanecer al margen. Más bien, entendemos que comienza por reconocer que somos seres situados, y que nuestras indagaciones sobre las IA deben partir de nuestras razones prácticas y emocionales para comprender la complejidad de este fenómeno.

Diálogos centralistas sobre IA

La Facultad de Ingeniería, la Escuela de Estudios Transversales, la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento y la Dirección de Desarrollo Curricular de la Universidad Central llevarán a cabo los Diálogos centralistas sobre IA, concebidos como un espacio continuo de reflexión sobre la inteligencia artificial y su articulación a los procesos educativos.

El primero de estos encuentros, denominado “El futuro de la educación superior en la era de la IA”, tiene como propósito invitar a la comunidad de docentes y administrativos de la U. Central a reflexionar sobre los escenarios que, como resultado del acceso libre a diferentes tecnologías de IA generativas, promoverán posiblemente nuevas dinámicas en la educación superior en un futuro cercano.

Se realizará en tres momentos, los días martes 27 de junio, 11 y 25 de julio, de 10:00 a. m. a 12:00 m., en el Auditorio Francisco de Paula Santander.

Para más información sobre la programación, haz clic en el siguiente enlace:

Diálogos centralistas sobre IA

 

Jorge Armando Betancur Aguirre
Líder de Ciencia, Tecnología y Matemáticas
Escuela de Estudios Transversales
Bogotá, D. C., 26 de junio de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Óscar Godoy Barbosa presenta su novela «Los aparecidos»

El 12 de julio de 2023 se lanzó la más reciente novela del director del pregrado y Maestría en Creación Literaria de la UCentral, en la Casa del Teatro Nacional.
Noticentral Universidad Central

Óscar Godoy Barbosa presenta su novela «Los aparecidos»


Con una lectura dramática, Penguin Random House Grupo Editorial, Libro & Teatro y el Teatro Nacional hicieron el lanzamiento de Los aparecidos, la más reciente novela de Óscar Godoy Barbosa, director de los programas de pregrado y Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central y profesor de esta casa de estudios durante los últimos 23 años.

La presentación de la novela Los aparecidos se realizó en la Casa del Teatro Nacional, con una asistencia de más de 130 personas, entre estudiantes, escritores, representantes del sector literario de la ciudad y público en general. Fue tan grande la asistencia que incluso un buen número de personas no logró entrar, pues la capacidad de la sala estaba copada.

El evento de lanzamiento consistió en una lectura dramática de los tres capítulos iniciales de la novela, que contó con la participación de los actores Consuelo Luzardo, Andrea Quejuán y Julio Correal, y con el propio autor, quien se integró como cuarta voz. El público acogió con gran entusiasmo la lectura, siguió sus incidencias y participó con preguntas de gran pertinencia en el conversatorio que se realizó a continuación.

Tanto en la lectura como en el conversatorio quedó en evidencia la apuesta narrativa de la novela, que se mueve entre lo sobrenatural y las realidades más duras de los campos colombianos.

A propósito de este lanzamiento, el profesor unicentralista compartió la emoción que sintió al ver una nueva obra publicada y, en esta oportunidad, interpretada con gran sentimiento por profesionales de la actuación.

«Los aparecidos», entre lo fantástico y lo real

La apuesta de la quinta novela que publica Godoy Barbosa se juega en el entrecruzamiento entre lo fantástico y lo real. El autor explica que en esta obra hay «un sustrato de realidad colombiana terrible, realidad violenta: el mundo violento del campo colombiano. Pero ese sustrato violento se empieza a cruzar con una serie de seres que podríamos ubicar en el mundo de lo fantástico».

Se trata de seres que, «aunque no están claramente señalados ni nombrados como en nuestras mitologías regionales, sí deambulan de alguna manera por los campos, y no sólo de Colombia; yo diría, del mundo», por cuanto en muchos países hay mitologías similares.

¿Qué significa «Los aparecidos» para Godoy Barbosa?

«Para mí Los aparecidos significa salirme de unas coordenadas en las que había escrito siempre, un poco dejar a un lado mi zona de confort», confiesa.

Godoy Barbosa, que se califica como un escritor comprometido con su oficio, comenta que todas las novelas que había publicado hasta ahora se ubicaban en atmósferas y contextos con claros referentes reales. «Este es el primer libro que está ubicado en un mundo absolutamente imaginario… Esta es una región imaginaria, sus características geográficas y físicas no están basadas en ninguna región que se pueda referenciar específicamente».

Esta iniciativa implicó un hondo proceso de introspección. «Esta fue la novela que escribí durante la pandemia, precisamente sin salir de mi casa, durante dos años. Y en el encierro se dio la oportunidad de explorar cosas que estaban en mi cabeza… Una de mis pasiones desde muy joven ha sido explorar a pie los campos, las montañas, y fascinarme por la naturaleza, por los ríos, por las grandes extensiones que nos esperan al salir de las ciudades. Y esta es la primera vez que eso que tenía en mis recuerdos me atrevo a trasladarlo a un libro».

La formación de escritores en la UCentral

El lanzamiento de Los aparecidos se convierte en un hecho que realza los procesos de formación de escritores que, con gran prestigio y renombre, ha llevado adelante la Universidad Central desde 1981, cuando fundó su Taller de Escritores (TEUC).

La propuesta que luego se consolidó con los programas de pregrado (único en Colombia) y de Maestría en Creación Literaria, hoy cuenta en Óscar Godoy Barbosa con uno de sus principales pilares, un «escritor comprometido con su oficio», vinculado como docente y director de los programas de Creación Literaria.

Consejos de Óscar Godoy para ser escritor

Precisamente para los escritores en formación, el autor comparte tres enseñanzas muy valiosas para abrirse paso en el exigente mundo de la creación literaria:

  1. «Mantener vivo el oficio de la escritura, consagrarle un tiempo cada día, no dejar pasar las semanas sin escribir, como decimos: mantener el brazo caliente. Por ese camino irá saliendo esa voz propia, ese lenguaje, esas exploraciones, ese mundo particular que todos buscamos».
     
  2. «No hay que dejarse desanimar. Este es un oficio en el que uno no puede desfallecer. Mantener el ritmo de escritura, mantener el compromiso, así lleguen momentos de desánimo, así llegue a veces la frustración... Ser tercos hasta el final. En algún momento llegará ese reconocimiento si hay una obra que esté bien construida».
     
  3. «Seguirse formando, leer mucho, leer a autores contemporáneos, leer a autores de todas las épocas. Estar en contacto con lo que se está escribiendo, saber para dónde van las formas de la escritura, estar siempre conectado con la creación literaria, en todas sus posibilidades».

Óscar Godoy Barbosa reconoce que no es fácil abrirse un espacio en el mundo editorial, «pero uno ve que cada vez más se crean nuevas posibilidades. Por ejemplo, las editoriales independientes, que son muchas y muy buenas, de gran calidad, están abriéndose cada vez más a nuevas firmas y eso lo podemos comprobar todos los días, mirando la agenda de presentaciones de libros en Bogotá y en el país. Hay un mercado activo en términos de libros que están saliendo y de nuevos nombres que se están proyectando en el panorama local y nacional».

Considera que uno de los retos que siempre asumirá la persona que decida escribir «es empezar a encontrar a sus lectores, en múltiples canales, porque además ahora no sólo hablamos del mundo editorial impreso tradicional, sino de las muchas formas de circulación de la literatura en los medios virtuales y en las redes».

¿Te interesa desarrollarte como escritor?

¡Conoce más información sobre nuestra oferta de estudios: pregrado en Creación Literaria y Maestría en Creación Literaria!

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 13 de julio de 2023
Imágenes: Diego Mozo, Máster Central

Comparte esta noticia

Rectora exaltó la dedicada labor de profesores unicentralistas

Cerca de 260 profesores participaron de una actividad para celebrar su día y conocieron su papel en los planes de la Universidad a 2030
Noticentral Universidad Central

Rectora exaltó la dedicada labor de profesores unicentralistas

La Universidad Central continuó la celebración del Día del Profesor este viernes 17 de mayo en un evento que desde tempranas horas de la mañana congregó a los profesores de la Institución. La rectora Paula Andrea López reiteró la felicitación a los educadores luego del saludo que entregó el pasado 15 de mayo en un video que hizo parte del relanzamiento del boletín Sala de Profesores. López destacó especialmente el trabajo de estos profesionales en la tarea de guiar a los estudiantes de la Institución.

“Esa labor de cada uno de ustedes, su vocación, ese firme propósito de compartir el conocimiento, de inspirar en las aulas a nuestros estudiantes, es lo que ha permitido que la Universidad Central, por más de 58 años, logre formar profesionales idóneos, ciudadanos comprometidos que quieren transformar una sociedad”, indicó la rectora.

Durante la jornada de celebración, la Institución entregó a cada uno de los profesores una camiseta con una frase de aprecio y admiración por su labor. Posteriormente recibieron un refrigerio y luego participaron de la actividad “Rompehielos caminantes” a cargo de Mauricio Villegas Botero, coach en desempeño individual. Esta dinámica tuvo como objetivo que los profesores se conocieran entre sí, compartiendo no solo su información básica sino también sus sueños, metas y objetivos.

Alrededor del mediodía llegó el momento de la foto grupal y un breve descanso. La celebración finalizó con un delicioso almuerzo y el retorno de alrededor de 260 profesores que participaron de la jornada hacia diferentes puntos de la ciudad.

"Los docentes son el pilar fundamental de la Universidad Central. Lo han sido siempre".

Los profesores y la visión de la Universidad Central para 2030

La rectora enfatizó en la necesidad de adaptar la labor docente al nuevo contexto que vive la educación superior en el país. En ese sentido, se comprometió en trabajar para integrar a los profesores al Proyecto Educativo Institucional.

“Nuestra mirada va a estar, de ahora en adelante, más centrada en el docente, en sus expectativas, en su desarrollo profesional, en su crecimiento personal, en potenciar todas sus condiciones, en que su proyecto de vida personal, académico y laboral esté en consonancia con el Proyecto Educativo Institucional”, indicó.

López también se refirió al Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC) que contempla, entre otros objetivos, el fortalecimiento del Sistema de Formación Profesoral, potenciar la innovación pedagógica, mejorar las metodologías para la construcción de los planes de trabajo profesorales y la evaluación como estrategia para el desarrollo integral.

Revive algunos momentos de la celebración del Día del Profesor:

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 21 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias docentes