Pasar al contenido principal

10 mitos sobre la lactancia materna

Las madres unicentralistas cuentan con la Sala amiga de la lactancia, un espacio amable, privado y adecuado para extraer y conservar la leche materna.
Noticentral Universidad Central

10 mitos sobre la lactancia materna

La Sala amiga de la lactancia materna de la U. Central ofrece acogedores espacios.

La Sala amiga de la lactancia materna de la U. Central ofrece acogedores espacios.


Cada año, a comienzos del mes de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con la intención de promover esta práctica que fortalece el vínculo entre la madre y su bebé, además de proporcionar innumerables beneficios para ambos.

Pensando en las múltiples ventajas de la lactancia materna, la Universidad Central ha diseñado un espacio pensado para las mujeres que se encuentran en periodo de lactancia materna: la Sala amiga de la lactancia materna, un espacio idóneo, privado, cómodo y amable, donde las mamás pueden extraer y conservar la leche materna.

La Universidad Central fomenta la práctica de la lactancia materna.

La Universidad Central fomenta la práctica de la lactancia materna.

¡Rompamos mitos!

La práctica de la lactancia materna se ha relacionado con mitos que dificultan su promoción y práctica. Por eso, conjuntamente con la Dimensión corporalidad y salud de Bienestar Estudiantil, queremos informar acerca de 10 mitos comunes de la lactancia materna, para que apoyemos y fomentemos esta valiosa experiencia en nuestra comunidad universitaria.

1- "La lactancia materna duele"

Aunque es normal sentir cierta sensibilidad en los primeros días, si el bebé toma una posición adecuada, no debería doler. Si hay molestias, un asesor de lactancia puede ayudar a corregir la técnica. Contacta al servicio de enfermería de Bienestar Estudiantil para conocer mejor la técnica de amamantamiento correcta.

2- "No tengo suficiente leche"

La producción de leche está “diseñada” para satisfacer las necesidades del bebé. Mientras más succione, más leche se producirá. La confianza y el apoyo son claves para una lactancia exitosa. Sin embargo, hay casos en los que esta producción no se da de la manera que se espera; en esas situaciones se puede recurrir al pediatra para que recomiende otras alternativas de alimentación.

3- "La lactancia materna es para bebés débiles"

Al contrario, la leche materna contiene todos los nutrientes esenciales y anticuerpos necesarios para fortalecer el sistema inmunológico del bebé.

4- "La lactancia materna afecta la forma de los senos"

Los cambios en los senos son más influenciados por el embarazo que por la lactancia. Además, el cuerpo recupera gran parte de su forma tras el destete.

5- "Las mujeres con pechos pequeños no pueden amamantar"

El tamaño del pecho no afecta la capacidad de producir leche. ¡Todos los tamaños son buenos para amamantar!

6- "El ejercicio afecta el sabor de la leche"

El ejercicio es saludable, incluso para las madres lactantes. No hay evidencia que demuestre que puede afectar el sabor de la leche. Así que podrás asistir al nuevo gimnasio de la Universidad sin problema.

7- "Los bebés amamantados necesitan agua adicional"

La leche materna contiene suficiente agua para hidratar al bebé, incluso en climas cálidos. No es necesario dar agua antes de los seis meses.

8- "Es habitual que la lactancia duela"

Después del parto muchas madres experimentan molestias en los primeros días, cuando están aprendiendo a amamantar. Pero con el apoyo adecuado para posicionar a su bebé para amamantar, se pueden evitar los pezones adoloridos.

9- "Es necesario lavarse los pezones antes de amamantar"

No es necesario. Los pezones producen una sustancia que el bebé huele y además tienen "bacterias buenas" que los ayudan a desarrollar un sistema inmunológico saludable para toda la vida.

10- "No debes amamantar si estás enferma"

Dependiendo del tipo de enfermedad, generalmente las madres pueden seguir amamantando. Deben asegurarse de recibir el tratamiento adecuado, descansar y alimentarse bien. En muchos casos, pasarán a su bebé los anticuerpos que producen para afrontar sus enfermedades o afecciones, ayudándolo a construir sus propias defensas. Sin embargo, si te encuentras en tratamiento farmacológico para el manejo de tu enfermedad, consulta a tu médico tratante.

La Sala amiga de la lactancia materna cuenta con las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna bajo normas técnicas de seguridad, para luego transportarla al hogar y disponer de ella para alimentar al bebé en tu ausencia temporal.

La Sala está ubicada en el primer piso, junto al departamento de Servicios Administrativos.

La Sala está ubicada en el primer piso, junto al departamento de Servicios Administrativos.

Si estás lactando, puedes asistir a la sala ubicada en el primer piso, junto al departamento de Servicios Administrativos. Para hacer uso de este espacio, solicita el acceso en el servicio médico de Bienestar Estudiantil, ubicado en la Torre de Bienestar. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 7:30 a. m. a 8:00 p. m., y sábados de 8:30 a 11:30 a. m.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central

Bogotá, D. C., 24 de agosto de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

GRI: tu apoyo en la UCentral ante situaciones de violencia

Si enfrentas acoso, maltrato o cualquier otro tipo de violencia, en el Grupo de Reacción Inmediata te ofrecemos acompañamiento integral.
Noticentral Universidad Central

GRI: tu apoyo en la UCentral ante situaciones de violencia

En la vida universitaria, todos esperamos encontrar un espacio para crecer, aprender y compartir. Sin embargo, a veces pueden surgir situaciones difíciles, incómodas o incluso peligrosas que afecten nuestro bienestar, como el acoso, el maltrato o cualquier otro tipo de violencia.

Para esos momentos en los que necesitas apoyo o herramientas para enfrentar alguna situación, cuentas con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI) de la Universidad Central. Somos un equipo compuesto por psicólogos, trabajadores sociales, profesores, abogados y personal de la Universidad que sabe cómo ayudarte y proteger tus derechos. Estamos listos para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas para seguir adelante, en un entorno seguro y respetuoso.

¿Qué hacemos por ti en el GRI?

Gracias a nuestro enfoque multidisciplinario, en el GRI te ofrecemos apoyo emocional, orientación legal y las herramientas que necesites en tu proceso.
 

¿Cómo funcionamos?

  1. Denuncia y evaluación: si necesitas reportar un caso, te escuchamos de manera confidencial y sin juzgarte. Lo primero es entender tu situación para definir el mejor plan de acción.
  2. Asesoramiento y apoyo emocional: si lo requieres, te daremos asesoría psicológica para que puedas procesar lo ocurrido de la mejor manera, sin revictimizarte.
  3. Orientación legal: si decides tomar acciones legales, te guiamos y, de ser necesario, te conectamos con los consultorios jurídicos de la Universidad.
  4. Prevención y sensibilización: además de atender casos, nos encargamos de crear campañas y programas para que toda la comunidad esté más consciente de cómo prevenir y actuar frente a situaciones de violencia.
  5. Trabajo en red: en el GRI también colaboramos con entidades externas para que recibas toda la ayuda necesaria.

¿Cuál ha sido el impacto de nuestra labor?

El compromiso en el GRI va más allá de resolver casos puntuales. Desde nuestra creación, nos hemos convertido en una pieza clave para que muchas personas en la Universidad reciban el apoyo que necesitan en momentos críticos. Aunque aún enfrentamos retos como la estigmatización o el miedo a denunciar, nuestro compromiso sigue siendo firme: Promovemos una cultura en la que el respeto y la igualdad sean la norma, y donde todos podamos sentirnos a salvo para seguir nuestro camino académico sin miedo.
 

¡Sé parte del cambio!

Dirección de Bienestar Estudiantil
Unidad de Estudiantes y Egresados
Bogotá, D. C., 6 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Viruela símica: lo que todo unicentralista debe saber

Descubre cómo se contagia la mpox o viruela símica, cómo protegerte y qué hacer si presentas síntomas.
Noticentral Universidad Central

Viruela símica: lo que todo unicentralista debe saber

En los últimos meses, el clado o variante I de la viruela símica ha suscitado una gran preocupación a nivel global y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha convertido en una emergencia de salud pública. Por ello, en la Universidad Central queremos que nuestros estudiantes, profesores y administrativos estén plenamente informados y listos para enfrentar la situación.

¿Qué es la viruela símica?

La enfermedad mpox (también conocida como viruela símica o viruela del mono) pertenece a la misma familia de virus que la viruela, pero con una gravedad generalmente menor. La OMS declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional, debido a su creciente impacto y lanzó un plan estratégico global que requiere el financiamiento de 135 millones de dólares para combatir los brotes en África.

El Instituto Nacional de Salud ha confirmado la presencia en Colombia y en Bogotá de casos pertenecientes al clado (variante) II de África Occidental, que está asociado a menores complicaciones y una menor letalidad en comparación con el clado I, el que actualmente está en circulación en África Central y ha generado la nueva emergencia.

Aunque esta enfermedad no ha causado muertes en el país, es fundamental evitar la propagación del virus y tomar medidas para proteger la salud de la comunidad unicentralista.

El doctor Luis Enrique Ardila, coordinador médico de Bienestar Estudiantil de nuestra Universidad, destaca que los síntomas iniciales de esta enfermedad son “similares a los de una infección por virus, como fiebre alta (mayor de 38 grados), dolor de cabeza que puede ser muy intenso y dolor de espalda o muscular".

Ahora bien, hay dos características distintivas de la enfermedad: ganglios linfáticos inflamados en diferentes partes del cuerpo y lesiones en la piel, que son como ampollas. “Se pueden evidenciar estas lesiones o puede ser un brote muy fino que aparece en cualquier parte del cuerpo, generalmente en la cara, y se va extendiendo a ojos, labios, boca y, en general, a todo el cuerpo: cuello, genitales, la palma de las manos y la planta de los pies. Pueden ser muy pequeñas o muy grandes; muchas o muy pocas”, explicó Ardila.

Si experimentas estos síntomas o conoces a alguien que los tenga, es preciso buscar atención médica, especialmente si has viajado a un país africano o has estado en contacto con una persona que lo haya hecho. En todo caso, la presencia de la enfermedad se debe confirmar con pruebas de laboratorio.

Situación actual y recomendaciones

A pesar de que la viruela símica no representa una amenaza similar a la del covid-19, la OMS busca coordinar una respuesta internacional eficiente que controle los brotes mediante una vigilancia exhaustiva, la participación comunitaria y el acceso a vacunas y tratamientos. Desde enero de 2024, África ha registrado más de 21.400 casos y 591 muertes, lo que acentúa la urgencia de una respuesta coordinada para mitigar la propagación de la enfermedad.

El doctor Ardila señala que la mayor parte de los casos de la enfermedad se han presentado principalmente en países de África, donde se ha generado una importante alerta. “No estamos a nivel de epidemia a nivel mundial, y mucho menos en Colombia, pero es crucial estar atentos", dijo. Las precauciones nunca sobran.

La OMS ha indicado que las vacunas y tratamientos disponibles para la viruela pueden ser efectivos contra la viruela símica, pero el acceso a estos recursos es limitado, lo que evidencia la necesidad de que el mundo dé una respuesta coordinada y solidaria.

 

Medidas de prevención

Para protegerte y proteger a los demás, sigue estas recomendaciones prácticas que nos comparte el Dr. Ardila:

  • Mantén una buena higiene. Lava tus manos con frecuencia con agua y jabón o usa gel antibacterial.
  • Evita el contacto directo con fluidos corporales o personas con lesiones en la piel o que hayan viajado a zonas con brotes recientes.
  • Utiliza preservativo en cada relación sexual.
  • No toques objetos personales ni materiales usados por personas enfermas.
  • Mantén precauciones adicionales si viajas a áreas con casos confirmados o si tienes contactos cercanos con personas que hayan estado en esos lugares.
  • Consulta a los profesionales. Si notas síntomas sospechosos, acude al servicio médico de la Universidad, ubicado en el primer piso de la Torre de Bienestar, o a un centro de salud.
  • No confíes en todo lo que escuchas. Consulta información de fuentes confiables y organismos oficiales, como el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud o, en el ámbito internacional, la OMS o los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
  • Sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

 

Ardila aclara que, aunque "no hay motivo para alarmarse, sí es importante estar informados y preparados".

La Universidad reitera su intención de seguir proporcionando información actualizada y prácticas de prevención para proteger a toda su comunidad ante cualquier amenaza sanitaria.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de septiembre de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Cuando el corazón nos habla

Hoy, 29 de septiembre, en el marco del Día Mundial del Corazón, Luis Enrique Ardila, médico de la Dirección de Bienestar Estudiantil, nos comparte una reflexión en torno al cuidado del corazón.
Noticentral Universidad Central

Cuando el corazón nos habla

A través de los tiempos, los sabios han reconocido al corazón como un órgano no solo de latidos, sino también como un receptor y emisor de emociones, intuiciones y energías sutiles.

Es el centro de nuestro cuerpo, es nuestro centro; según la medicina de oriente es el centro de la sinceridad, de la verdad, de la alegría, la morada del “shen” o de nuestra deidad.

“Cuando el corazón nos habla” no es una mera metáfora, sino una comprensión profunda de la comunicación entre el cuerpo y el espíritu. Es desde la sabiduría ancestral la manifestación en la interacción del corazón con el mundo emocional y energético.

El corazón es un templo interior donde la intuición y la sabiduría encuentran su morada. Es el vínculo entre nuestra esencia espiritual y nuestra experiencia terrenal. Es allí donde las emociones, pensamientos y sentimientos convergen, creando un lenguaje silente que trasciende las palabras. La esencia del corazón es el amor incondicional, pero este amor no es una mera emoción, sino una fuerza universal que conecta a todos los seres.

“Cuando el corazón nos habla” es el latido del amor profundo y genuino que emerge, trascendiendo los límites del ego y abriendo la puerta a una comprensión más amplia de la existencia.

El corazón no habla en palabras, sino en sensaciones, emociones, energías, aceleraciones, desaceleraciones, arritmias, dolores y enfermedades. ¿O acaso una obstrucción coronaria (infarto) no es también una emoción atrapada, una ira reprimida, un miedo intenso, o una pena no superada, un dolor emocional profundo? ¿O una hipertensión acaso no sería una desarmonización, un desequilibrio en la comunicación entre mente y corazón? ¿O la única salida que encontré fue endurecerme, endurecer mis arterias y mi corazón para soportar ese estrés crónico que no pude gestionar y esas emociones negativas de las cuales nunca pude desprenderme?

Ante lo que no quiero ver, lo que no quiero escuchar, lo que no quiero sentir, bloqueo la emoción dejando de latir y así anulo mi conciencia, pierdo el conocimiento, pierdo el contacto con esa realidad.

Y es en los momentos de quietud y reflexión, donde podemos sintonizar con esta comunicación sutil. Esta es la voz que nos guía, nos advierte y nos lleva hacia la autenticidad y la verdad interior.

La sanación del corazón no solo impacta nuestra salud emocional, sino que también puede influir en nuestra salud física y en nuestras relaciones con los demás. En última instancia, el camino de la sanación nos conduce hacia un corazón abierto y lleno de amor, que se convierte en un faro de luz y transformación para nosotros y para el mundo.

Luis Enrique Ardila
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 29 de septiembre de 2023
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

En busca del tiempo perdido o la importancia de la puntualidad

Respetar el tiempo propio y el de los demás es fundamental. No hacerlo, afecta tanto las relaciones personales como la convivencia en sociedad.
Noticentral Universidad Central

En busca del tiempo perdido o la importancia de la puntualidad


¿Eres de las personas que piensan: “si la cita es a las 9:00 a. m., llego a las 10:00 a. m.; al fin y al cabo, nadie llega temprano”?, o ¿justificas la impuntualidad porque “aquí somos así”?

Respetar el tiempo propio y el de los demás es fundamental. No hacerlo, afecta tanto las relaciones personales como la convivencia en sociedad.

La puntualidad es una virtud que históricamente ha sido elogiada y continúa siendo crucial en el tiempo moderno. Edward George Bulwer-Lytton, dramaturgo inglés del siglo XIX, escribió: "El tiempo es dinero" (más conocida en su versión en inglés: “Time is money”). Esta frase destaca la relación directa entre la puntualidad y la eficiencia.

El filósofo alemán Immanuel Kant también abordó la importancia de la puntualidad; para él, refleja la capacidad de una persona para cumplir con sus deberes y obligaciones de manera consistente, lo que contribuye a la construcción de una sociedad basada en el respeto mutuo y la confianza.

 

¿Por qué debemos ser puntuales?

En este acelerado mundo actual, la puntualidad es un factor determinante para el éxito individual y colectivo. No es solo una virtud personal, sino un elemento crucial en la dinámica de la sociedad moderna.

A continuación, encontrarás algunas razones por las cuales es importante ser puntuales:

  • Consideración y empatía: respetar el tiempo de los demás denota consideración y empatía hacia las necesidades y responsabilidades del otro. Reconocer que cada persona tiene una agenda y compromisos propios demuestra que valoras sus circunstancias y vas a actuar con sensibilidad hacia ellas. La puntualidad es esencial para mantener una buena reputación, tanto en el ámbito personal, como en el profesional.
     
  • Fortalecimiento de relaciones: cuando respetamos el tiempo de los demás construimos relaciones más saludables y sólidas. En el caso contrario, se pueden generar conflictos, malentendidos y frustración, lo que daña las conexiones personales y profesionales.
     
  • Eficiencia y productividad: respetar el tiempo propio y ajeno promueve la eficiencia y la productividad. Cumplir con los horarios y plazos establecidos permite llevar a cabo tareas y proyectos de manera más efectiva, evitando retrasos y pérdidas de tiempo innecesarios.
     
  • Promueve la confianza: cumplir con los compromisos de tiempo ayuda a construir confianza. Cuando otros saben que pueden confiar en que respetarás sus horarios y acuerdos, se establece una base de confianza que puede ser crucial en situaciones personales y laborales.
     
  • Establecimiento de límites saludables: respetar el tiempo propio y el de los demás también implica establecer límites saludables. Esto es importante para evitar el agotamiento y el estrés causados por una constante interrupción de los propios espacios y momentos de descanso.
     
  • Cortesía y buenos modales: mostrar respeto por el tiempo de los demás es una cuestión de cortesía y buenos modales. Es una forma de expresar tu consideración por las necesidades y obligaciones de los demás, lo que contribuye a una sociedad más amable y colaborativa.
     
  • Prevención de conflictos: la falta de respeto por el tiempo ajeno puede generar conflictos y tensiones innecesarias. Al mostrar respeto mutuo por los horarios y las agendas, se reducen las posibilidades de malentendidos y confrontaciones.

 

Frases sobre la puntualidad

  • "Si pierdes tiempo y no te importa, no eres consciente del valor del tiempo" – Séneca (filósofo romano).
  • "El respeto por el tiempo ajeno es la primera y más obvia característica de la urbanidad" - Baltasar Gracián (escritor español del Siglo de Oro).
  • “Es difícil mostrarte confiable cuando la gente tiene que esperarte” – Wes Fesler (jugador y entrenador de fútbol americano y baloncesto).
  • “Llegar tarde es una forma de decir que tu propio tiempo es más importante que el tiempo de la persona que te espera” – Karen Joy Fowler (escritora norteamericana contemporánea, de literatura de ficción).

 

María del Rosario González Alonso
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 12 de febrero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Cómo organizarte para el regreso a clases

Un exitoso regreso a clases conlleva una buena organización. Que el retorno a las aulas no te tome desprevenido. Prepárate siguiendo estos sencillos consejos.
Noticentral Universidad Central

Cómo organizarte para el regreso a clases

Retomar la universidad implica reorganizar de nuevo nuestro tiempo, nuestro espacio y nuestras rutinas, motivo por el que te presentamos a continuación algunos consejos para organizarte de manera adecuada para el retorno a tus clases y puedas manejar tu nueva rutina. ¿Estás preparado para el regreso a la U?

1. Planifica tu jornada desde la noche anterior

“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, dice el refrán. Aplícalo en tu vida diaria. Deja preparado cada noche, antes de dormir, todo lo que necesitas para tu jornada siguiente: libros, cuadernos, trabajos pendientes, útiles y demás materiales que requieras para tus clases. También deja lista la ropa que usarás, así ganarás tiempo por la mañana. Igualmente, procura que tu lugar de estudio quede organizado.

Planifica también tu tiempo: programa desde la hora de levantarte hasta la hora de ir a dormir, el tiempo de ejercicio, de aseo y arreglo personal, el tiempo para tomar el desayuno, el de tu traslado a tu lugar de estudio, el que dispondrás para tus actividades de académicas y hasta el tiempo que dedicarás a otras cuestiones personales. Esta planificación, sin duda, te ayudará a realizar tus actividades sin apuros y sin el estrés que ello implica, lo cual será bueno para tu salud.

2. Duerme bien

Dice Calderón de la Barca que “la vida es sueño” y el sueño es reparador. Nada más lejano de un sano descanso que trasnochar o dormir solo un par de horas: estas prácticas te restarán energía al día siguiente y, si son constantes, pueden afectar tu salud. Por esta razón, procura dormir el tiempo suficiente por la noche, entre 7 y 8 horas, de manera que tu organismo repose adecuadamente y amanezca relajado y recargado de energía. Trata de ir a dormir y de despertar todos los días a la misma hora, así fijarás tu propio reloj biológico. Ten presente que dormir bien te traerá beneficios no solo físicos, sino también académicos, pues contribuirá a tu memoria y concentración.

3. Madruga

Al que madruga, no se le hace tarde. Dile adiós a la frase “cinco minuticos más” y sal temprano de la cama. Vence la pereza desde temprano con el solo acto de levantarte a tiempo, así podrás salir a clases sin apuros y evitarás estar afanado.

4. Ejercítate por la mañana

“Mente sana en cuerpo sano”, dijo el poeta romano Décimo Junio Juvenal en el siglo II a. C. En su época, esta frase resaltaba la importancia de dominar el pensamiento, las emociones y los instintos para forjar el carácter, acomodarse a las circunstancias, superar las dificultades y ser virtuoso. Sin duda, este consejo también es útil ahora. Sin embargo, con el tiempo su sentido cambió, de modo que hoy en día esta frase se asocia con el bienestar físico y la estabilidad mental como pilares de la salud integral, e incluye el ejercicio físico como práctica fundamental para su logro.

Trata de realizar una rutina de ejercicios por la mañana, nada de otro mundo; esta práctica te ayudará a despejarte, mejorará tu estado físico y te hará sentir de mejor humor, más vital y despierto. Además, el ejercicio, al igual que el sueño, favorece la atención y la memoria. Eso sí, pide asesoría a un experto para saber qué tipo de ejercicio es el que más te conviene y aprende cómo hacerlo para no lastimarte. Y, para finalizar, una buena ducha te refrescará.

5. Aliméntate bien

“La vida está en la muela”, dicen los abuelos y tienen la razón. Comer es parte fundamental de la vida. Y dicen los expertos que, de las comidas que consumimos a diario, la más importante es el desayuno. Por este motivo, procura desayunar bien, equilibra tu desayuno de tal manera que consumas en la proporción justa los alimentos que tu cuerpo necesita para empezar el día con energía.

Así mismo, procura llevar contigo alimentos sanos para consumir a media mañana y a media tarde: frutas frescas, frutos secos y lácteos son una buena opción. Los alimentos procesados te quitan el antojo o el hambre, pero te restan energía, en cambio, los snacks recomendados te aportarán la energía que necesitas a lo largo de la jornada.

En cuanto al almuerzo, lo aconsejable es que sea equilibrado. Y con respecto a la cena, trata de que esta sea leve y no comas tan tarde, esto favorecerá tu digestión y te garantizará un buen sueño.

El mejor consejo con respecto a los alimentos es que visites a tu médico o a un nutricionista para que te recomiende una dieta acorde a tus necesidades y estado de salud.

6. Prevé imprevistos en tu desplazamiento hacia tu lugar de estudio

Persona precavida vale por dos. Procura salir de tu casa con tiempo suficiente, puede ser media hora antes de lo acostumbrado. Ten presente que en el trayecto a tu lugar de estudio pueden presentarse imprevistos, como trancones, accidentes, tu carro se puede descomponer o si tomas transporte público quizá tu ruta se tarde. Adopta este hábito para llegar a tu primera clase a tiempo.

7. Hidrátate

Agua que sí has de beber, no la dejes correr. El consumo de agua es necesario para mantenerte hidratado. Puedes cargar un recipiente con agua ya sea natural o quizá saborizada con trozos de fruta. Se recomienda no añadir azúcar procesada al agua. Recuerda que la hidratación es clave para mantener un cerebro sano.

8. Crea un método de estudio que se adapte a ti

Hay varios métodos de estudio que se recomiendan de acuerdo con el estilo de aprendizaje de cada persona, muchos de ellos tienen en común las siguientes etapas:

  • Inspecciona los contenidos de tus asignaturas y los recursos de aprendizajes (textos, plataformas, etc.). Esta familiarización te servirá para ubicarte.
  • Formula preguntas acerca de los temas que vas a estudiar: ¿Qué conocimientos previos tienes al respecto? ¿Qué dudas te surgen sobre los contenidos?
  • Lee detenidamente los textos recomendados. Si debes revisar un video, concéntrate en lo que dice. Es aconsejable realizar una primera lectura de corrido para aproximarte al tema y luego llevar a cabo una lectura detallada a partir de la cual puedas subrayar, comentar o tomar nota. Ten presente que cuando escribimos memorizamos más rápido la información.
  • Elabora resúmenes o esquemas de la información que has aprendido.
  • Dedica una cantidad de tiempo diario a repasar cada materia, así conservarás la información fresca en tu memoria.

Te puede interesar: 10 recomendaciones para el regreso a clases

9. Realiza pausas activas

Las pausas activas son sesiones cortas de ejercicio físico, máximo de 10 minutos, por medio de las cuales se mejora el sistema cardiovascular, se fortalecen los músculos y se optimiza la flexibilidad. Puedes aprovechar los cambios de clase para realizar este tipo de ejercicios.

10. Elabora un horario de actividades académicas

Un planeador de actividades o llevar una agenda pueden ser recursos útiles para anotar tus pendientes y recordar las fechas de entrega de tus trabajos o la presentación de exámenes. También puedes valerte de tu teléfono móvil, pero no está de más tener un recordatorio extra en casa.

11. Establece prioridades

El que mucho abarca, poco aprieta. Identifica lo urgente y lo importante en cuanto a tus actividades diarias y fija prioridades al respecto. Toma en consideración no solo tus asuntos académicos, sino también los personales, así podrás hallar un equilibro entre ambos. El objetivo es evitar el posterior estrés por no haber hecho lo que se debía en su momento.

12. Realiza tus deberes tan pronto llegues a casa

Adoptar este hábito te será útil para evitar la procrastinación, es decir, la tendencia a aplazar la realización de ciertas actividades para darle cabida a otras, generalmente asociadas con el ocio; mejor, realiza tus deberes primero y luego dedica tiempo a otros asuntos. No dejes que te ocurra lo que dice el dicho: camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

13. Busca aplicaciones que te sean útiles

Descarga apps relacionadas con organización, productividad y temas afines con tu carrera, como diccionarios técnicos, plataformas y aplicaciones para realizar mapas conceptuales, mapas mentales u otros esquemas. Este tipo de ayudas te serán de gran utilidad.

14. Prepara tus exámenes con tiempo

Ante un examen próximo es aconsejable estudiar una hora diaria durante la semana previa sobre los temas que tratará la evaluación. Esta práctica resulta más efectiva que estudiar todos los temas el día antes por varias horas.

15. Otras recomendaciones que te pueden ayudar

Realiza pasatiempos y practica un deporte. Sudokus, rompecabezas, crucigramas, sopas de letras, acertijos… todas estas actividades son útiles no solo para mejorar tu atención, concentración y memoria, sino también para desarrollar habilidades de análisis. Es aconsejable realizar este tipo de actividades antes de iniciar una sesión de estudio.

En cuanto a la práctica deportiva, de manera individual o en grupo, esta forja la disciplina y potencia habilidades claves, como trabajar en equipo, valorar la sana competencia, desarrollar pensamiento estratégico y de solución de problemas, habilidades que requerirás en tu ámbito académico.

De seguro, estas recomendaciones te serán útiles para el retorno al segundo semestre académico. Nosotros estamos listos, ¿lo estás tú también?

 

Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de febrero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

¿Cómo tomar decisiones éticas?

¿Sabes si la ética es parte fundamental cuando tomas decisiones? Aplica estas 10 recomendaciones para que aprendas a tomar decisiones éticas.
Noticentral Universidad Central

¿Cómo tomar decisiones éticas?

¿Alguna vez te ha pasado que te tomas una cerveza y piensas: “es sólo una cerveza, no pasa nada” y luego te subes a tu vehículo y te dispones a conducir? o ¿en un examen te das cuenta que tu profesor o profesora te calificó como correcta una respuesta incorrecta y piensas: “no es mi error y necesito la nota; no voy a decir nada”?.

Las situaciones anteriores son algunos de los escenarios en los que se pone a prueba la ética, un término muy utilizado pero que no siempre corresponde con los actos de quienes dicen practicarla; y, aunque la ética puede interpretarse según conveniencia, es clave saber que no hay un término medio, es decir, no se puede ser “medio ético”. La realidad es que eres una persona ética o no lo eres.

Por eso, si quieres tomar decisiones éticas, puedes poner en práctica estas 10 recomendaciones:

Tómate el tiempo para pensar

Esto te ayudará a evitar decisiones apresuradas y analizar el contexto y tus posibilidades.

Ten claras tus metas

Si sabes bien lo que quieres y lo que no, podrás tomar decisiones que no afecten tus propósitos.

Revisa lo que sabes y lo que necesitas saber

Básate en hechos reales y no en suposiciones.

Haz una lista de opciones

Analiza los hechos e identifica las distintas opciones que tienes para escoger la mejor.

Considera las consecuencias

Cuando ya conoces tus opciones analiza si van en contra de alguno de tus valores y lo que esto puede generar.

Identifica a quién puede afectar tu decisión

Tus decisiones muchas veces afectan a otras personas, por lo que es importante que también tengas en cuenta a aquellos que te rodean.

Busca ayuda o consejo

Si aún no tienes claridad, consúltalo con alguien a quien tú respetes y valores su juicio; piensa en alguien a quien tú admiras y pregúntale qué haría en tu lugar; así tendrás otra perspectiva de la situación.

Evalúa cómo te sientes con tu decisión ya tomada

¿Te sientes orgulloso/a y a gusto con tu decisión?

Sigue la "regla de oro"

Trata a los demás como esperas ser tratado/a.

Revisa las consecuencias de tus decisiones

¿Tuvieron el resultado que esperabas? ¿generaron consecuencias que no esperabas? Aprende de lo que resultó y a la próxima toma decisiones con base en tus aprendizajes.

En resumen, para saber si la ética rige tu comportamiento antes de tomar una decisión, es recomendable que te preguntes:

  • ¿Lo que voy a hacer o decir afectará a otros?
  • ¿Lo que voy a hacer o decir es legal?
  • ¿Me sentiré orgulloso/a de eso que voy a hacer o decir?
  • ¿Podría defender mis actos y mis palabras, de manera racional y honesta?


María del Rosario González

Psicóloga
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 27 de febrero de 2023
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Alianzas para unicentralistas

En la Universidad Central, además de contar con educación de alta calidad, puedes acceder a diferentes beneficios gracias a nuestras alianzas.
Noticentral Universidad Central

Alianzas para unicentralistas

La educación centrada en el estudiante es uno de nuestros ejes, por ello, desde nuestra Dirección de Estudiantes y nuestra Dirección de Egresados, hemos consolidado diferentes alianzas para que disfrutes los beneficios de ser centralista. Con tu carné puedes acceder a:

20 % de descuento en el Centro Ocular Dr. Rincón

  • Correctivo de gafas
  • Monturas
  • Lentes de contacto
  • Precio especial en la cirugía láser
  • Consulta y exámenes de oftalmología y optometría

5 % de descuento en CityDent

  • Periodoncia
  • Rehabilitación oral
  • Endodoncia
  • Operación dental
  • Cirugía y estética dental
  • Descuento especial en blanqueamiento dental

Alianza con Smart Fit solicitando el código promocional

  • Paga únicamente la mensualidad del plan black, sin pago de inscripción, sin pago de mantenimiento anual y sin cláusula de permanencia

20 % de descuento en Hospedería Duruelo

  • Disfruta en Villa de Leyva

Agencia Volados

  • Un rango de descuentos entre $50.000 a $100.000
  • Obsequios y sorteos por compra de paquetes de viajes

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

  • Descuentos del 30 % para estudiantes y 15 % para egresados, docentes y funcionarios


Bogotá, D. C., 17 de febrero de 2023

Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

¿Broma o bullying? Identifica las red flags

Según Unicef, uno de cada tres estudiantes en el mundo es víctima de bullying. Bienestar Estudiantil te cuenta cuáles son las señales y cómo actuar.
Noticentral Universidad Central

¿Broma o bullying? Identifica las red flags

¿Alguna vez te ha pasado que todos se ríen de algo relacionado contigo, pero tú no te ríes? ¿O te han enviado mensajes por tus redes sociales, sin ninguna intención positiva?

¿Alguna vez has hecho un comentario –para ti divertido– sobre la persona que está contigo, y a esa persona no le causa ninguna gracia? ¿O has hecho “juicios de valor” sobre el comportamiento de otras personas, ante un grupo de compañeros?

Si has contestado sí a alguno de los interrogantes anteriores, es posible que estés siendo víctima (en los dos primeros ejemplos) o victimario (en los dos últimos casos) de bullying

Se denomina hostigamiento, acoso, matoneo o bullying al comportamiento repetitivo e intencional, destinado a causar daño (físico, mental, emocional) y degradar a una persona. Quien causa este daño generalmente ostenta una posición de poder, superior a la de su “objetivo”.

El 'enemigo silencioso'

Según datos de Unicef, uno de cada tres estudiantes, a nivel mundial, es víctima de matoneo, al interior de las instituciones educativas. Esto motivó a que desde el año 2013 se conmemore, cada 2 de mayo, el Día Mundial contra el Acoso Escolar.

Creencias tales como que “un joven que haya sido víctima de matoneo será un adulto con mayor tolerancia y habilidades para sortear las dificultades que se le presenten”, son totalmente alejadas de la realidad. Los jóvenes que son víctimas de acoso, serán personas inseguras, que terminarán considerando que ser maltratados es la única forma de relacionarse.

En palabras del Dr. Javier Miglino, titular de la ONG Bullying Sin Fronteras, “el bullying es un enemigo silencioso que se nutre de tres venenos: la soledad, la tristeza y el miedo”.

Las bromas se convierten en matoneo cuando:

  • Su intención es insultar y humillar a la otra persona.
  • Son repetitivas.
  • A pesar de solicitar que se detenga el comportamiento, éste persiste.

Señales que pueden indicar que una persona está siendo víctima de acoso:

  • Cambios en su estado de ánimo.
  • Tristeza, apatía.
  • No querer ir a estudiar.
  • Descenso en su rendimiento académico.

Tipos de matoneo o bullying

  • Físico: se refiere al uso de la fuerza física para intimidar, dominar o controlar. Es el más conocido y utilizado, sobre todo en los colegios.
     
  • Verbal: hace referencia a la utilización de apodos, insultos, comentarios sugestivos o palabras cuya intención es degradar. Es el más común en las universidades.
     
  • Social: también conocido como “matoneo emocional” o “matoneo relacional”. Se refiere a los chismes, rumores, excluir a las personas de eventos o manipular situaciones sociales para minar la reputación de los otros.
     
  • Cyberbullying: o “matoneo en línea” es el que se ejerce a través de las redes sociales. Puede hacerse de manera anónima y sus alcances se mantienen a largo plazo.
     
  • Sexual: es un tipo de acoso que genera altos niveles de ansiedad, pues las víctimas no suelen denunciarlo por vergüenza. Incluye insultos sobre sexualidad o supuesta promiscuidad, así como presiones para participar en sexting (enviar por redes o participar en fotos de desnudos o videos íntimos). Su forma más extrema es la agresión sexual.

¿Qué debo hacer en caso de conocer o ser víctima de matoneo? ¡Buscar ayuda!


Puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata al correo grupodereaccioninmediata@ucentral.edu.co

También puedes acudir a:

  • Línea púrpura (violencias contra la mujer): 300 7551846 – 018000112137.
  • Línea Calma (violencias contra el hombre): 018000423614.


María del Rosario González Alonso
Coordinadora de la Dimensión Psicosocial, Salud y Corporalidad
Bogotá, D. C., 30 de marzo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Tolerancia: otra forma de ver las cosas

Ser tolerantes nos permite convivir sanamente. Y tú, ¿lo eres? Revisa las características que te presentamos a continuación.
Noticentral Universidad Central

Tolerancia: otra forma de ver las cosas


Para entender qué es la tolerancia, es necesario entender lo que no es:

La tolerancia no es resignación, derrota, ni sumisión. La resignación inmoviliza, la tolerancia promueve; la derrota implica aceptar que hay perdedores; con tolerancia, todos ganan; la sumisión es darse por vencido, la tolerancia posibilita triunfar.

Según la UNESCO, la tolerancia es el reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. Es aceptación y respeto a las creencias, cultura y opiniones de los otros; debe ser recíproca. Es un deber y un derecho. No puedo exigir tolerancia hacia mis ideas, si no estoy dispuesto/a a tolerar las ideas de los demás. Y en un mundo tan diverso como el nuestro, para poder convivir en armonía, es necesaria.

La tolerancia tiene un componente de rechazo, pero también uno de aceptación. Esa tensión entre rechazo y aceptación tiene que ver con los valores de cada uno y se debe procurar un justo equilibrio entre ellos:

  • No debo tolerar la violencia (rechazo)
  • Debo tolerar opiniones diferentes a la mía (aceptación)

 

Características de las personas tolerantes

  • Empáticas: logran ponerse en el lugar de la otra persona y aceptarla tal y como es.
  • Respetuosas: saben respetar las opiniones, creencias y formas de actuar de los demás.
  • Receptivas: escuchan a las demás personas, para conocer los motivos que las llevan a pensar o a actuar de una determinada forma.
  • Abiertas a la diversidad: aceptan que en el mundo existe una gran diversidad social; que no todos somos iguales.
  • Flexibles: no pretenden imponer sus ideas a la fuerza. Son capaces de ceder en algunos puntos, con tal de lograr acuerdos.

"Cuando entiendas que hay otra forma de ver las cosas entenderás el significado de la palabra tolerancia”. Dalai Lama

María del Rosario González Alonso
Psicóloga
Área de Acompañamiento Psicosocial
Departamento de Bienestar Estudiantil
Imágenes: Foto tomada de Freepik

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias bienestar