Pasar al contenido principal

El compromiso colectivo: la mejor herramienta contra la violencia

Dentro de las instituciones, la violencia puede adoptar muchas formas. Renocerlas y responder juntos es esencial para construir una comunidad segura.
Noticentral Universidad Central

El compromiso colectivo: la mejor herramienta contra la violencia


La educación sin violencia es educación con futuro. Al unirnos en la prevención y el apoyo a las víctimas no solo transformamos nuestra Universidad, sino que también contribuimos a la construcción de una sociedad más justa y pacífica. No te quedes callada o callado, la prevención de la violencia comienza con tu voz. Juntos podemos hacer la diferencia en nuestra comunidad universitaria.

La violencia en el entorno universitario no se limita al aspecto físico. Existen diversas formas que requieren nuestra atención y acción. Aquí te presentamos algunas de ellas, junto con estrategias para prevenirlas.

Violencia sexual: un flagelo que no debe ser ignorado

El acoso y las agresiones sexuales son problemas persistentes en muchas instituciones. Es crucial trabajar para garantizarles espacios seguros a las y los estudiantes y al personal.

Violencia de género: más allá de lo físico

La violencia de género abarca aspectos psicológicos y simbólicos. Afecta principalmente a las mujeres, aunque los hombres también pueden ser víctimas de esta problemática.

Violencia institucional: cuando el sistema falla

La violencia institucional se manifiesta cuando las políticas o actitudes de una institución perpetúan la desigualdad o desprotegen a las víctimas. Esto incluye, entre otras, la falta de respuesta ante denuncias y la revictimización de quienes buscan apoyo.

Compromiso colectivo: la clave para el cambio

Prevenir la violencia es responsabilidad de todos. Cada miembro de la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, profesores y personal administrativo, debe comprometerse a crear un ambiente seguro y respetuoso. Algunas acciones concretas para involucrarse en la lucha contra la violencia son:

  • Participar en talleres de sensibilización.
  • Formar parte de grupos de apoyo.
  • Promover campañas de concienciación.

 

Si eres víctima de alguna de estas u otras violencias dentro de la Universidad, puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), que está preparado para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas. Igualmente, si quieres ser embajador GRI y ayudar a detectar y visibilizar situaciones de violencia, escribe al correo: gri@ucentral.edu.co

Luis Ramiro Leguízamo Serna
Profesor
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 19 de mayo de 2025

Comparte esta noticia

Cuidadosa-mente: una apuesta por el bienestar en la UCentral

La Universidad Central lanzó el programa Cuidadosa-mente, enfocado en el cuidado de la salud mental y física, como parte de su visión institucional a 2030.
Noticentral Universidad Central

Cuidadosa-mente: una apuesta por el bienestar en la UCentral

El programa Cuidadosa-mente promueve el bienestar físico y mental en la UCentral.

El pasado miércoles 7 de mayo, la Universidad Central dio inicio al programa Cuidadosa-mente, una estrategia institucional que busca fortalecer el cuidado de la salud mental y física de toda la comunidad educativa. 

Esta iniciativa hace parte de la Visión 2030, que prioriza una Universidad centrada en las personas y otros cinco atributos, a partir de los cuales  la Institución busca transformar su quehacer institucional para responder a los desafíos del presente y anticiparse a las necesidades del futuro.

Cuidadosa-mente, una visión centrada en las personas

Gracias al trabajo conjunto entre la Rectoría, Bienestar Estudiantil, el Centro de Excelencia Profesoral y Gestión Humana, se diseñaron espacios y actividades que contribuyen al bienestar de estudiantes, docentes y administrativos. 

La rectora además destacó que la Universidad Central, fiel a su historia, siempre se ha preocupado por el bienestar de las personas y, por ello, sus ejes buscan orientar su actuar cotidiano. “Que no sea un ideal sino que lo vivamos en lo cotidiano”, señaló, al referirse a la importancia de que esos principios se traduzcan en acciones reales. 

En ese sentido, explicó que el eje del cuidado de la salud mental y física da origen a la campaña Cuidadosa-mente, una iniciativa que promueve el bienestar como pilar fundamental: “Si no nos cuidamos a nosotros mismos, no podemos cuidar a los otros”, recalcó.

Durante el lanzamiento, también se reflexionó sobre cómo las situaciones personales y colectivas pueden sobrepasar nuestras capacidades, y la importancia de que las instituciones reconozcan estos desafíos desde una perspectiva integral. En palabras de la rectora: “Hay que desmitificar institucionalmente que la mirada de lo humano es la mirada en todas las dimensiones”. 

Por ello, se resaltó la importancia de descansar, hacer pausas, desconectarse y promover entornos que favorezcan la salud mental sin prejuicios ni estigmas. Se hizo énfasis en que aún persisten barreras culturales, ya que no es igual de aceptado presentar una incapacidad médica por salud física que una por salud mental, lo que refuerza la necesidad de avanzar hacia una Universidad que cuide realmente a las personas en todos los aspectos de su vida.

La rectora invitó a la comunidad unicentralista a unirse a esta iniciativa, tan conectada con el bienestar de todos, para lograr que nuestra Universidad esté realmente centrada en las personas: “Una universidad que cuida a sus colaboradores”, concluyó. 

La rectora de la UCentral, Paula López, en el lanzamiento de Cuidadosa-mente.

Actividades para cuidar el cuerpo y la mente

La campaña Cuidadosa-mente promueve espacios de prevención y promoción en los que estudiantes, profesores y personal administrativo pueden aprender herramientas prácticas para gestionar sus emociones. Entre las actividades se encuentran la respiración consciente, el árbol de la gratitud, pausas emocionales y encuentros con perros de terapia, todos pensados para generar bienestar y reducir el estrés.

Estas acciones se mantendrán activas a lo largo del año, integrando también componentes de salud física y descanso. “Si no nos cuidamos a nosotros mismos, no podemos cuidar a los otros”, fue uno de los mensajes clave de la rectora Paula López. 

Cuidadosa-mente es una invitación permanente para que la comunidad unicentralista viva el día a día con conciencia, equilibrio y cuidado, reafirmando el compromiso de la Universidad con una educación centrada en las personas.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C.,  9 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central 

Comparte esta noticia

¿Cómo reconocer violencias en el entorno universitario?

Visibilizar la violencia es el primer paso para construir espacios seguros. Conoce algunas de sus formas y cómo podemos prevenirlas con acciones concretas.
Noticentral Universidad Central

¿Cómo reconocer violencias en el entorno universitario?

Las violencias son una problemática social que se ha normalizado y naturalizado en nuestra cultura. A menudo, las víctimas no son conscientes de que están siendo vulneradas y los perpetradores no reconocen que sus actos son violentos. El entorno universitario no es ajeno a estas situaciones, por eso es esencial identificar los diferentes tipos de violencia y trabajar activamente en su prevención.

La educación es la herramienta más poderosa para generar cambios. En ese sentido, la UCentral, como una universidad centrada en las personas, debe ser el espacio donde estos cambios comiencen. Es fundamental que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de hablar, escuchar y actuar para erradicar cualquier forma de violencia.

A continuación describimos algunas de las formas más comunes de violencia y algunas estrategias de prevención.

Violencia física: el ataque más evidente

La violencia física incluye golpes y agresiones directas. Es la forma más visible de violencia. Aunque rara vez se manifiesta de manera explícita en un ambiente académico, debemos estar alertas.

Violencia verbal: el daño de las palabras

Los insultos y comentarios humillantes no solo afectan a la persona, sino al ambiente en el que todos convivimos.

Violencia emocional: manipulación silenciosa

Esta forma de violencia, aunque menos visible, puede ser devastadora. Algunos ejemplos de su manifestación son la manipulación y el chantaje emocional.

Si eres víctima de alguna de estas u otras violencias dentro de la Universidad, puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), que está preparado para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas. Igualmente, si quieres ser embajador GRI y ayudar a detectar y visibilizar situaciones de violencia, escribe al correo: gri@ucentral.edu.co

Luis Ramiro Leguízamo Serna
Profesor
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 2 de mayo de 2025

Comparte esta noticia

10 mitos sobre la lactancia materna

Las madres unicentralistas cuentan con la Sala amiga de la lactancia, un espacio amable, privado y adecuado para extraer y conservar la leche materna.
Noticentral Universidad Central

10 mitos sobre la lactancia materna

La Sala amiga de la lactancia materna de la U. Central ofrece acogedores espacios.

La Sala amiga de la lactancia materna de la U. Central ofrece acogedores espacios.


Cada año, a comienzos del mes de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con la intención de promover esta práctica que fortalece el vínculo entre la madre y su bebé, además de proporcionar innumerables beneficios para ambos.

Pensando en las múltiples ventajas de la lactancia materna, la Universidad Central ha diseñado un espacio pensado para las mujeres que se encuentran en periodo de lactancia materna: la Sala amiga de la lactancia materna, un espacio idóneo, privado, cómodo y amable, donde las mamás pueden extraer y conservar la leche materna.

La Universidad Central fomenta la práctica de la lactancia materna.

La Universidad Central fomenta la práctica de la lactancia materna.

¡Rompamos mitos!

La práctica de la lactancia materna se ha relacionado con mitos que dificultan su promoción y práctica. Por eso, conjuntamente con la Dimensión corporalidad y salud de Bienestar Estudiantil, queremos informar acerca de 10 mitos comunes de la lactancia materna, para que apoyemos y fomentemos esta valiosa experiencia en nuestra comunidad universitaria.

1- "La lactancia materna duele"

Aunque es normal sentir cierta sensibilidad en los primeros días, si el bebé toma una posición adecuada, no debería doler. Si hay molestias, un asesor de lactancia puede ayudar a corregir la técnica. Contacta al servicio de enfermería de Bienestar Estudiantil para conocer mejor la técnica de amamantamiento correcta.

2- "No tengo suficiente leche"

La producción de leche está “diseñada” para satisfacer las necesidades del bebé. Mientras más succione, más leche se producirá. La confianza y el apoyo son claves para una lactancia exitosa. Sin embargo, hay casos en los que esta producción no se da de la manera que se espera; en esas situaciones se puede recurrir al pediatra para que recomiende otras alternativas de alimentación.

3- "La lactancia materna es para bebés débiles"

Al contrario, la leche materna contiene todos los nutrientes esenciales y anticuerpos necesarios para fortalecer el sistema inmunológico del bebé.

4- "La lactancia materna afecta la forma de los senos"

Los cambios en los senos son más influenciados por el embarazo que por la lactancia. Además, el cuerpo recupera gran parte de su forma tras el destete.

5- "Las mujeres con pechos pequeños no pueden amamantar"

El tamaño del pecho no afecta la capacidad de producir leche. ¡Todos los tamaños son buenos para amamantar!

6- "El ejercicio afecta el sabor de la leche"

El ejercicio es saludable, incluso para las madres lactantes. No hay evidencia que demuestre que puede afectar el sabor de la leche. Así que podrás asistir al nuevo gimnasio de la Universidad sin problema.

7- "Los bebés amamantados necesitan agua adicional"

La leche materna contiene suficiente agua para hidratar al bebé, incluso en climas cálidos. No es necesario dar agua antes de los seis meses.

8- "Es habitual que la lactancia duela"

Después del parto muchas madres experimentan molestias en los primeros días, cuando están aprendiendo a amamantar. Pero con el apoyo adecuado para posicionar a su bebé para amamantar, se pueden evitar los pezones adoloridos.

9- "Es necesario lavarse los pezones antes de amamantar"

No es necesario. Los pezones producen una sustancia que el bebé huele y además tienen "bacterias buenas" que los ayudan a desarrollar un sistema inmunológico saludable para toda la vida.

10- "No debes amamantar si estás enferma"

Dependiendo del tipo de enfermedad, generalmente las madres pueden seguir amamantando. Deben asegurarse de recibir el tratamiento adecuado, descansar y alimentarse bien. En muchos casos, pasarán a su bebé los anticuerpos que producen para afrontar sus enfermedades o afecciones, ayudándolo a construir sus propias defensas. Sin embargo, si te encuentras en tratamiento farmacológico para el manejo de tu enfermedad, consulta a tu médico tratante.

La Sala amiga de la lactancia materna cuenta con las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna bajo normas técnicas de seguridad, para luego transportarla al hogar y disponer de ella para alimentar al bebé en tu ausencia temporal.

La Sala está ubicada en el primer piso, junto al departamento de Servicios Administrativos.

La Sala está ubicada en el primer piso, junto al departamento de Servicios Administrativos.

Si estás lactando, puedes asistir a la sala ubicada en el primer piso, junto al departamento de Servicios Administrativos. Para hacer uso de este espacio, solicita el acceso en el servicio médico de Bienestar Estudiantil, ubicado en la Torre de Bienestar. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 7:30 a. m. a 8:00 p. m., y sábados de 8:30 a 11:30 a. m.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central

Bogotá, D. C., 24 de agosto de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

GRI: tu apoyo en la UCentral ante situaciones de violencia

Si enfrentas acoso, maltrato o cualquier otro tipo de violencia, en el Grupo de Reacción Inmediata te ofrecemos acompañamiento integral.
Noticentral Universidad Central

GRI: tu apoyo en la UCentral ante situaciones de violencia

En la vida universitaria, todos esperamos encontrar un espacio para crecer, aprender y compartir. Sin embargo, a veces pueden surgir situaciones difíciles, incómodas o incluso peligrosas que afecten nuestro bienestar, como el acoso, el maltrato o cualquier otro tipo de violencia.

Para esos momentos en los que necesitas apoyo o herramientas para enfrentar alguna situación, cuentas con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI) de la Universidad Central. Somos un equipo compuesto por psicólogos, trabajadores sociales, profesores, abogados y personal de la Universidad que sabe cómo ayudarte y proteger tus derechos. Estamos listos para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas para seguir adelante, en un entorno seguro y respetuoso.

¿Qué hacemos por ti en el GRI?

Gracias a nuestro enfoque multidisciplinario, en el GRI te ofrecemos apoyo emocional, orientación legal y las herramientas que necesites en tu proceso.
 

¿Cómo funcionamos?

  1. Denuncia y evaluación: si necesitas reportar un caso, te escuchamos de manera confidencial y sin juzgarte. Lo primero es entender tu situación para definir el mejor plan de acción.
  2. Asesoramiento y apoyo emocional: si lo requieres, te daremos asesoría psicológica para que puedas procesar lo ocurrido de la mejor manera, sin revictimizarte.
  3. Orientación legal: si decides tomar acciones legales, te guiamos y, de ser necesario, te conectamos con los consultorios jurídicos de la Universidad.
  4. Prevención y sensibilización: además de atender casos, nos encargamos de crear campañas y programas para que toda la comunidad esté más consciente de cómo prevenir y actuar frente a situaciones de violencia.
  5. Trabajo en red: en el GRI también colaboramos con entidades externas para que recibas toda la ayuda necesaria.

¿Cuál ha sido el impacto de nuestra labor?

El compromiso en el GRI va más allá de resolver casos puntuales. Desde nuestra creación, nos hemos convertido en una pieza clave para que muchas personas en la Universidad reciban el apoyo que necesitan en momentos críticos. Aunque aún enfrentamos retos como la estigmatización o el miedo a denunciar, nuestro compromiso sigue siendo firme: Promovemos una cultura en la que el respeto y la igualdad sean la norma, y donde todos podamos sentirnos a salvo para seguir nuestro camino académico sin miedo.
 

¡Sé parte del cambio!

Dirección de Bienestar Estudiantil
Unidad de Estudiantes y Egresados
Bogotá, D. C., 6 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Viruela símica: lo que todo unicentralista debe saber

Descubre cómo se contagia la mpox o viruela símica, cómo protegerte y qué hacer si presentas síntomas.
Noticentral Universidad Central

Viruela símica: lo que todo unicentralista debe saber

En los últimos meses, el clado o variante I de la viruela símica ha suscitado una gran preocupación a nivel global y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha convertido en una emergencia de salud pública. Por ello, en la Universidad Central queremos que nuestros estudiantes, profesores y administrativos estén plenamente informados y listos para enfrentar la situación.

¿Qué es la viruela símica?

La enfermedad mpox (también conocida como viruela símica o viruela del mono) pertenece a la misma familia de virus que la viruela, pero con una gravedad generalmente menor. La OMS declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional, debido a su creciente impacto y lanzó un plan estratégico global que requiere el financiamiento de 135 millones de dólares para combatir los brotes en África.

El Instituto Nacional de Salud ha confirmado la presencia en Colombia y en Bogotá de casos pertenecientes al clado (variante) II de África Occidental, que está asociado a menores complicaciones y una menor letalidad en comparación con el clado I, el que actualmente está en circulación en África Central y ha generado la nueva emergencia.

Aunque esta enfermedad no ha causado muertes en el país, es fundamental evitar la propagación del virus y tomar medidas para proteger la salud de la comunidad unicentralista.

El doctor Luis Enrique Ardila, coordinador médico de Bienestar Estudiantil de nuestra Universidad, destaca que los síntomas iniciales de esta enfermedad son “similares a los de una infección por virus, como fiebre alta (mayor de 38 grados), dolor de cabeza que puede ser muy intenso y dolor de espalda o muscular".

Ahora bien, hay dos características distintivas de la enfermedad: ganglios linfáticos inflamados en diferentes partes del cuerpo y lesiones en la piel, que son como ampollas. “Se pueden evidenciar estas lesiones o puede ser un brote muy fino que aparece en cualquier parte del cuerpo, generalmente en la cara, y se va extendiendo a ojos, labios, boca y, en general, a todo el cuerpo: cuello, genitales, la palma de las manos y la planta de los pies. Pueden ser muy pequeñas o muy grandes; muchas o muy pocas”, explicó Ardila.

Si experimentas estos síntomas o conoces a alguien que los tenga, es preciso buscar atención médica, especialmente si has viajado a un país africano o has estado en contacto con una persona que lo haya hecho. En todo caso, la presencia de la enfermedad se debe confirmar con pruebas de laboratorio.

Situación actual y recomendaciones

A pesar de que la viruela símica no representa una amenaza similar a la del covid-19, la OMS busca coordinar una respuesta internacional eficiente que controle los brotes mediante una vigilancia exhaustiva, la participación comunitaria y el acceso a vacunas y tratamientos. Desde enero de 2024, África ha registrado más de 21.400 casos y 591 muertes, lo que acentúa la urgencia de una respuesta coordinada para mitigar la propagación de la enfermedad.

El doctor Ardila señala que la mayor parte de los casos de la enfermedad se han presentado principalmente en países de África, donde se ha generado una importante alerta. “No estamos a nivel de epidemia a nivel mundial, y mucho menos en Colombia, pero es crucial estar atentos", dijo. Las precauciones nunca sobran.

La OMS ha indicado que las vacunas y tratamientos disponibles para la viruela pueden ser efectivos contra la viruela símica, pero el acceso a estos recursos es limitado, lo que evidencia la necesidad de que el mundo dé una respuesta coordinada y solidaria.

 

Medidas de prevención

Para protegerte y proteger a los demás, sigue estas recomendaciones prácticas que nos comparte el Dr. Ardila:

  • Mantén una buena higiene. Lava tus manos con frecuencia con agua y jabón o usa gel antibacterial.
  • Evita el contacto directo con fluidos corporales o personas con lesiones en la piel o que hayan viajado a zonas con brotes recientes.
  • Utiliza preservativo en cada relación sexual.
  • No toques objetos personales ni materiales usados por personas enfermas.
  • Mantén precauciones adicionales si viajas a áreas con casos confirmados o si tienes contactos cercanos con personas que hayan estado en esos lugares.
  • Consulta a los profesionales. Si notas síntomas sospechosos, acude al servicio médico de la Universidad, ubicado en el primer piso de la Torre de Bienestar, o a un centro de salud.
  • No confíes en todo lo que escuchas. Consulta información de fuentes confiables y organismos oficiales, como el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud o, en el ámbito internacional, la OMS o los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
  • Sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

 

Ardila aclara que, aunque "no hay motivo para alarmarse, sí es importante estar informados y preparados".

La Universidad reitera su intención de seguir proporcionando información actualizada y prácticas de prevención para proteger a toda su comunidad ante cualquier amenaza sanitaria.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de septiembre de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Cuando el corazón nos habla

Hoy, 29 de septiembre, en el marco del Día Mundial del Corazón, Luis Enrique Ardila, médico de la Dirección de Bienestar Estudiantil, nos comparte una reflexión en torno al cuidado del corazón.
Noticentral Universidad Central

Cuando el corazón nos habla

A través de los tiempos, los sabios han reconocido al corazón como un órgano no solo de latidos, sino también como un receptor y emisor de emociones, intuiciones y energías sutiles.

Es el centro de nuestro cuerpo, es nuestro centro; según la medicina de oriente es el centro de la sinceridad, de la verdad, de la alegría, la morada del “shen” o de nuestra deidad.

“Cuando el corazón nos habla” no es una mera metáfora, sino una comprensión profunda de la comunicación entre el cuerpo y el espíritu. Es desde la sabiduría ancestral la manifestación en la interacción del corazón con el mundo emocional y energético.

El corazón es un templo interior donde la intuición y la sabiduría encuentran su morada. Es el vínculo entre nuestra esencia espiritual y nuestra experiencia terrenal. Es allí donde las emociones, pensamientos y sentimientos convergen, creando un lenguaje silente que trasciende las palabras. La esencia del corazón es el amor incondicional, pero este amor no es una mera emoción, sino una fuerza universal que conecta a todos los seres.

“Cuando el corazón nos habla” es el latido del amor profundo y genuino que emerge, trascendiendo los límites del ego y abriendo la puerta a una comprensión más amplia de la existencia.

El corazón no habla en palabras, sino en sensaciones, emociones, energías, aceleraciones, desaceleraciones, arritmias, dolores y enfermedades. ¿O acaso una obstrucción coronaria (infarto) no es también una emoción atrapada, una ira reprimida, un miedo intenso, o una pena no superada, un dolor emocional profundo? ¿O una hipertensión acaso no sería una desarmonización, un desequilibrio en la comunicación entre mente y corazón? ¿O la única salida que encontré fue endurecerme, endurecer mis arterias y mi corazón para soportar ese estrés crónico que no pude gestionar y esas emociones negativas de las cuales nunca pude desprenderme?

Ante lo que no quiero ver, lo que no quiero escuchar, lo que no quiero sentir, bloqueo la emoción dejando de latir y así anulo mi conciencia, pierdo el conocimiento, pierdo el contacto con esa realidad.

Y es en los momentos de quietud y reflexión, donde podemos sintonizar con esta comunicación sutil. Esta es la voz que nos guía, nos advierte y nos lleva hacia la autenticidad y la verdad interior.

La sanación del corazón no solo impacta nuestra salud emocional, sino que también puede influir en nuestra salud física y en nuestras relaciones con los demás. En última instancia, el camino de la sanación nos conduce hacia un corazón abierto y lleno de amor, que se convierte en un faro de luz y transformación para nosotros y para el mundo.

Luis Enrique Ardila
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 29 de septiembre de 2023
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

En busca del tiempo perdido o la importancia de la puntualidad

Respetar el tiempo propio y el de los demás es fundamental. No hacerlo, afecta tanto las relaciones personales como la convivencia en sociedad.
Noticentral Universidad Central

En busca del tiempo perdido o la importancia de la puntualidad


¿Eres de las personas que piensan: “si la cita es a las 9:00 a. m., llego a las 10:00 a. m.; al fin y al cabo, nadie llega temprano”?, o ¿justificas la impuntualidad porque “aquí somos así”?

Respetar el tiempo propio y el de los demás es fundamental. No hacerlo, afecta tanto las relaciones personales como la convivencia en sociedad.

La puntualidad es una virtud que históricamente ha sido elogiada y continúa siendo crucial en el tiempo moderno. Edward George Bulwer-Lytton, dramaturgo inglés del siglo XIX, escribió: "El tiempo es dinero" (más conocida en su versión en inglés: “Time is money”). Esta frase destaca la relación directa entre la puntualidad y la eficiencia.

El filósofo alemán Immanuel Kant también abordó la importancia de la puntualidad; para él, refleja la capacidad de una persona para cumplir con sus deberes y obligaciones de manera consistente, lo que contribuye a la construcción de una sociedad basada en el respeto mutuo y la confianza.

 

¿Por qué debemos ser puntuales?

En este acelerado mundo actual, la puntualidad es un factor determinante para el éxito individual y colectivo. No es solo una virtud personal, sino un elemento crucial en la dinámica de la sociedad moderna.

A continuación, encontrarás algunas razones por las cuales es importante ser puntuales:

  • Consideración y empatía: respetar el tiempo de los demás denota consideración y empatía hacia las necesidades y responsabilidades del otro. Reconocer que cada persona tiene una agenda y compromisos propios demuestra que valoras sus circunstancias y vas a actuar con sensibilidad hacia ellas. La puntualidad es esencial para mantener una buena reputación, tanto en el ámbito personal, como en el profesional.
     
  • Fortalecimiento de relaciones: cuando respetamos el tiempo de los demás construimos relaciones más saludables y sólidas. En el caso contrario, se pueden generar conflictos, malentendidos y frustración, lo que daña las conexiones personales y profesionales.
     
  • Eficiencia y productividad: respetar el tiempo propio y ajeno promueve la eficiencia y la productividad. Cumplir con los horarios y plazos establecidos permite llevar a cabo tareas y proyectos de manera más efectiva, evitando retrasos y pérdidas de tiempo innecesarios.
     
  • Promueve la confianza: cumplir con los compromisos de tiempo ayuda a construir confianza. Cuando otros saben que pueden confiar en que respetarás sus horarios y acuerdos, se establece una base de confianza que puede ser crucial en situaciones personales y laborales.
     
  • Establecimiento de límites saludables: respetar el tiempo propio y el de los demás también implica establecer límites saludables. Esto es importante para evitar el agotamiento y el estrés causados por una constante interrupción de los propios espacios y momentos de descanso.
     
  • Cortesía y buenos modales: mostrar respeto por el tiempo de los demás es una cuestión de cortesía y buenos modales. Es una forma de expresar tu consideración por las necesidades y obligaciones de los demás, lo que contribuye a una sociedad más amable y colaborativa.
     
  • Prevención de conflictos: la falta de respeto por el tiempo ajeno puede generar conflictos y tensiones innecesarias. Al mostrar respeto mutuo por los horarios y las agendas, se reducen las posibilidades de malentendidos y confrontaciones.

 

Frases sobre la puntualidad

  • "Si pierdes tiempo y no te importa, no eres consciente del valor del tiempo" – Séneca (filósofo romano).
  • "El respeto por el tiempo ajeno es la primera y más obvia característica de la urbanidad" - Baltasar Gracián (escritor español del Siglo de Oro).
  • “Es difícil mostrarte confiable cuando la gente tiene que esperarte” – Wes Fesler (jugador y entrenador de fútbol americano y baloncesto).
  • “Llegar tarde es una forma de decir que tu propio tiempo es más importante que el tiempo de la persona que te espera” – Karen Joy Fowler (escritora norteamericana contemporánea, de literatura de ficción).

 

María del Rosario González Alonso
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 12 de febrero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Cómo organizarte para el regreso a clases

Un exitoso regreso a clases conlleva una buena organización. Que el retorno a las aulas no te tome desprevenido. Prepárate siguiendo estos sencillos consejos.
Noticentral Universidad Central

Cómo organizarte para el regreso a clases

Retomar la universidad implica reorganizar de nuevo nuestro tiempo, nuestro espacio y nuestras rutinas, motivo por el que te presentamos a continuación algunos consejos para organizarte de manera adecuada para el retorno a tus clases y puedas manejar tu nueva rutina. ¿Estás preparado para el regreso a la U?

1. Planifica tu jornada desde la noche anterior

“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, dice el refrán. Aplícalo en tu vida diaria. Deja preparado cada noche, antes de dormir, todo lo que necesitas para tu jornada siguiente: libros, cuadernos, trabajos pendientes, útiles y demás materiales que requieras para tus clases. También deja lista la ropa que usarás, así ganarás tiempo por la mañana. Igualmente, procura que tu lugar de estudio quede organizado.

Planifica también tu tiempo: programa desde la hora de levantarte hasta la hora de ir a dormir, el tiempo de ejercicio, de aseo y arreglo personal, el tiempo para tomar el desayuno, el de tu traslado a tu lugar de estudio, el que dispondrás para tus actividades de académicas y hasta el tiempo que dedicarás a otras cuestiones personales. Esta planificación, sin duda, te ayudará a realizar tus actividades sin apuros y sin el estrés que ello implica, lo cual será bueno para tu salud.

2. Duerme bien

Dice Calderón de la Barca que “la vida es sueño” y el sueño es reparador. Nada más lejano de un sano descanso que trasnochar o dormir solo un par de horas: estas prácticas te restarán energía al día siguiente y, si son constantes, pueden afectar tu salud. Por esta razón, procura dormir el tiempo suficiente por la noche, entre 7 y 8 horas, de manera que tu organismo repose adecuadamente y amanezca relajado y recargado de energía. Trata de ir a dormir y de despertar todos los días a la misma hora, así fijarás tu propio reloj biológico. Ten presente que dormir bien te traerá beneficios no solo físicos, sino también académicos, pues contribuirá a tu memoria y concentración.

3. Madruga

Al que madruga, no se le hace tarde. Dile adiós a la frase “cinco minuticos más” y sal temprano de la cama. Vence la pereza desde temprano con el solo acto de levantarte a tiempo, así podrás salir a clases sin apuros y evitarás estar afanado.

4. Ejercítate por la mañana

“Mente sana en cuerpo sano”, dijo el poeta romano Décimo Junio Juvenal en el siglo II a. C. En su época, esta frase resaltaba la importancia de dominar el pensamiento, las emociones y los instintos para forjar el carácter, acomodarse a las circunstancias, superar las dificultades y ser virtuoso. Sin duda, este consejo también es útil ahora. Sin embargo, con el tiempo su sentido cambió, de modo que hoy en día esta frase se asocia con el bienestar físico y la estabilidad mental como pilares de la salud integral, e incluye el ejercicio físico como práctica fundamental para su logro.

Trata de realizar una rutina de ejercicios por la mañana, nada de otro mundo; esta práctica te ayudará a despejarte, mejorará tu estado físico y te hará sentir de mejor humor, más vital y despierto. Además, el ejercicio, al igual que el sueño, favorece la atención y la memoria. Eso sí, pide asesoría a un experto para saber qué tipo de ejercicio es el que más te conviene y aprende cómo hacerlo para no lastimarte. Y, para finalizar, una buena ducha te refrescará.

5. Aliméntate bien

“La vida está en la muela”, dicen los abuelos y tienen la razón. Comer es parte fundamental de la vida. Y dicen los expertos que, de las comidas que consumimos a diario, la más importante es el desayuno. Por este motivo, procura desayunar bien, equilibra tu desayuno de tal manera que consumas en la proporción justa los alimentos que tu cuerpo necesita para empezar el día con energía.

Así mismo, procura llevar contigo alimentos sanos para consumir a media mañana y a media tarde: frutas frescas, frutos secos y lácteos son una buena opción. Los alimentos procesados te quitan el antojo o el hambre, pero te restan energía, en cambio, los snacks recomendados te aportarán la energía que necesitas a lo largo de la jornada.

En cuanto al almuerzo, lo aconsejable es que sea equilibrado. Y con respecto a la cena, trata de que esta sea leve y no comas tan tarde, esto favorecerá tu digestión y te garantizará un buen sueño.

El mejor consejo con respecto a los alimentos es que visites a tu médico o a un nutricionista para que te recomiende una dieta acorde a tus necesidades y estado de salud.

6. Prevé imprevistos en tu desplazamiento hacia tu lugar de estudio

Persona precavida vale por dos. Procura salir de tu casa con tiempo suficiente, puede ser media hora antes de lo acostumbrado. Ten presente que en el trayecto a tu lugar de estudio pueden presentarse imprevistos, como trancones, accidentes, tu carro se puede descomponer o si tomas transporte público quizá tu ruta se tarde. Adopta este hábito para llegar a tu primera clase a tiempo.

7. Hidrátate

Agua que sí has de beber, no la dejes correr. El consumo de agua es necesario para mantenerte hidratado. Puedes cargar un recipiente con agua ya sea natural o quizá saborizada con trozos de fruta. Se recomienda no añadir azúcar procesada al agua. Recuerda que la hidratación es clave para mantener un cerebro sano.

8. Crea un método de estudio que se adapte a ti

Hay varios métodos de estudio que se recomiendan de acuerdo con el estilo de aprendizaje de cada persona, muchos de ellos tienen en común las siguientes etapas:

  • Inspecciona los contenidos de tus asignaturas y los recursos de aprendizajes (textos, plataformas, etc.). Esta familiarización te servirá para ubicarte.
  • Formula preguntas acerca de los temas que vas a estudiar: ¿Qué conocimientos previos tienes al respecto? ¿Qué dudas te surgen sobre los contenidos?
  • Lee detenidamente los textos recomendados. Si debes revisar un video, concéntrate en lo que dice. Es aconsejable realizar una primera lectura de corrido para aproximarte al tema y luego llevar a cabo una lectura detallada a partir de la cual puedas subrayar, comentar o tomar nota. Ten presente que cuando escribimos memorizamos más rápido la información.
  • Elabora resúmenes o esquemas de la información que has aprendido.
  • Dedica una cantidad de tiempo diario a repasar cada materia, así conservarás la información fresca en tu memoria.

Te puede interesar: 10 recomendaciones para el regreso a clases

9. Realiza pausas activas

Las pausas activas son sesiones cortas de ejercicio físico, máximo de 10 minutos, por medio de las cuales se mejora el sistema cardiovascular, se fortalecen los músculos y se optimiza la flexibilidad. Puedes aprovechar los cambios de clase para realizar este tipo de ejercicios.

10. Elabora un horario de actividades académicas

Un planeador de actividades o llevar una agenda pueden ser recursos útiles para anotar tus pendientes y recordar las fechas de entrega de tus trabajos o la presentación de exámenes. También puedes valerte de tu teléfono móvil, pero no está de más tener un recordatorio extra en casa.

11. Establece prioridades

El que mucho abarca, poco aprieta. Identifica lo urgente y lo importante en cuanto a tus actividades diarias y fija prioridades al respecto. Toma en consideración no solo tus asuntos académicos, sino también los personales, así podrás hallar un equilibro entre ambos. El objetivo es evitar el posterior estrés por no haber hecho lo que se debía en su momento.

12. Realiza tus deberes tan pronto llegues a casa

Adoptar este hábito te será útil para evitar la procrastinación, es decir, la tendencia a aplazar la realización de ciertas actividades para darle cabida a otras, generalmente asociadas con el ocio; mejor, realiza tus deberes primero y luego dedica tiempo a otros asuntos. No dejes que te ocurra lo que dice el dicho: camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

13. Busca aplicaciones que te sean útiles

Descarga apps relacionadas con organización, productividad y temas afines con tu carrera, como diccionarios técnicos, plataformas y aplicaciones para realizar mapas conceptuales, mapas mentales u otros esquemas. Este tipo de ayudas te serán de gran utilidad.

14. Prepara tus exámenes con tiempo

Ante un examen próximo es aconsejable estudiar una hora diaria durante la semana previa sobre los temas que tratará la evaluación. Esta práctica resulta más efectiva que estudiar todos los temas el día antes por varias horas.

15. Otras recomendaciones que te pueden ayudar

Realiza pasatiempos y practica un deporte. Sudokus, rompecabezas, crucigramas, sopas de letras, acertijos… todas estas actividades son útiles no solo para mejorar tu atención, concentración y memoria, sino también para desarrollar habilidades de análisis. Es aconsejable realizar este tipo de actividades antes de iniciar una sesión de estudio.

En cuanto a la práctica deportiva, de manera individual o en grupo, esta forja la disciplina y potencia habilidades claves, como trabajar en equipo, valorar la sana competencia, desarrollar pensamiento estratégico y de solución de problemas, habilidades que requerirás en tu ámbito académico.

De seguro, estas recomendaciones te serán útiles para el retorno al segundo semestre académico. Nosotros estamos listos, ¿lo estás tú también?

 

Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de febrero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

¿Cómo tomar decisiones éticas?

¿Sabes si la ética es parte fundamental cuando tomas decisiones? Aplica estas 10 recomendaciones para que aprendas a tomar decisiones éticas.
Noticentral Universidad Central

¿Cómo tomar decisiones éticas?

¿Alguna vez te ha pasado que te tomas una cerveza y piensas: “es sólo una cerveza, no pasa nada” y luego te subes a tu vehículo y te dispones a conducir? o ¿en un examen te das cuenta que tu profesor o profesora te calificó como correcta una respuesta incorrecta y piensas: “no es mi error y necesito la nota; no voy a decir nada”?.

Las situaciones anteriores son algunos de los escenarios en los que se pone a prueba la ética, un término muy utilizado pero que no siempre corresponde con los actos de quienes dicen practicarla; y, aunque la ética puede interpretarse según conveniencia, es clave saber que no hay un término medio, es decir, no se puede ser “medio ético”. La realidad es que eres una persona ética o no lo eres.

Por eso, si quieres tomar decisiones éticas, puedes poner en práctica estas 10 recomendaciones:

Tómate el tiempo para pensar

Esto te ayudará a evitar decisiones apresuradas y analizar el contexto y tus posibilidades.

Ten claras tus metas

Si sabes bien lo que quieres y lo que no, podrás tomar decisiones que no afecten tus propósitos.

Revisa lo que sabes y lo que necesitas saber

Básate en hechos reales y no en suposiciones.

Haz una lista de opciones

Analiza los hechos e identifica las distintas opciones que tienes para escoger la mejor.

Considera las consecuencias

Cuando ya conoces tus opciones analiza si van en contra de alguno de tus valores y lo que esto puede generar.

Identifica a quién puede afectar tu decisión

Tus decisiones muchas veces afectan a otras personas, por lo que es importante que también tengas en cuenta a aquellos que te rodean.

Busca ayuda o consejo

Si aún no tienes claridad, consúltalo con alguien a quien tú respetes y valores su juicio; piensa en alguien a quien tú admiras y pregúntale qué haría en tu lugar; así tendrás otra perspectiva de la situación.

Evalúa cómo te sientes con tu decisión ya tomada

¿Te sientes orgulloso/a y a gusto con tu decisión?

Sigue la "regla de oro"

Trata a los demás como esperas ser tratado/a.

Revisa las consecuencias de tus decisiones

¿Tuvieron el resultado que esperabas? ¿generaron consecuencias que no esperabas? Aprende de lo que resultó y a la próxima toma decisiones con base en tus aprendizajes.

En resumen, para saber si la ética rige tu comportamiento antes de tomar una decisión, es recomendable que te preguntes:

  • ¿Lo que voy a hacer o decir afectará a otros?
  • ¿Lo que voy a hacer o decir es legal?
  • ¿Me sentiré orgulloso/a de eso que voy a hacer o decir?
  • ¿Podría defender mis actos y mis palabras, de manera racional y honesta?


María del Rosario González

Psicóloga
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 27 de febrero de 2023
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias bienestar