Pasar al contenido principal

Estudiantes de Creación Literaria se integran al sector cultural

Hoy en Noticentral contamos la historia de Juan David Vásquez, quien fue invitado por Idartes a la Casa de Poesía Silva para compartir su obra.
Noticentral Universidad Central

Estudiantes de Creación Literaria se integran al sector cultural


Por medio de varias iniciativas distritales, Juan David Vásquez, estudiante del pregrado en Creación Literaria de la Universidad Central, ha buscado la manera de difundir su trabajo. Gracias a ello, recientemente fue invitado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) a participar en una charla sobre escritores emergentes en la Casa de Poesía Silva. Para el estudiante y escritor, es clave aprovechar las oportunidades que crean el Distrito y la Universidad para visibilizar proyectos culturales.

Una “noche de letras” en la Casa de Poesía Silva

En diciembre del año pasado, Juan David fue invitado por Carlos Ramírez, gerente de literatura en Idartes, a participar en la “Noche de letras: lecturas a viva voz en la Casa de Poesía Silva”. El evento fue organizado en colaboración con la Cámara Colombiana del Libro y la Alcaldía de Bogotá, con el objetivo de presentar a una nueva generación de literatos.

La Casa Silva ha hecho una ardua labor por promover y difundir las artes en Colombia. Aunque es una fundación privada, trabaja de la mano con varias entidades públicas. En esta ocasión, el evento buscaba resaltar la obra de autores emergentes en el panorama literario. “Junto a tres autores más tuve la oportunidad de compartir con el público asistente parte de lo que he escrito; inclusive, exhibimos nuestros libros en el auditorio principal”, mencionó el estudiante.

Juan David Vásquez, estudiante de Creación Literaria.

Juan David Vásquez, estudiante de Creación Literaria.

Otros antecedentes con el sector público

Esta no es la primera vez que Juan David participa en un evento gestionado por la Alcaldía de Bogotá. “También fui tallerista de Idartes en el taller Escrituras desde Cero, mediante el convenio que tiene con la Universidad Central y su asignatura Pedagogía de la escritura. Por ello, puedo reconocer el papel crucial que ha tenido la Universidad para vivir experiencias trascendentales en el sector profesional”, explicó.

Sumado a esto, “hace relativamente poco participé en una convocatoria que abrió la Secretaría de Cultura con un proyecto en torno a mi novela Performance: La expresión del arte en vivo”. Como resultado, Juan David ganó una beca para la profesionalización de artistas auspiciada por la Alcaldía de Bogotá. Cada uno de estos acercamientos ha sido clave en el proceso de difusión de su obra. En sus palabras: “Poco a poco y con esfuerzo he ido consiguiendo que mis sueños se vuelvan realidades; sé que todavía me falta mucho por recorrer, pero mientras llego a la meta, disfruto de este viaje arduo y apasionante para, algún día, alcanzar mi sueño más grande: compartir mi arte con todo el mundo”.

La importancia de los convenios con el sector público

De acuerdo con Juan David, es importante que la comunidad unicentralista, especialmente quienes estudian carreras artísticas, conozcan las convocatorias de la Alcaldía. Igualmente, la Universidad Central ha construido alianzas con entidades públicas que pueden ayudarles a los y las estudiantes a crear vínculos con figuras del sector artístico en Bogotá; “consiste en labrarse un camino, tocando puertas hasta encontrar aquellas que se abren a los y las artistas que tienen propuestas para enriquecer nuestra cultura”.

Además, estas convocatorias suelen estar acompañadas de incentivos económicos. Quienes fueron invitados esa noche a la Casa de Poesía Silva recibieron una remuneración bajo el concepto de participación como agentes del sector. 

Para Juan David, su formación profesional ha sido clave al participar en estas convocatorias: “El pregrado en Creación Literaria nos permite formarnos como escritores adquiriendo conocimientos fundamentales y herramientas necesarias para pulir constantemente lo que escribimos”. Así, estos eventos vinculan su formación profesional con el sector cultural. “Trabajamos como agentes culturales dando a conocer nuestra literatura con toda clase de público, somos tenidos en cuenta y se nos paga por ello. Hoy podemos decir que el arte sí paga”.


Andrés Felipe Hernández Carrero

Máster Central
Bogotá, D. C., 1 de mayo de 2025
Imágenes: cortesía Juan David Vásquez

Comparte esta noticia

Profesores comprometidos con el desarrollo humano de la UCentral

Enseñar y promover aprendizajes no es solo transmitir conocimientos; es crear vínculos humanos que cuidan, motivan y transforman.
Noticentral Universidad Central

Profesores comprometidos con el desarrollo humano de la UCentral

La Universidad Central avanza en el proceso de concreción de la visión establecida hacia el año 2030, que proyecta una Institución orientada a la excelencia, sostenible, digital, innovadora y, sobre todo, centrada en las personas. 

Enfatizar en la visibilidad de las personas que integran la comunidad unicentralista es una apuesta que conlleva realizar acciones intencionadas para adoptar prácticas que favorezcan la creación de ambientes y de relaciones que estimulen el desarrollo del potencial humano.

De acuerdo con Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral (CEP), que la Universidad Centre se centre en las personas constituye “una oportunidad para ratificar el compromiso que tiene la Institución de impulsar desarrollo humano para incentivar desarrollo social y crecimiento económico. La Universidad reconoce y visibiliza el potencial que tiene cada persona en la comunidad y esto afianza el compromiso de trabajo basado en inclusión, calidad y pertinencia”.

En este propósito, el quehacer educativo liderado por los profesores ofrece una oportunidad para plantear nuevas alternativas de orientación y acompañamiento de los procesos formativos de los estudiantes, quienes confían a la Universidad la orientación en su trayectoria hacia el ejercicio profesional con el que tienen la expectativa de afianzar su proyecto de vida individual e incidir en la transformación colectiva en la sociedad. 

Por ello, ser una Universidad centrada en las personas implica, más allá de brindar acompañamiento o diseñar clases atractivas, crear entornos acogedores, respetuosos y estimulantes que ofrezcan opciones para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.

Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral de la UCentral.

 

Asumir la corresponsabilidad para lograr los objetivos institucionales

Poner a las personas en el centro no es solo una tarea de la Rectoría o de las directivas. Este es un compromiso individual y colectivo que supone analizar qué características tienen nuestras actitudes y nuestros comportamientos, y modificar las prácticas.

Como lo expresó recientemente la rectora Paula Andrea López, “las decisiones y acciones que tomemos en la Universidad deben buscar favorecer el cuidado y la realización plena de todos los miembros de nuestra comunidad”.

Para la directora del CEP, las decisiones que está tomando la Universidad con respecto al cuidado de su planta docente son una evidencia de coherencia frente a su misión y visión. “Los profesores son actores protagonistas de la gestión académica que lidera la Universidad para responder a su promesa de valor frente a la sociedad colombiana”. 

 

Seis caminos, una sola misión: poner a las personas en el centro

Para traducir el atributo de Universidad centrada en las personas en acciones concretas, la Rectoría ha definido seis frentes de trabajo

  1. Salud emocional, física y mental
  2. Desarrollo humano y realización personal
  3. Relaciones interpersonales y ambiente de trabajo
  4. Inclusión y diversidad
  5. Liderazgo y equipos de trabajo
  6. Conexión entre el proyecto de vida y el institucional

Cada uno de estos frentes dialoga directamente con el rol del profesor a través de acciones como, por ejemplo:

  • Incorporar prácticas de cuidado
  • Reconocer las características diversas de profesores y estudiantes
  • Considerar y valorar sus trayectorias de vida familiar, sociocultural y académica
  • Promover el intercambio de saberes y trabajar de manera colaborativa con colegas y estudiantes


La profesora Nocua comenta que quienes tienen el privilegio de acompañar procesos formativos para impulsar aprendizajes que transformen vidas, “tenemos la oportunidad de crecer individualmente y potenciar a otros a partir de la construcción de vínculos humanos que estimulen confianza, reafirmen sueños y contagien convicción y tenacidad”. 

Por ello, invita a valorar la oportunidad de “enseñar y aprender, cualificar las estrategias, acercarse con receptividad y sentir las búsquedas e intereses de los estudiantes”, así como “animarles a identificar retos ambiciosos y posibilidades de construcción”.

Todo esto insta a reflexionar, actualizarse y encontrar novedosas maneras de revisar y sintonizar las apuestas personales, profesionales y académicas en relación con el horizonte establecido por la Universidad. 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 30 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Los emojis ya no dicen lo mismo: así los usan los Gen Z y Alfa

Los emojis han transformado la forma en que los jóvenes de las generaciones Z y Alfa se comunican digitalmente, pero ¿cuál es su significado hoy?
Noticentral Universidad Central

Los emojis ya no dicen lo mismo: así los usan los Gen Z y Alfa

Los Gen Z y Alfa reinventan el uso de emojis con significados distintos a los que conocemos.

La industria audiovisual sigue generando conversaciones sobre los nuevos formatos narrativos y su impacto en la sociedad. La serie de Netflix Adolescencia, por ejemplo, se ha convertido en un fenómeno mundial, no solo por su trama intrigante, sino por su innovador enfoque cinematográfico. La producción, cocreada y escrita por Stephen Graham, ha sido catalogada como una obra de arte por su uso de tomas únicas y planos secuencia que desafían la narrativa tradicional.

Este éxito también abrió un debate más profundo: la forma en que las nuevas generaciones se expresan y construyen vínculos en el mundo digital a través de estos íconos. Padres, docentes y especialistas han mostrado un creciente interés por comprender los códigos que emplean los jóvenes en plataformas como WhatsApp, TikTok e Instagram. 

“Los emojis son herramientas clave en la construcción de identidad y sentido de pertenencia entre los jóvenes. Al desarrollar y compartir significados específicos para ciertos emojis, crean un lenguaje compartido que refuerza la cohesión dentro de su grupo generacional. Esta práctica no solo facilita la comunicación, sino que también establece una identidad colectiva y una forma de diferenciarse de otras generaciones”, explicó Alejandra Quintero Nonsoque, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central. 

Lenguaje digital: herramienta de comunicación generacional

En la actualidad, el lenguaje digital se ha convertido en un sistema de comunicación, aprendizaje y conexión social. Desde los emoticones hasta los memes y abreviaciones propias del entorno virtual, este lenguaje evoluciona constantemente para reflejar los hábitos, intereses y modos de expresión de los jóvenes. A su vez, también influye en generaciones anteriores, que poco a poco se apropian de estos códigos para interactuar en los entornos digitales actuales. 

En contextos institucionales como universidades, el lenguaje digital representa una valiosa oportunidad para fortalecer el diálogo intergeneracional. Comprender y aprovechar estas nuevas formas de expresión permite generar contenidos más cercanos y efectivos.

“Existe una notable brecha generacional en la interpretación de los emojis. Mientras que los millennials y generaciones anteriores suelen utilizar emojis de manera literal, la Generación Z a menudo les asigna connotaciones diferentes o irónicas”, expresó Quintero.

El lenguaje digital evoluciona con emojis y memes, conectando a distintas generaciones.

¿Cuál es el significado de los emojis que usan la generación Z y Alfa?

Para estas generaciones, muchos emojis han adquirido un significado distinto al que originalmente se les dio. Por ejemplo, el uso de la calavera 💀 ha evolucionado de su significado tradicional de "muerte" a representar "risa extrema" en entornos digitales.

“Por ejemplo, el emoji de ‘pulgar hacia arriba’ 👍 es visto por algunos jóvenes como pasivo-agresivo o despectivo, mientras que para personas mayores representa simplemente aprobación. Estas diferencias pueden generar malentendidos en la comunicación digital intergeneracional, resaltando la importancia de comprender el contexto y la audiencia al utilizar emojis”, añadió la directora de Comunicación Social.

Más que emojis: el código digital de la Generación Z y Alfa

Conozcamos otros usos:

  • La carita derretida se asocia con incomodidad o vergüenza. La carita llorando a mares, tradicionalmente vinculada con tristeza, ahora se usa para enfatizar reacciones exageradas, incluyendo felicidad o sorpresa.

  • 📈 El emoji de gráfica en ascenso se usa de manera irónica para indicar que algo va mal. 

  • Los tres emojis 👁️👄👁️ (ojos y boca) expresan sorpresa.

  • El emoji de fuego sigue siendo muy popular en las redes, pero ahora se usa para referirse a algo "cool" o impresionante. 🔥

  • 🙏 Uno que más usamos en redes son las manos en oración y aunque tradicionalmente significa "oración" o "gracias", en la Gen Z se usa más como un emoji de súplica o desesperación.

  • En el caso de las estrellas✨, se utiliza para agregar un tono sarcástico o para enfatizar algo de manera irónica. 

  • ❤️ El emoji del corazón, otro de los más usados en WhatsApp por generaciones anteriores, podría representar amor, cariño, pasión o aprecio. Sin embargo, para los jóvenes, cada color tiene un significado diferente: el corazón rojo es el que menos se usa porque puede parecer demasiado intenso o serio. 

  • El corazón rosa claro, el más nuevo, se usa para expresar cariño o ternura.💖

  • En el caso del color azul, se usa en contextos de lealtad o apoyo.💙

  • 🖤 El de color negro, un amor más "dark", sarcasmo o incluso tristeza o se usa a veces en tono irónico.

  • 💛Aunque el amarillo representa amistad, para los Gen Z y Alfa simboliza una amistad sin un vínculo sentimental, sin implicaciones románticas.                                    

  • El verde puede expresar celos, envidia o incluso ironía, dependiendo del contexto. 💚

  • Finalmente, el morado se asocia con el fandom de artistas o con el amor platónico.💜

Emojis: puentes digitales entre generaciones

La directora del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Alejandra Quintero Nonsoque, dio algunas recomendaciones a los adultos que buscan comunicarse de manera efectiva con jóvenes en entornos digitales. 

  • Observar cómo los emplean en sus propias interacciones permite entender mejor su lenguaje y adaptar el mensaje con naturalidad. 

  • Más que intentar encajar a la fuerza, es preferible utilizar emojis de forma auténtica, evitando símbolos que puedan parecer fuera de lugar o desactualizados. 

  • Mantener una comunicación abierta y preguntar directamente cuando haya dudas sobre el significado de alguna expresión demuestra interés genuino y favorece una conexión más clara y respetuosa.

 

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de abril de 2025
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Sostenibilidad en informes financieros: una necesidad para las pymes

La Escuela de Negocios ENEX lideró un espacio de discusión sobre el reto de incorporar criterios ASG en los informes financieros.

Sostenibilidad en informes financieros: una necesidad para las pymes

El debate ya no es si integrar la sostenibilidad en los informes financieros, sino cómo hacerlo de manera efectiva. Este fue el eje central del evento Información de Sostenibilidad en los Reportes Financieros, realizado el 27 de marzo en la Universidad Central, donde expertos en sostenibilidad y contabilidad compartieron estrategias clave para incorporar los criterios ASG en las empresas.

"Tenemos que entender el país, entender las necesidades", afirmó Sandra Consuelo Muñoz Moreno al inaugurar este encuentro que reunió a expertos para debatir cómo integrar efectivamente la sostenibilidad en los informes financieros, especialmente de las pequeñas y medianas empresas colombianas.

Referentes en sostenibilidad y contabilidad lideran la conversación

El evento contó con dos destacados especialistas: Sandra Consuelo Muñoz Moreno, consejera del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) y contadora pública con más de 30 años de experiencia en auditoría, fiscalización y tributación internacional; y Alejandro Wilches Segovia, socio de Sostenibilidad y Cambio Climático en BDO Colombia e Interaméricas, experto en estrategias ESG (Environmental, Social and Governance) y miembro del Comité Ejecutivo LATAM del IR (Integrated Reporting).

Ambos expertos combinaron su amplia experiencia práctica con su profundo conocimiento regulatorio y técnico, lo que les permitió explorar la intersección entre sostenibilidad, finanzas, auditoría y contabilidad en la región. 

DOP 22: Una guía práctica para la transformación empresarial

Durante el evento, se divulgó el Documento de Orientación Pedagógica No. 22: Información de Sostenibilidad en los Reportes Financieros, publicado en diciembre de 2024, como una herramienta fundamental para fortalecer la transparencia en la divulgación de impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Este documento, de carácter pedagógico y práctico, brinda lineamientos claros para integrar criterios de sostenibilidad en los informes financieros, alineándose con estándares internacionales como las NIIF S1 y S2 del ISSB (International Sustainability Standards Board). Está especialmente diseñado para orientar a las pymes, que constituyen la mayoría del tejido empresarial colombiano, en la adopción gradual de prácticas sostenibles.

Un llamado a la colaboración: contadores, academia y sector financiero

El evento también destacó el crecimiento de las Sociedades BIC en Colombia, con más de 2.200 empresas adoptando modelos de negocio que generan beneficios sociales y ambientales. Asimismo, Alejandro Wilches subrayó la importancia de estructurar reportes basados en estándares globales y de priorizar la materialidad, es decir, identificar los temas ASG que afectan tanto el entorno como el valor financiero de las empresas.

Alison Tabares
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de abril de 2025
Imágenes: Freepik y Máster Central

Comparte esta noticia

Colombia Creativa abre inscripciones para artistas en la UCentral

La Universidad Central inicia una oferta de formación con el programa de Creación Literaria. La convocatoria estará abierta hasta el 19 de mayo de 2025.
Noticentral Universidad Central

Colombia Creativa abre inscripciones para artistas en la UCentral

La Universidad Central, en alianza con el Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes, abrió la convocatoria de Colombia Creativa, un programa que busca la profesionalización de artistas. Esta iniciativa permite a talentos del arte acceder a formación profesional para potenciar sus habilidades y ampliar sus oportunidades en el sector cultural. 

Convocatoria Colombia Creativa en la Universidad Central

Colombia Creativa es un programa del Ministerio de las Culturas diseñado para brindar herramientas académicas a artistas, gestores, formadores culturales del sector literario y del campo de la creación literaria y la música, cine, teatro, danza y artes vivas para obtener un título profesional. 

Es por ello que la Universidad Central se suma a esta iniciativa con una oferta de formación orientada al programa de Creación Literaria, cuya convocatoria estará abierta hasta el 19 de mayo de 2025.

“Hay mucha gente que ha dedicado su vida a la promoción del arte, la cultura y la literatura, y que muchas veces no ha tenido la posibilidad de acceder a un programa de educación superior por cuestiones económicas”, expresó Azuvia Licón Villalpando, directora del pregrado en Creación Literaria. 

La directora explica que estas personas, con tanta experiencia acumulada, tienen saberes de los cuales también podemos aprender, al tiempo que les ofrecemos la posibilidad de obtener un título, lo que puede representar una mejora significativa en sus condiciones de vida.

Se reconoce el trabajo y la trayectoria de quienes se han dedicado a la creación literaria, por lo que el proceso de presentación de documentos ha sido diseñado para ser lo más sencillo y claro posible.

“Además, hemos estructurado el programa de tal manera que podamos valorar y reconocer esa experiencia, ofreciendo la oportunidad de cursar un pregrado en menos tiempo del habitual, con financiación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Todo esto en un entorno donde respetamos y valoramos la trayectoria y los saberes que aportan nuestros aspirantes”, agregó Licón. 

La experiencia puede acreditarse mediante certificados de estudios, programas de mano, contratos laborales, participación en proyectos, agrupaciones o programas artísticos, grabaciones u otros documentos que den cuenta del conocimiento o trayectoria de la persona.

Requisitos

Para postularse, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener 28 años o más cumplidos al momento de la inscripción 
  • Tener nacionalidad colombiana
  • Haber presentado pruebas de Estado como ICFES o SABER de grado 11º 
  • Presentar un portafolio que evidencie su trabajo o trayectoria de mínimo 10 años en el área artística 

Se beneficia a los artistas, formadores y gestores de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 que no hayan tenido acceso a la educación superior. 

La documentación exigida incluye formulario de inscripción, hoja de vida, carta de motivación y soportes de experiencia en el campo artístico.

Causales de exclusión en la convocatoria

Las postulaciones pueden ser rechazadas si se presenta documentación incompleta o si la información suministrada no es veraz. También se excluyen aquellos aspirantes que no cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria.

Por esta razón es importante que el aspirante tenga en cuenta los pasos y fechas establecidas de la convocatoria y evite cualquier contratiempo como la inscripción al proyecto, las publicaciones de preseleccionados, la reunión informativa, la inscripción a la UCentral, el proceso de Admisión y proceso de constitución de créditos condonables ante el Icetex, entre otros trámites. 

Colombia Creativa: ¿cuál es la documentación que se debe presentar?

Para acceder a la convocatoria el aspirante debe presentar la siguiente documentación en formato PDF

  1. Fotocopia del documento de identidad por las dos caras, ampliado al 150 %
  2. Fotocopia del diploma o acta de grado de bachiller (certificación de validación, dado el caso)
  3. Una prueba de saberes, ya sea ICFES o Saber 11
  4. Certificado de residencia expedido por la Alcaldía o entidad municipal competente 
  5. Copia de un servicio público en el que conste el estrato socioeconómico
  6. Certificaciones y soportes de experiencia mínima de 10 años en el campo artístico 

Para mayor información, los aspirantes pueden pueden escribir al correo profesionalizacion.creacionliteraria@ucentral.edu.co o ingresar a la página web del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en el siguiente enlace:

Más información

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

UCentral gana convocatoria de Proimágenes Colombia

El programa de Cine desarrolla el proceso de formación de los guionistas beneficiarios de la convocatoria 2024 del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.

UCentral gana convocatoria de Proimágenes Colombia


La Universidad Central obtuvo un importante reconocimiento al ganar la convocatoria de Proimágenes Colombia para desarrollar el proceso de formación destinado a los ganadores de la categoría de guion de cortometraje del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) 2024. La propuesta ganadora, denominada “Laboratorio de Reescritura de Cortometrajes para beneficiarios de la convocatoria FDC 2024”, no es solo un espacio de formación, sino un punto de encuentro donde se está forjando el futuro del cine colombiano.

El programa de Cine de la Universidad Central presentó una propuesta formativa que destacó entre los demás participantes por su claridad metodológica, innovación pedagógica y alta calidad profesional de su equipo de tutores. Este logro institucional confirma el nivel de excelencia académica que caracteriza a nuestra Universidad en el campo de la formación audiovisual.

Proimágenes Colombia, impulsor del cine nacional

El cine colombiano no solo captura historias, sino que preserva la identidad de un país en constante evolución. Detrás de cada imagen en movimiento hay un esfuerzo colectivo por fortalecer una industria que impulsa la creatividad y refuerza la memoria cultural. En este escenario, Proimágenes Colombia desempeña un papel fundamental, no solo como impulsor de la producción audiovisual, sino del patrimonio cinematográfico nacional.

A través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), la entidad transforma ideas en proyectos concretos, brindando apoyo financiero y formación especializada que eleva la calidad de las producciones. Más allá de la financiación, el FDC canaliza voces que buscan expresión. Su más reciente apuesta, en 2024, abrió una nueva puerta para la creación.

Un equipo destacado para un gran proceso formativo

El proceso formativo cuenta con un equipo de destacados profesionales del cine: Carla Melo, directora seleccionada en el Festival Cannes con su cortometraje animado La perra; Sebastián Quebrada, director de El otro hijo; Mauricio Leiva, uno de los grandes guionistas de Netflix y Amazon; Patricia Ayala, documentalista con trayectoria internacional; Andrés Mossos, experto en narrativa audiovisual, entre otros. Este sólido equipo garantiza que los participantes reciban una formación de alto nivel, que combina el rigor académico con la experiencia práctica en el campo del cine.

El laboratorio se desarrolla de manera remota desde el 12 de febrero hasta el 12 de mayo de 2025. “Son, en total, 34 cortometrajes beneficiarios, entre relatos regionales, corto nacional y étcnico-infantil. Lo que nosotros hicimos fue presentar una propuesta a Proimágenes de cómo iba a ser el desarrollo pedagógico”, explicó el profesor Andrés Mossos, quien encabeza la iniciativa desde el programa de Cine. Agregó que se trató de una convocatoria por invitación, hecha directamente desde el FDC para que la Universidad se postulara. 

El profesor destacó que los participantes provienen de diversas regiones de Colombia, lo que enriquece el intercambio de experiencias y perspectivas. El proceso formativo incluye clases magistrales sobre escritura para la producción, talleres de creación y desarrollo de personajes, sesiones sobre estructuras dramatúrgicas, metodologías de investigación para reescritura de guiones y asesorías grupales e individuales. “El objetivo del laboratorio es acompañar a los creadores en todo el proceso de reescritura de los guiones y otorgar herramientas nuevas para ello”, dijo Mossos.

Proyección e impacto para el cine nacional

Ganar esta convocatoria representa una oportunidad invaluable para la Universidad Central, ya que fortalece los vínculos con el sector profesional del Cine, abre puertas para futuras colaboraciones con Proimágenes Colombia, enriquece los programas académicos con nuevas metodologías y experiencias, y amplía las oportunidades para nuestros estudiantes y docentes. 


Para Sandra Ruiz, directora del programa de Cine, el Laboratorio de Reescritura de Cortometrajes para beneficiarios de la convocatoria FDC 2024 evidencia que la UCentral constituye un referente de formación en todos los ámbitos cinematográficos en Colombia y ayuda a que la Institución logre mayor visibilidad dentro del sector. “Uno de nuestros objetivos es el impulso cinematográfico del país”, mencionó.

Al ganar esta convocatoria, nuestra Institución asume la responsabilidad de contribuir a la formación de los nuevos talentos del cine colombiano, aportando al fortalecimiento de una industria audiovisual que refleje la diversidad y riqueza de nuestra identidad nacional.

Alison Tabares
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralista recibe distinción por innovadora tesis doctoral

El profesor Freddy Díaz fue reconocido por su tesis sobre IA en agricultura, respaldada por el programa institucional de apoyo a la formación docente.
Noticentral Universidad Central

Unicentralista recibe distinción por innovadora tesis doctoral

Profesor de la UCentral recibe importante distinción por su investigación de doctorado.

El profesor Freddy Alexander Díaz González, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, recibió la distinción de “Tesis Laureada” por parte del Consejo de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Su destacada investigación doctoral, enfocada en la aplicación de inteligencia artificial y técnicas de optimización para el mejoramiento de los sistemas agrícolas colombianos, fue reconocida por su calidad científica y su impacto social. 

Este logro, respaldado por la UCentral a través del Comité de Desarrollo Profesoral y la Comisión de Apoyo a Estudios de Posgrado, reafirma el compromiso institucional con la formación continua y el fortalecimiento académico de su cuerpo docente.

Un reconocimiento a la excelencia académica

El trabajo de tesis del profesor Freddy Alexander Díaz, titulado Sustainable soil management model for medium-scale Colombian agricultural systems utilizing remote sensing and artificial intelligence, recibió la mención honorífica tras superar una rigurosa evaluación académica, en la que se resaltó no solo la excelencia científica del proyecto, sino también su impacto social y contribución al desarrollo sostenible del sector agropecuario en Colombia. 

Este reconocimiento se suma a la destacada trayectoria académica del profesor Díaz, quien también es egresado de la UCentral y, como docente e investigador, ha dedicado sus esfuerzos en aplicar tecnologías de punta en el sector agropecuario.

Una trayectoria doctoral al servicio del campo colombiano

Dentro de las publicaciones del profesor Díaz se destacan diversos artículos científicos en revistas de alto impacto, enfocados a procesos de optimización en fertilización de cultivos y uso de técnicas de Machine Learning en indicadores de calidad de suelo y optimización de tasas de fertilización.

Asimismo, el docente es autor del libro Llevando la agricultura a nuevas alturas: Los beneficios y desafíos del uso de drones en la agricultura colombiana, una obra de divulgación científica que busca acercar el conocimiento tecnológico a las comunidades agrícolas del país, así como de un artículo de filosofía en ingeniería que explora, desde una perspectiva ética, el uso de la tecnología para el mejoramiento humano.

Este importante resultado fue posible gracias al respaldo institucional de la UCentral, que a través del Comité de Desarrollo Profesoral y la Comisión de Apoyo a Estudios de Posgrado, financió integralmente los estudios de Doctorado en Ingeniería del profesor Díaz. El apoyo incluyó la financiación de la totalidad del  programa de doctorado, que cubrió tanto la descarga académica como los costos de la matrícula.

La comunidad universitaria celebra con orgullo esta distinción, que fortalece el liderazgo de la Universidad Central en la producción de conocimiento pertinente, interdisciplinario y comprometido con los desafíos globales.

María Isabel Pérez
Profesora tiempo completo
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 24 de abril de 2025
Imágenes: cortesía FICB

Comparte esta noticia

La UCentral en la FILBo 2025: un espacio para la creación literaria

Estudiantes, egresados y profesores de Creación Literaria llevarán sus voces, obras y reflexiones a diferentes espacios de la FILBo 2025.
Noticentral Universidad Central

La UCentral en la FILBo 2025: un espacio para la creación literaria

La UCentral participará en la FILBo 2025 con propuestas creativas de estudiantes, egresados y docentes de Creación Literaria.

Con una agenda amplia y diversa, la Universidad Central se suma a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, gracias a  la participación activa de estudiantes, egresados y profesores del pregrado y la Maestría en Creación Literaria. 

La profesora Azuvia Licón Villalpando, directora del pregrado en Creación Literaria y directora (e) del Centro de Posgrados de la Escuela de Artes, explicó que la participación de la UCentral en la FILBo tiene un valor especial, por cuanto la Institución ofrece “el pregrado de Creación Literaria es único en Colombia y uno de los pocos en América Latina”. Esto convierte a la Universidad en un referente académico y cultural, y su presencia en estos espacios contribuye a visibilizar la formación de escritores desde la educación superior, así como a fortalecer el diálogo entre la academia y el sector editorial.  

Participación de la UCentral en la Feria del Libro 2025

La directora también explicó que la participación de la UCentral en la FILBo tendrá dos enfoques principales. El primero, desarrollado en colaboración con Colsubsidio, se centrará en actividades culturales dirigidas a públicos amplios, como infancias y familias. Allí se ofrecerán talleres, presentaciones y espacios de lectura en la carpa cultural, con el fin de acercar la literatura y el arte a distintas comunidades.

La segunda línea está orientada a un público más especializado, con eventos que buscan compartir procesos, obras y proyectos desarrollados dentro del pregrado y la Maestría. Esta programación incluye presentaciones de libros, conversatorios y reflexiones alrededor del oficio literario y el trabajo académico-creativo.

Además, se destacan espacios de reflexión sobre el quehacer literario, como la presentación del rescate editorial de la autora del siglo XX Blanca de Moncaleano, cuyo trabajo busca vincular el texto con debates contemporáneos sobre los derechos de las mujeres y el cuerpo femenino.

 

Profesora Azuvia Licón Villalpando, directora del pregrado en Creación Literaria y directora (e) del Centro de Posgrados de la Escuela de Artes.

Actividades de Creación Literaria en la FILBo 2025

Entre los temas programados por Creación Literaria en la FILBo hay varias propuestas que los asistentes podrán disfrutar.

De la academia a la independencia: escribir y publicar fuera de las grandes editoriales reunirá a cuatro egresados de la Maestría, quienes dialogarán sobre su transición del ámbito académico al mundo de las publicaciones independientes.

La directora del pregrado en Creación Literaria, Azuvia Licón, participará en el evento Poesía desde las escrituras del yo, en el que se reflexionará en torno al poemario Ruido blanco, ganador del Premio Nacional de Poesía Escrita por Mujeres del Ministerio de Cultura 2023.

En un espacio de reflexión, se llevará a cabo el recital Vida y libertad: reivindicación de los derechos humanos desde la literatura, una actividad que busca expresar sentires y saberes para tejer vida, conciencia y una sociedad más justa y digna.

También se desarrollará el conversatorio Relatos de baños: historias íntimas detrás de las paredes, donde se abordará la aplicación de normas gramaticales y ortográficas del español en la creación literaria, así como iniciativas de escritura replicadas fuera del entorno universitario.

La UCentral participará en la FILBo 2025 con propuestas creativas de estudiantes, egresados y docentes de Creación Literaria.

Otro espacio de interés será el conversatorio ¿Transforman los programas de creación literaria y escritura creativa la literatura colombiana?, un diálogo entre representantes de programas de posgrado de todo el país, quienes reflexionarán sobre la naturaleza, alcances y perspectivas de este campo de formación en Colombia.

En el conversatorio El rap y el movimiento hip hop como recurso narrativo de nuestras realidades sociales, se partirá de las novelas Todos comemos de ahí, de Andrés Estupiñán; La última línea de fuga, de Iván Forero y En la trampa, de Carlos Zea, con el fin de ofrecer a los asistentes una mirada literaria sobre lo urbano, lo marginal y lo testimonial en la narrativa contemporánea.

El pregrado en Creación Literaria de la Universidad Central también será anfitrión del conversatorio Puntos cardinales: la poesía colombiana actual, en el que se explorarán las manifestaciones, temáticas, lenguajes, formas de publicación y búsquedas creativas de las nuevas voces poéticas del país.

En la ponencia Los procesos de enseñanza de la escritura, se presentará el perfil pedagógico del Semillero Pedagogía de la Escritura, con una mirada sobre las metodologías, retos y propuestas formativas para quienes desean enseñar a escribir en distintos contextos.

Lo erótico y la edición: El Manifiesto de la mujer, de Blanca de Moncaleano, será un taller literario y sensorial que nace del trabajo colaborativo entre Makerspace Editorial y Macedonio Editores, quienes emprendieron la edición de esta pensadora anarquista del siglo XX en Colombia. 

Finalmente, se llevará a cabo la presentación del poemario El fuego que somos, obra del estudiante Nicolay Andrés Rodríguez Pava, quien conversará con el escritor y docente Diego Armando Rodríguez Peña sobre los temas, emociones y caminos poéticos que atraviesan su libro.

 

Estas presentaciones y actividades se enmarcan en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, que se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, Bogotá. En esta edición, España será el País Invitado de Honor, bajo el lema: "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta".

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de abril de 2025
Imágenes: UCentral y Freepik

Comparte esta noticia

La UCentral en la FILBo 2025: un espacio para la creación literaria

Estudiantes, egresados y profesores de Creación Literaria llevarán sus voces, obras y reflexiones a diferentes espacios de la FILBo 2025.
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas

Los estudiantes Juliana Beltrán y Wilson Rincón, junto a Patricia Vélez, gerente de Smart Clarity Colombia, y los profesores Jimmy Alexander Vega Flórez, director del proyecto de grado, y Héctor Manuel Ávila, director del programa de Ingeniería Industrial.

Juliana Beltrán y Wilson Rincón, estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central, presentaron a finales de 2024 su trabajo de grado, que propone transformar la manera como una entidad dedicada al desarrollo energético, Smart Clarity, gestiona sus auditorías y contribuye a establecer métricas para la gestión del recurso eléctrico. El proyecto surgió a partir de la iniciativa Retos CCB-Universidad, de la Cámara de Comercio de Bogotá, que busca generar soluciones innovadoras a problemas empresariales.

La investigación detectó fallas clave en la estructura organizacional y el sistema de reporte de información. En respuesta, los estudiantes propusieron herramientas para ayudar a que la operación de la compañía sea más eficiente y haya un mejor control de sus servicios. Estas soluciones ayudarán a garantizar auditorías de mayor calidad, alineadas con los estándares internacionales.

Colaboración entre la academia y el mundo empresarial

El trabajo propuesto por los estudiantes identificó un problema en la estructura formal de la empresa, al igual que una ausencia de normalización y seguimiento en la realización de auditorías energéticas. En respuesta, se propusieron diversas soluciones:

  • Una herramienta ofimática para la toma de decisiones
  • Un mapa de procesos para analizar integralmente la estructura organizacional
  • Un método para evaluar los indicadores a partir de una encuesta de satisfacción


De acuerdo con los estudiantes, las acciones planteadas buscan la estandarización del proceso, el diseño de técnicas de seguimiento en los proyectos y la definición de indicadores de gestión. Así, Smart Clarity podrá hacer seguimiento y la respectiva gestión al proceso de las auditorías energéticas, reduciendo los tiempos del análisis de información.

Estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Industrial de la UCentral participaron en la iniciativa Retos de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Soluciones innovadoras para optimizar procesos

Usando herramientas para la descripción de procesos como flujogramas, mapas y el formato SIPOC, el proyecto presenta una propuesta detallada que le permitirá a Smart Clarity estructurar y estandarizar sus procedimientos. “A futuro, esto ayudará a conseguir una operación más eficiente y un control más riguroso al ejecutar los servicios prestados, optimizando la gestión y la toma de decisiones basada en datos claros y procesables”, explicaron Juliana y Wilson.

La estructura sigue los principios establecidos en la norma ISO 50001 y hace posible garantizar la consistencia y calidad de las auditorías realizadas, con lo cual se reducen la variabilidad y los errores de eficiencia. Adicionalmente, contar con documentación detallada sobre el mapa y el flujo del proceso facilita su comprensión y conocimiento por parte de colaboradores e interesados externos.

La solución propuesta combina la planeación estratégica detallada y el cumplimiento de los objetivos. Los estudiantes pudieron evidenciar riesgos y fallas en las auditorías, y aportaron una metodología que permite mejorar la gestión del proceso y el uso de una herramienta sistemática que facilita el seguimiento adecuado.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de abril de 2025
Imágenes: cortesía Héctor Manuel Ávila

Comparte esta noticia

Intercambio académico, una experiencia transformadora en la UCentral

Estudiantes internacionales destacan la calidad académica, la calidez de la comunidad y las oportunidades de movilidad en la Institución.
Noticentral Universidad Central

Intercambio académico, una experiencia transformadora en la UCentral

La Universidad Central llevó a cabo un evento para conocer la experiencia de los estudiantes internacionales que cursan un semestre en la Institución, reafirmando su compromiso con la movilidad académica y el fortalecimiento de una educación con perspectiva global. 

Presidido por la rectora Paula Andrea López, el encuentro fomentó el intercambio de conocimientos y culturas entre los estudiantes, quienes en un ambiente de calidez y camaradería, compartieron sus primeras impresiones sobre su experiencia en Bogotá y en la Universidad.

Los estudiantes, provenientes de México y Bolivia, destacaron la calidad de la educación, la amabilidad de la comunidad unicentralista, las oportunidades que han encontrado en su estadía académica, el completo diseño de los programas de la UCentral, la infraestructura moderna y los equipos de alta tecnología que han podido utilizar. 

Además, mencionaron que, aunque han experimentado un choque cultural en aspectos como el clima y el significado de algunas palabras, se han sentido acogidos por la calidez de los colombianos y la colaboración de los profesores.

Un programa de movilidad académica consolidado

Carolina Burbano, coordinadora de proyectos y programas de la Vicerrectoría de Programas, explicó que la movilidad académica en la Universidad Central ofrece desde hace varios años opciones de formación atractiva para estudiantes de otros países. “Es la oportunidad que tiene un estudiante de cursar parte del plan de estudios en una universidad diferente a la que está matriculado”, destacó Burbano.

El programa opera en doble vía: estudiantes extranjeros vienen a la UCentral, y unicentralistas realizan su intercambio en universidades internacionales. “Todos nuestros programas de pregrado tienen habilitado el intercambio académico”, mencionó la coordinadora.

Requisitos y oportunidades para la internacionalización

Además, si la universidad de origen lo autoriza, la movilidad académica puede extenderse por un semestre adicional, ya que la Universidad Central es flexible en este aspecto.

En cuanto a futuros proyectos, Burbano reveló que la Institución está trabajando para extender la posibilidad de movilidad académica a estudiantes de posgrado, especialmente de maestría, así como a aquellos que cursan programas virtuales. 

Además, se busca implementar clases espejo, que permitirán a los estudiantes compartir espacios en tiempo real con universidades extranjeras.

“La Universidad Central está aportando a los procesos de calidad académica, un reconocimiento a nivel internacional y al desarrollo de competencias globales e interculturales”, resaltó Burbano, quien también hizo una invitación a los estudiantes a estar pendientes de las convocatorias para conocer las universidades en convenio y los requisitos de aplicación.

Experiencias enriquecedoras de los estudiantes internacionales

Durante el evento, tres de los estudiantes compartieron sus vivencias y expectativas. Para Iris de la Cruz, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, México, la decisión de elegir la Universidad Central estuvo motivada por sus instalaciones y la calidad de su plan de estudios.

Podía aprovechar los espacios y las oportunidades de las materias que había aquí; les iba a dar un uso completo”, expresó la estudiante, quien se llevará de Colombia el recuerdo de su gastronomía, su cultura y los amigos que ha hecho durante su estadía. Además, compartió que su mayor reto fue adaptarse a los cambios en el significado de algunas palabras.

Por su parte, Scarlett Reyes, estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, resaltó que ha encontrado en Colombia un nivel educativo superior al de su universidad de origen. Asimismo, destacó la hospitalidad y la calidez de los colombianos.

Uriel Jiménez, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, manifestó que una de las razones que lo llevó a elegir la Universidad Central fue la excelencia académica en su campo de estudio, así como las oportunidades de contacto profesional.

Finalmente, recomendó esta experiencia a otros estudiantes que desean expandir sus horizontes y vivir nuevas experiencias. “Te da una perspectiva más amplia del mundo, y te permite conocer gente de otros países”, afirmó.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral