Pasar al contenido principal

Tolerancia: otra forma de ver las cosas

Ser tolerantes nos permite convivir sanamente. Y tú, ¿lo eres? Revisa las características que te presentamos a continuación.
Noticentral Universidad Central

Tolerancia: otra forma de ver las cosas


Para entender qué es la tolerancia, es necesario entender lo que no es:

La tolerancia no es resignación, derrota, ni sumisión. La resignación inmoviliza, la tolerancia promueve; la derrota implica aceptar que hay perdedores; con tolerancia, todos ganan; la sumisión es darse por vencido, la tolerancia posibilita triunfar.

Según la UNESCO, la tolerancia es el reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. Es aceptación y respeto a las creencias, cultura y opiniones de los otros; debe ser recíproca. Es un deber y un derecho. No puedo exigir tolerancia hacia mis ideas, si no estoy dispuesto/a a tolerar las ideas de los demás. Y en un mundo tan diverso como el nuestro, para poder convivir en armonía, es necesaria.

La tolerancia tiene un componente de rechazo, pero también uno de aceptación. Esa tensión entre rechazo y aceptación tiene que ver con los valores de cada uno y se debe procurar un justo equilibrio entre ellos:

  • No debo tolerar la violencia (rechazo)
  • Debo tolerar opiniones diferentes a la mía (aceptación)

 

Características de las personas tolerantes

  • Empáticas: logran ponerse en el lugar de la otra persona y aceptarla tal y como es.
  • Respetuosas: saben respetar las opiniones, creencias y formas de actuar de los demás.
  • Receptivas: escuchan a las demás personas, para conocer los motivos que las llevan a pensar o a actuar de una determinada forma.
  • Abiertas a la diversidad: aceptan que en el mundo existe una gran diversidad social; que no todos somos iguales.
  • Flexibles: no pretenden imponer sus ideas a la fuerza. Son capaces de ceder en algunos puntos, con tal de lograr acuerdos.

"Cuando entiendas que hay otra forma de ver las cosas entenderás el significado de la palabra tolerancia”. Dalai Lama

María del Rosario González Alonso
Psicóloga
Área de Acompañamiento Psicosocial
Departamento de Bienestar Estudiantil
Imágenes: Foto tomada de Freepik

Comparte esta noticia

La vida universitaria, una época de transformación

Experimentar la vida universitaria es gratificante para todo estudiante y, al mismo tiempo, es una etapa crucial en la toma de decisiones para el futuro.
Noticentral Universidad Central

La vida universitaria, una época de transformación

El paso por la Universidad, más allá de asistir a las clases y adquirir conocimientos con dedicación, compromiso, tiempo y esfuerzo, brinda a los estudiantes la oportunidad de explorar, conocer y fortalecer sus habilidades personales y profesionales, tejer redes de contactos y acceder a beneficios únicos. A eso es a lo que le llamamos “vida universitaria”, el periodo de tiempo en el que puedes aprovechar la amplia gama de actividades que ofrece la Universidad para que te formes como un excelente profesional.

Sigue estos consejos para sacarle el mayor provecho a esta etapa:

  • Asiste a los eventos que la Universidad te ofrezca: inducción, cursos de bienestar, talleres, tanto de tu carrera como de otras carreras, preparación, seminarios de preparación, entre otros. Esto te permitirá tener un panorama más amplio sobre el mundo laboral, entender otras disciplinas, conocer a tus compañeros y hacer networking.
  • Ten una mente abierta, no todas las personas son iguales, cuentan con ritmos, habilidades y gustos distintos. Tener esto claro te ayudará a adaptarte.
  • La vida universitaria exige un alto componente de organización, no dejes los trabajos para última hora, y mantén un sano equilibrio entre lo académico, la salud y los tiempos de ocio.
  • Sé consciente de la inversión en tiempo y dinero que estás haciendo para formarte como un profesional exitoso, no faltes a ninguna clase, de lo contrario tú mismo estarás afectando tu proceso.
  • Da lo mejor de ti.

La universidad es un proceso continuo de formación, es por eso que los que entran no salen iguales, sino que egresan con conocimientos y capacidades desarrolladas para aportar a la sociedad desde distintos campos de acción. Ten en cuenta que:

  • No todas las relaciones de amistad serán para siempre.

Con el paso del tiempo las ocupaciones generan distancia entre las personas, pero no te preocupes, lo más importante es que fortalezcas relaciones que promuevan la confianza, así podrás contar con tus amigos aún después de finalizar sus estudios.

  • El tiempo es muy valioso

La manera como organices el tiempo para cumplir con tus obligaciones determinará tu capacidad de disfrutar espacios de ocio y relajación con tus familiares y amigos.

  • El primer trabajo no determina cómo será tu vida

Si tu primer empleo no llega a ser como lo imaginas, solo debes aprovechar dicha oportunidad para aprender al máximo. Recuerda que todo lo que aprendas será útil en tu vida.

  • Haz buenos contactos.

Construir relaciones interpersonales será de gran beneficio, ya que es una de las primeras formas en las que podrás acceder a oportunidades laborales. Esos vínculos contribuirán a tu éxito personal y profesional.

  • Equivocarse es el proceso.

Ten claro que nadie tiene el conocimiento absoluto y mientras aprendes te equivocarás, por eso, te invitamos a explorar, y si te equivocas, ánimo, encuentra la solución y sigue adelante. Aquí estaremos para apoyarte en lo que necesites.

¿Te gustaría compartir algo con nosotros sobre tu paso por la universidad? ¡Cuéntanos! Escríbenos a noticentral@ucentral.edu.co

Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 23 de marzo de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Las bebidas energizantes y sus efectos en la salud

Sin el manejo adecuado el consumo de las bebidas energizantes, que proporcionan una sensación de mayor vitalidad y energía, puede generar daños en la salud.
Noticentral Universidad Central

Las bebidas energizantes y sus efectos en la salud

Desde hace dos décadas aproximadamente, estas bebidas se han hecho muy populares debido a sus efectos estimulantes, a su facilidad de acceso, a la desinformación que existe sobre sus efectos en la salud y a la amplia publicidad de la cual gozan sin restricción.

Están clasificadas como alimentos, por eso, se encuentran fácilmente en los supermercados y tiendas al lado de bebidas hidratantes, refrescos y gaseosas. Tampoco son medicamentos y mucho menos suplementos nutricionales. Están constituidas, generalmente, por componentes con concentraciones altas de metilxantinas (cafeína, teobromina, teofilina), Vitaminas (C y del complejo B); carbohidratos (glucosa, sacarosa, maltodextrina, galactosa y sucrosa), extractos de hierbas con propiedades estimulantes (Ginseng, Guaraná, Hierba de San Juan, Yerba Mate, Ginkobiloba), aminoácidos (Taurina, Carnitina), conservantes y colorantes.

La suma de los componentes mencionados supone un riesgo para la salud y su combinación hacen que no sean inocuas, por lo que su consumo no se aconseja y está prohibido en mujeres embarazadas, lactantes y niños.

Es usual que hoy en día que se mezclen estas bebidas con licor y con sustancias psicoactivas, lo cual aumenta la probabilidad de empeorar los efectos secundarios de cada una de estas sustancias o de cada uno de los componentes.

Definitivamente hay maneras más sanas de mejorar la atención, la concentración, la memoria, recargar baterías y mejorar el rendimiento físico e intelectual sin poner en juego la salud.

Eso sí quienes consumen estos productos hacen una gran labor, ayudan a que estas industrian prosperen a costa de su salud.

 

Luis Enrique Ardila
Coordinador Médico
Departamento de Bienestar Institucional
Bogotá, D. C., 21 de abril de 2023
Imágenes: Foto de Breakingpic en Pexels

Comparte esta noticia

¿Qué es la luz azul y cómo protegernos?

La exposición prolongada a la luz azul puede provocar efectos nocivos para el organismo. Sigue estas recomendaciones y protege tu salud.
Noticentral Universidad Central

¿Qué es la luz azul y cómo protegernos?

Para una gran cantidad de personas, la pandemia implicó un confinamiento total, trabajando y estudiando desde casa, lo que también significó mayor exposición a la luz azul que es emitida por las pantallas de los computadores, tabletas, celulares y computadores.

Es importante tener en cuenta que no solo es la luz artificial, la luz azul y su exposición prolongada también puede ser nociva para la piel.

La luz azul es un espectro de luz visible que abarca una longitud de onda entre los 380 y 495 nanómetros, siendo usado en las fototerapias. Alrededor del 30 % de la radiación que emite el sol entre las 9 de la mañana y las 8 de la noche es luz azul, pero un 40 % es emitido por televisores, computadores, celulares o equipos electrónicos. La suma de toda esta exposición puede provocar graves consecuencias.

¿Cómo protegerse de la luz azul emitida por las pantallas?

 

  • Protege tu visión y tu sueño disminuyendo el tiempo de exposición a esta luz, sobre todo hasta altas horas de la noche.
  • Aumenta el consumo de antioxidantes como la vitamina C, vitamina E, zeaxantina y la luteina.
  • Empresas e instituciones educativas deben hacer campañas para desestimular el uso continuo y prolongado de dispositivos electrónicos.
  • Protege a los niños y adolescentes, pues pueden presentar alteraciones de salud prematuramente por el inicio permanente y a temprana edad en el uso de estos dispositivos.
  • Usar protector solar 3 veces al día, así no salgas de la casa, los horarios recomendados son a las 7:00 a las 11:00 y a las 15:00.
  • Limpia tu cara con agua micelar (consulta modo de uso según la marca, pues solo algunos de estos productos pueden dejarse sin enjuagar).
  • Ajusta el brillo de las pantallas según la necesidad.
  • Usa gafas con protección UV.
  • Descansa los ojos de la iluminación cerrándolos o mirando hacia otro punto por lo menos cada 20 minutos; así se disminuirá la fatiga visual.

En la UC estamos centrados en tu bienestar.

 


Leonardo Andrés García Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 19 de octubre de 2021
Imágenes: Pexels

Comparte esta noticia

Enfermedades gastrointestinales: síntomas y cómo evitarlas

Wilson Mariño Ramírez, médico de la Dirección de Bienestar Estudiantil, nos ofrece información general sobre estas enfermedades y cómo cuidarnos de ellas.
Noticentral Universidad Central

Enfermedades gastrointestinales: síntomas y cómo evitarlas

 

Las enfermedades gastrointestinales son aquellas que atacan el estómago y los intestinos. Generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos como la leche y ciertos tipos de grasas. En otros casos, estas enfermedades se relacionan con diferentes tipos de cáncer y con el colon, y son conocidas con el nombre de síndrome del colon con diarrea y sin diarrea.

Una enfermedad muy común es la gastroenteritis vírica, la cual se desarrolla por un virus y produce diarrea y vómito, y en un nivel infeccioso más avanzado requiere el uso de antibióticos.

De igual manera, las enfermedades ácido pépticas y gastrointestinales son aquellas que afectan nuestro sistema digestivo y surgen debido a un aumento en la producción de ácido y pepsina.

 

Aparato digestivo

El aparato digestivo es el conjunto de órganos que se encarga de la transformación de los alimentos para que sean absorbibles y utilizados por las células del organismo. Dicho conjunto de órganos está formado por la boca, glándulas salivales, faringe, esófago, estómago, páncreas, hígado, vesícula biliar, intestino delgado, intestino grueso y ano. Las patologías o enfermedades más comunes del aparato digestivo son:

Esofagitis: Es una inflamación que daña los tejidos del esófago. Algunos de sus síntomas son dificultad al tragar acompañado de dolor. Una de las causas más comunes es debido al reflujo gastroesofágico, es decir, una devolución de ácido hacia el esófago.

Los factores que aumentan el riesgo y lo que no debemos hacer para desarrollar esta patología es evitar comer antes de acostarnos, el exceso de alcohol, cafeína, chocolate y cigarrillo. De igual manera, el aumento de peso es un factor de riesgo importante, por lo que se recomienda hacer ejercicio, bajar de peso y levantar un poco la cama de la parte de la cabecera para evitar reflujo.

Gastritis: Es la inflamación de la mucosa estomacal. Dentro de las causas que provocan esta patología está el uso frecuente de analgésicos como ibuprofeno, naproxeno, aspirina –usada por mucho tiempo para prevenir infartos, pero algunos estudios concluyeron que provocan hemorragias digestivas–, el consumo excesivo de alcohol, cafeína, comidas picantes, carnes procesadas y embutidos. Adicionalmente, se le suma el estrés y se recomienda un cuidado especial para las personas mayores, pues en la edad avanzada el revestimiento del estómago se vuelve más delgado y es más propenso a este tipo de patología.

Para evitarla es importante masticar bien los alimentos, establecer horarios  regulares de comida, no usar muchos condimentos pues estimulan la producción de jugos digestivos, tener una buena disposición espiritual a la hora de consumir los alimentos y evitar un fuerte esfuerzo físico después de las comidas.

 

¿Cómo evitar adquirir enfermedades gastrointestinales?

Es importante hacer un lavado de manos antes de comer y después de ir al baño, evitar el consumo de alimentos en puestos de la calle, sitios sin aseo o con duda de donde provengan los alimentos, lavar y desinfectar bien frutas y verduras y evitar consumir agua no potable.

 

Si presentas síntomas o tienes dudas específicas sobre alguna enfermedad debes consultar a tu médico tratante.


Wilson Mariño Ramírez

Médico
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 24 de septiembre de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

10 formas de prevenir lesiones por uso de aparatos tecnológicos

Insomnio, tendinitis y presbicia son algunas de las enfermedades que podrías contraer con el uso excesivo de computadores, tabletas y celulares.
Noticentral Universidad Central

10 formas de prevenir lesiones por uso de aparatos tecnológicos

 

Con el incremento del uso de computadores, tabletas y celulares, todos estamos en riesgo de tener problemas con la espalda, columna y la visión; por lo que es importante prevenir lesiones y enfermedades que a futuro puedan traer dolor y molestias.


Sigue estas recomendaciones para prevenir lesiones por uso de aparatos tecnológicos:

  1. Si debes trabajar por mucho tiempo, es mejor hacerlo en el computador o en la tableta, en lugar del móvil; y es necesario tomar descansos cada 30 minutos para hacer estiramientos o ejercicios de relajación de la espalda, el cuello y los brazos.
  2. Usa una postura adecuada para el uso del computador. Manten la espalda recta con la zona lumbar pegada del espaldar y los pies apoyados en el suelo. Es recomendable utilizar cojines o respaldos lumbares que ayudan a mantener la buena posición de la espalda.
  3. Sitúa el computador a la distancia correcta, donde la pantalla este a la altura de los ojos y los brazos a 90º al utilizar el teclado para no acumular tensión.
  4. Adquiere la posición adecuada para el uso del celular que, consiste, en subir el brazo en lugar de bajar la cabeza.
  5. Haz yoga o pilates, prácticas que conllevan a mejorar la postura y fortalecer los músculos. Estas actividades también pueden ayudar a disminuir el dolor.
  6. Si tienes problemas con la columna y el pulgar por el uso del teléfono, se recomienda el uso de soporte y del lápiz táctil para las tareas relacionadas.
  7. No dures más de una hora conectado al celular; limita su uso para actividades importantes como las llamadas o consultas cortas de internet.
  8. Gestiona el tiempo entre cada tarea; el uso de alarmas cada 30 minutos o una hora puede ser un gran aliado para darte cuenta de que te estás excediendo en el uso de los aparatos tecnológicos.
  9. Trabaja en un lugar con suficiente iluminación, preferiblemente con luz natural.
  10. Presta atención a las señales de tu cuerpo, a cualquier síntoma de tensión, molestia o dolor que puedas sentir, adopta de inmediato las medidas necesarias para aliviarlo.


Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 20 de septiembre de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

La comunicación asertiva, una habilidad fundamental para el convivir

Este tipo de comunicación nos permite dialogar con calma y respeto, expresando lo que queremos decir, pero sin herir los sentimientos de las otras personas.
Noticentral Universidad Central

La comunicación asertiva, una habilidad fundamental para el convivir

 

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de manera firme”, clara, respetando tanto las ideas del otro como las propias. Esto no quiere decir que para ser asertivos debamos estar siempre de acuerdo con los argumentos que se nos presentan; podemos disentir sin que esto sea motivo de discusión. Comunicarse asertivamente significa decir lo que uno quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás.

 

¿Qué debemos tener en cuenta en la comunicación asertiva?

  • Ser claros y concretos. Decir específicamente lo que queremos. Si nos limitamos a insinuar, corremos el riesgo de ser mal interpretados por los demás.
  • Ser breves. Ya lo dice el adagio popular “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Si argumentamos extensa y constantemente, nuestros argumentos perderán peso.
  • Disculparse, cuando es necesario, está bien: si hacemos reclamos legítimos, las excusas sobran; de otra manera, parecerá que nos sentimos culpables y nos veremos inseguros. No obstante, siempre debemos hablar con respeto.

 

Ventajas de ser asertivo(a)

Utilizar la comunicación asertiva disminuye los niveles de estrés (no nos sobrecargamos con excesivas responsabilidades, como les ocurre a las personas que no saben decir “no”), nos ayuda a controlar el mal genio, y mejora nuestras habilidades de afrontamiento, pues nos permite expresarnos efectivamente, defender nuestro punto de vista, a la vez que respetamos el de los demás.

 

En resumen:

  • Mejora la autoconfianza y el autoestima.
  • Podemos identificar nuestros sentimientos.
  • Cuando respetamos al otro, nos ganamos el respeto de los demás.
  • Mejoramos nuestras habilidades comunicativas.
  • Podemos tomar mejores decisiones.
  • Construimos relaciones sociales y laborales basadas en la sinceridad.

 

Para lograrlo, la comunicación asertiva debe tener presentes estos tres aspectos:

  • 1.Confianza: creo en mi habilidad para manejar una situación.
  • 2.Claridad: mi mensaje es claro y fácil de entender.
  • 3.Control: doy la información de manera calmada y controlada.

 

Recomendaciones para ser una persona asertiva

  • Evalúa la forma en la que te comunicas. ¿Expresas tus opiniones o te quedas callado? ¿Dices sí a todo lo que te digan los demás? ¿Juzgas o culpas a los demás constantemente? Identifica tu estilo comunicativo, para poder realizar los cambios a que haya lugar.
  • Exprésate, incluyéndote en lo que dices. Esto te permitirá hacerle saber a los demás lo que estás pensando o sintiendo, sin parecer que estás acusando.
  • Practica decir “no”.
  • Ensaya lo que quieres decir.
  • Utiliza el lenguaje corporal. Recuerda que la comunicación no es sólo verbal. Mantén una postura erguida, haz contacto visual regular, mantén una expresión facial neutra o positiva, no cruces los brazos ni las piernas.
  • Mantén tus emociones bajo control. El conflicto es difícil para la mayoría de nosotros. Tal vez estés enojado/a o frustrado/a, o tengas ganas de llorar. Aunque estos sentimientos son normales, pueden dificultarnos el resolver los conflictos. Si estás emocionalmente afectado/a, espera un poco. Respira profundo, mantén la calma y habla con voz uniforme y firme.
  • Hazlo poco a poco. Es importante que practiques estas habilidades con personas cercanas a ti. Esto te permitirá evaluarte, y de ser necesario, hacer los ajustes correspondientes.

 

+ Referencias


María del Rosario González Alonso

Psicóloga
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C.,  13 de septiembre de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias bienestar