Pasar al contenido principal

DIT Universidad Central: soluciones para empresas colombianas

La Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT) implementa iniciativas de beneficio mutuo con empresas colombianas. Te contamos de qué se trata.
Noticentral Universidad Central

DIT Universidad Central: soluciones para empresas colombianas


La Unidad de Desarrollo, Innovación y Transferencia (DIT) de la Universidad Central se ha abierto espacio como una fuente de soluciones para empresas colombianas, mediante asesorías y el desarrollo de dispositivos tecnológicos que responden a necesidades puntuales en campos como la electrónica, la electricidad, la mecánica y la ingeniería de software, entre otros.

Javier Casas Salgado, ingeniero electrónico y coordinador de la Unidad, asegura que en el mercado actual, cuando una empresa quiere desarrollar un producto debe invertir grandes cantidades de dinero en laboratorios, equipos y personal altamente calificado, y sumarle a esto el tiempo necesario para alcanzar el resultado deseado.

“Para muchas empresas, puede llegar a ser más eficiente, desde el punto de vista económico y de tiempos, contratar a la unidad DIT para sus desarrollos, en vez de tener su propio departamento de desarrollo para crear o innovar productos. La unidad DIT de la Universidad Central está en capacidad de brindar soluciones a empresas del sector tecnológico, aprovechando todas las herramientas con que cuentan los laboratorios de Ingeniería de la Universidad Central y el capital humano disponible, tanto profesionales como futuros egresados”, explica Casas.

Un reciente caso de éxito

Hace pocos meses, el profesor Felipe Vallejo, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y colaborador de la DIT, compartió algunos desarrollos de la Universidad Central en un evento de tecnología. En esa oportunidad, se acercaron los representantes de una empresa multinacional dedicada a la iluminación y evidenciaron que entre los productos exhibidos se encontraba uno con tecnología similar a la que ellos buscaban.

“Se acercaron a nosotros y hablamos sobre el modelo de negocios con el que trabajamos y de nuestro objetivo de apoyar la industria nacional. A ellos les interesó nuestro planteamiento y también creen que en Colombia podemos lograr cosas interesantes. Coincidimos en que nuestros ingenieros están capacitados para labores de desarrollo”, apunta Casas.

El resultado de este acuerdo es un sensor que acompaña las lámparas de alumbrado público con capacidad de identificar fallas en el suministro eléctrico y comunicarlas a una estación central, incluso hasta 12 minutos después de no recibir energía. También regula la intensidad de la iluminación y cuenta con sistema de posicionamiento global. Con este desarrollo se busca que las lámparas que han sufrido algún tipo de avería sean arregladas en el menor tiempo posible.

Tras lograr este propósito, la empresa se propone dejar de importar estos dispositivos de China, donde frecuentemente cambian las líneas de producción y las especificaciones, lo que obliga a realizar constantes ajustes a los productos. Adicionalmente, el costo de nuevas funcionalidades que requieran los equipos puede ser muy alto.

Impulsando el desarrollo y la innovación

En los diferentes desarrollos de la DIT han participado profesionales de diversas áreas, según las necesidades de cada caso.

Uno de estos tuvo que ver con un dispositivo que detecta y registra el croar de las ranas. El primer prototipo desarrollado cumplió con las especificaciones técnicas solicitadas, pero el diseño resultó ser invasivo para el entorno de las ranas. Por lo tanto, fue necesario contratar a un diseñador industrial que creara una carcasa para mimetizar el artefacto en el hábitat de los anfibios y, además, redujera su tamaño. Luego de estas innovaciones se llegó al resultado esperado.

“Si una empresa requiere de un sistema de información, en la DIT estamos capacitados para desarrollarlo. Actualmente, por ejemplo, tenemos un contrato con una multinacional que requería aspectos puntuales en temas de análisis de software y, aprovechando las competencias de nuestros estudiantes y profesionales de Ingeniería de Sistemas, pudimos presentar una propuesta que satisface esos requerimientos. Como resultado, contamos con profesores de la Universidad trabajando en este proyecto”, dice.

A lo largo de sus 10 años de existencia, la DIT ha logrado tres diferentes patentes: dos de ellas por invención y una por modelo de utilidad. Entre los dispositivos desarrollados se encuentran desde sistemas de monitoreo para medir la calidad del aire hasta agitadores de muestras para laboratorio y, ‘la joya de la corona’, el microscopio de efecto túnel, que permite tomar imágenes de materiales a escala nanométrica para su posterior análisis o caracterización.

El trabajo de la DIT da muestra de la importancia de la articulación entre empresa y academia, en un mercado tan cambiante como el actual. Se convierte en una estrategia de gana-gana en la que el empresario encuentra las soluciones para su negocio y la Universidad genera más conocimiento con cada reto asumido.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de septiembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La Dra. Paula López se posesiona como nueva rectora de la U. Central

En sesión ampliada a la comunidad centralista, se ratificó la presidencia del Consejo Superior y se oficializó la bienvenida a la nueva rectoría 2024-2026.
Noticentral Universidad Central

La Dra. Paula López se posesiona como nueva rectora de la UCentral

Miembros del Consejo Superior.

Miembros del Consejo Superior.

El jueves 25 de enero de 2024, en el Teatro de Bogotá de la Universidad Central, la comunidad centralista presenció un hito trascendental para la institución educativa, que marca el inicio de una nueva etapa bajo la rectoría de la Dra. Paula Andrea López López. La sesión ampliada del Consejo Superior no sólo consagró esta nueva posición sino que también ratificó por dos años más la presidencia del Dr. Rafael Santos Calderón al frente de este órgano clave para el destino académico de la Universidad.

La sesión ampliada contó con la presencia de los doctores Rafael Santos, presidente del Consejo Superior; Fernando Sánchez Torres, consejero permanente; Jaime Arias, consejero permanente; Paula Andrea López López, rectora; Augusto José Acosta, consejero invitado; Carl Henrik Langebaek, consejero invitado; Flor Ángela Plazas, representante de los docentes; Natalia Miranda Álvarez, representante de los estudiantes; John Mario González, representante de los egresados, y la asistencia de la comunidad centralista de manera presencial y virtual. 

Al inicio de la jornada se llevó a cabo la posesión de la Dra. Paula Andrea López López como nueva rectora, quien tomó el juramento de su nuevo rol en la Universidad Central ante la comunidad centralista. 

Durante su intervención, el Dr. Rafael Santos Calderón hizo especial énfasis en la importancia para la Institución, para el sector educativo y para el país, de la llegada de la Dra. Paula López a la rectoría de la Universidad. En su discurso compartió la importancia de su nombramiento como la primera mujer rectora, retrató los hitos de sus 18 años de trayectoria en la UCentral, desglosó su experiencia laboral, competencias y habilidades y resaltó los proyectos en los que aportó significativamente con su gestión.


Asimismo, el Dr. Santos agradeció al Dr. Jaime Arias y a su equipo de trabajo por su gestión en la rectoría, asegurando “que dejarán una profundísima e imborrable huella en la vida de la Universidad Central”.

De igual manera, el presidente del Consejo Superior aprovechó la oportunidad para darle la bienvenida al Dr. Carl Henrik Langebaek al Consejo Superior de la Universidad. “Nos honra su presencia en este cuerpo colegiado. Estamos seguros de que nos va a aportar muchísimo al consejo y al claustro. Bienvenido”.

Dra. Paula López: “Es momento de desafíos y oportunidades”

Dra. Paula Andrea López López, rectora de la Universidad Central.

Dra. Paula Andrea López López, rectora de la Universidad Central.

Por su parte, la Dra. Paula López, reconocida por su trayectoria académica y su dedicación a la excelencia educativa y administrativa, expresó su agradecimiento por la confianza y compartió su visión para el futuro de la Universidad Central, proyectada en el Plan de Consolidación y Crecimiento 2024-2030.

“Expreso mi gratitud al Consejo Superior por la confianza depositada en mí al designarme como rectora de la Universidad Central. Este rol llega en un momento de incertidumbre para la educación superior, pero también se constituye en un momento de importantes desafíos y de muchas oportunidades. Es un momento que nos va a permitir seguir avanzando en el desarrollo institucional y de continuar construyendo juntos esta Universidad que hemos soñado”.

En sus palabras, mencionó algunos proyectos que serán prioridad en la Universidad, como el Plan de Consolidación y Crecimiento y el alcance de sus tres ejes estratégicos: 1. Crecimiento, sostenibilidad y eficiencia, 2. Calidad plus, 3. Universidad digital, automatización e información. De igual manera, enfatizó en la importancia del trabajo en conjunto y del papel que desempeña cada miembro de la comunidad centralista en pro de alcanzar los objetivos institucionales:

“Asumo el liderazgo de la Institución en un momento interno diferente, preparado para aprender las dinámicas externas y afrontar los desafíos, ya que hemos alcanzado importantes logros y avances en varios frentes, producto de la puesta en marcha del Plan de Transformación Institucional 2019-2024 (...) Cada uno de ustedes es parte decisiva en la construcción del futuro de esta Universidad que tanto queremos; el desarrollo de su labor es una pieza fundamental para alcanzar esa visión que nos une”.

Finalmente, en el cierre de su discurso, compartió un mensaje a toda la comunidad centralista:

Gracias por la confianza. Con su apoyo, sin lugar a dudas construiremos una Universidad y un futuro mejor. Cuento con cada uno de ustedes, pero sepan desde ya que ustedes también cuentan conmigo".

Dra. Paula Andrea López

A continuación revive la transmisión de la sesión ampliada del Consejo Superior:

 

Gindrid Archila Vanegas
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de enero de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Elecciones unicentralistas 2024: ¡participa y haz que tu voz cuente!

Estudiantes y profesores pueden postularse para hacer parte de los órganos colegiados de la UCentral. ¡Tu voz es fundamental para el futuro institucional!
Noticentral Universidad Central

Elecciones unicentralistas 2024: ¡participa y haz que tu voz cuente!


Desde 2006, las elecciones se han convertido en una tradición que fortalece la democracia interna en la Universidad Central. Este proceso, que involucra a estudiantes y profesores, es una vía esencial para garantizar que sus ideas y propuestas sean escuchadas y que contribuyan al mejoramiento continuo de nuestra Institución.

 

La importancia de participar

Para nuestra Universidad, es fundamental que la diversidad de opiniones y posiciones se vea reflejada en las decisiones del Gobierno Institucional. Gracias a estas elecciones, la comunidad unicentralista tiene la oportunidad de participar activamente en los órganos colegiados, tales como el Consejo Superior, el Consejo de Programas y los Consejos de Facultad y Escuela. Estos organismos son responsables de fijar las políticas y los lineamientos de la Universidad en áreas organizativas, académicas y administrativas.

Organización del proceso electoral

El proceso electoral está a cargo de la Secretaría General y de Asuntos Jurídicos, en colaboración con el Comité de Elecciones. Estas unidades garantizan que el proceso se realice de manera transparente y eficiente; además, aseguran que cada voto cuente y que los representantes elegidos reflejen la voluntad de sus electores.

Obtén más información sobre este proceso y consulta

La voz de la experiencia

La voz de la experiencia

Natalia Miranda, actual representante de los estudiantes ante el Consejo Superior, enfatiza la relevancia de esta oportunidad: "La Universidad Central entra en época de elecciones y nuestro voto es fundamental. Por eso quiero invitar a toda la comunidad unicentralista, para que votemos en las próximas elecciones y se postulen para la representación estudiantil, ya sea en los diferentes órganos colegiados, como programas, escuelas y facultades, o ante el Consejo Superior. Recordemos que nuestros votos son importantes para la vida institucional. Nuestra voz cuenta y podemos hacer grandes cambios, no solamente para la Institución, sino para nuestra vida profesional y personal. Debemos estar pendientes de las fechas en nuestro Portal institucional".

Por su parte, la profesora Ángela Plazas, representante de los profesores ante el Consejo Superior durante los últimos seis años, destaca cómo este proceso refuerza la democracia universitaria e invita a sus colegas a sumarse a esta iniciativa. "He tenido el gusto de representar a mis compañeros, pero lo más importante ha sido dialogar con cada uno de los que se me ha acercado para comentarme sobre sus logros, sus propuestas, las inquietudes y dudas sobre cada temática emanada desde el Consejo Superior; sobre el plan de trabajo, la reforma académica, el Plan de Consolidación y Crecimiento, la virtualidad, entre otros". La docente aprovechó para agradecer a sus compañeros "por abrirme su corazón y confiar en mi representación. Espero que un número importante de profesores quiera hacer parte de los cuerpos colegiados para el periodo 2025-2026. Vale la pena, ¡es una experiencia única!".

 

¡Tu participación es clave!

Las elecciones unicentralistas 2024 son más que una formalidad: son una oportunidad para que todos los miembros de la comunidad contribuyan al desarrollo de la Universidad. Al postularse o al votar, los estudiantes y profesores no solo eligen a sus representantes; también fortalecen la democracia y el sentido de pertenencia dentro de la Institución.

 

Conoce los requisitos para postularte e inscríbete aquí. ¡Tienes plazo hasta el 20 de septiembre!


Verónica Pérez Traviezo

Máster Central
Bogotá, D. C., 10 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Diez herramientas digitales que todo estudiante debe conocer

Usa estas herramientas para mejorar tu productividad, concentración y lograr sesiones de estudio efectivas con tus compañeros.
Noticentral Universidad Central

Diez herramientas digitales que todo estudiante debe conocer

Estudiar desde casa, tener clases virtuales y organizarte con tus compañeros para entregar los trabajos grupales ha sido una experiencia nueva que se suma a la larga lista de aprendizajes que tendrás en tu vida. Por eso, te compartimos diez herramientas digitales que puedes usar para facilitar más este proceso:

  1. Google Drive

    En esta herramienta poderosa de Google podrás crear archivos con tus compañeros mientras todos tienen la posibilidad de editar en tiempo real documentos de texto, diapositivas, hojas de cálculo. Además podrán crear carpetas y alojar toda su información en un solo lugar y de fácil acceso.
     
  2. Calendar

    Haz de tu calendario digital tu aliado. Incluye en él tu horario de clases, las fechas de entregas de trabajos, proyectos y exámenes para que no pierdas nada de vista. Además tendrás la facilidad de crear sesiones de trabajo, invitar y agendar a tus compañeros para que todos estén en sintonía.
     
  3. Meet

    Si debes reunirte con tus compañeros puedes aprovechar las salas de Meet para tener sesiones de trabajo productivas y divertidas. Además esta herramienta te permite grabar la reunión para que no pierdas ningún detalle.
     
  4. Google Keep

    Si tienes muchas ideas y las quieres organizar, esta herramienta es ideal. Te permite crear notas y personalizarlas a tu gusto para ordenar y clasificar todo lo que tengas en mente y que te pueda servir para tus estudios. Además, puedes agregar colaboradores y personalizar las notas con imágenes, colores, dibujos y más.
     
  5. Marinara, extensión de Google Chrome

    Si quieres tener una sesión de estudio con la concentración a máximo nivel puedes instalar esta extensión que te permitirá concentrarte por un lapso de 25 minutos, tomar un receso de cinco minutos y volver a iniciar tu sesión de concentración. Puedes personalizar los tiempos de acuerdo a como te sientas más cómodo.

    Te puede interesar: Tres métodos para aumentar tu productividad
     
  6. Trello

    Si eres de las personas que les gusta tener su lista de pendientes organizada por proyectos y tareas, esta plataforma es para ti, pues te permite crear tableros en los que puedes agregar todo lo que tienes pendiente para poder gestionarlo mejor.

    Tip: haz una descarga mental de todo lo que tienes que hacer. Muchas veces nos saturamos porque sabemos que tenemos mucho que hacer y nos angustia olvidarlo, por eso debes hacer una descarga de toda esta información en algún lugar (físico o digital) para que te puedas ocupar en gestionar y no en intentar no olvidar.
     
  7. Forest App

    ¿Te cuesta concentrarte y te distraes fácilmente con tu celular? Esta aplicación te ayuda a alejarte de distracciones de una manera muy creativa ya que al activarla mientras no revises tu celular esta plantará una semilla que va a ir creciendo hasta convertirse en un árbol, pero ten cuidado, cada vez que tomes tu teléfono tu semilla se marchitará.
     
  8. I Love PDF

    Esta página te ayudará a separar, unir, descomprimir archivos en formato .pdf. Además tiene muchas otras funcionalidades para editar diferentes tipos de archivos.
     
  9. Slidesgo

    Si quieres usar presentaciones de power point con diseños más sofisticados, en esta página podrás descargar plantillas que te ayudarán a darle un toque único a tus exposiciones.
     
  10. Freepik

    Descarga imágenes y vectores que te permitirán apoyar tus proyectos y trabajos con recursos gráficos.
Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 8 de marzo de 2021
Imágenes: Foto de Oficina creado por tirachardz - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Cinco técnicas de estudio para mejorar tu aprendizaje

Potencia tu desempeño académico con diferentes técnicas de estudio que te permitirán entender y retener mejor la información de tus clases.
Noticentral Universidad Central

Cinco técnicas de estudio para mejorar tu aprendizaje

Estudiar una carrera universitaria implica grandes retos y desafíos que requieren de toda tu atención y compromiso para superar los obstáculos y aprender cada día más. Sin embargo, lograr tus objetivos académicos puede ser más fácil si buscas la manera de optimizar tu tiempo y esfuerzo para que te concentres en lo importante.

De interés: Tres métodos para aumentar tu productividad

Existen diversas técnicas de estudio que ofrecen múltiples herramientas que facilitarán tu proceso de aprendizaje con resultados muy positivos. Aquí te contamos cinco que te pueden ayudar:

Crea tu calendario de estudio

Apóyate en un calendario mensual para que registres, no solo las fechas de tus exámenes, sino los tiempos en los que te dedicarás a estudiar por tu cuenta. Usa este tiempo para repasar, profundizar y aprender cosas nuevas sobre tu carrera.

Haz mapas mentales

Un mapa mental es un diagrama que permite organizar de manera lógica y resumida los conceptos para entenderlos y memorizarlos de manera efectiva. Es importante que en el centro anotes el concepto central y a partir de este desgloses las ideas secundarias.

Utiliza fichas de estudio

Esta técnica facilita el proceso de memorizar conceptos, vocabulario, fechas, fórmulas y más.

Comúnmente se usa una tarjeta en la que se plantea una pregunta o palabra en una cara y en la otra se proyecta la respuesta o información complementaria. Puedes llevarlas a cualquier lugar y repasar en cualquier momento.

Enseña lo que aprendiste

Una técnica de estudio muy efectiva para que domines un tema es que se lo expliques a alguien más. Procura ser lo más específico e invita a tu interlocutor a que te ha preguntas, así identificarás los vacíos de información que tengas.

Revisa ejercicios o casos prácticos

Muchas veces en clase se abordan diferentes temas que son difíciles de entender si no se ponen en práctica. Anota en tu cuaderno los conceptos que no entendiste o los que quieres fortalecer y busca ejercicios que te permitan desarrollar casos prácticos para entender mejor su aplicación.

Escoge las técnicas de estudio que más se adapten a tus necesidades y usa herramientas físicas o digitales para implementarlas.

Te puede interesar: Diez herramientas digitales que todo estudiante debe conocer

Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 19 de abril de 2021
Imágenes: Foto de Fondo creado por freepik - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Con PSA todas tus solicitudes están a un clic de distancia

Conoce PSA, la nueva Plataforma de Solicitudes Académicas que te permitirá realizar y gestionar todos tus requerimientos académicos y financieros en un solo lugar.
Noticentral Universidad Central

Con PSA todas tus solicitudes están a un clic de distancia

 

La Plataforma de Solicitudes Académicas (PSA) es un aplicativo especializado que centraliza la gestión de solicitudes para brindar un eficiente servicio de atención a los estudiantes centralistas de pregrado y posgrado. Además, la plataforma permite que se pueda hacer un seguimiento del avance de los requerimientos, desde su registro hasta su solución, a través de notificaciones que llegan a tu cuenta de correo institucional.

 

Beneficios de PSA

  • Al ser un canal único de contacto para realizar las solicitudes permite centralizar todos los requerimientos.
  • Tiene una navegación amigable y cuenta con ayudas que guían el proceso.
  • Permite la comunicación o adición de notas complementarias y/o aclaratorias de la solicitud, adjuntar documentos y consultar el histórico.
  • Facilita el control y verificación de las fechas de radicación de las solicitudes con el fin de garantizar que se encuentren dentro de las establecidas en el calendario académico.
  • Se integra con otras plataformas tecnológicas que permiten minimizar el ingreso de los datos y confiabilidad de estos.
  • Brinda información de fechas importantes del calendario académico.

 

Tipos de solicitudes en PSA

Entre la variedad de solicitudes que puedes registrar en PSA puedes solicitar:

  • Aplazamientos de periodo académico o cancelación de asignaturas
  • Descuentos o reembolsos
  • Certificados académicos
  • Actualización de tus datos personales

¡Y mucho más!

¡Estamos centrados en tu bienestar!

+ Ingresa aquí al instructivo

Comparte esta noticia

Seis recomendaciones para que aproveches tu práctica profesional

La práctica profesional es tu primer acercamiento al mundo laboral. Te compartimos algunas recomendaciones para que aproveches al máximo esta etapa.
Noticentral Universidad Central

Seis recomendaciones para que aproveches tu práctica profesional

 

Fortalecer tu formación académica mediante el acercamiento al ejercicio profesional es un paso muy importante para afianzar y apropiarte de los conocimientos, aterrizar tus expectativas y potenciar tu perfil profesional. Muchas personas subestiman el tiempo dedicado a realizar la práctica en una organización y lo ven simplemente como un requisito académico, pero, más allá de eso, la práctica es un referente de lo que ocurre en el mundo laboral y te guiará a evolucionar profesionalmente.

Te compartimos seis recomendaciones para que aproveches al máximo la experiencia de la práctica profesional, sentando las bases de tu vida laboral:

  1. Sé propositivo: muchas veces las organizaciones vinculan practicantes para cumplir funciones muy específicas y operativas y, aunque es la realidad de tu profesión, debes estar atento a los proyectos, oportunidades de mejora e iniciativas que puedas proponer, de esta manera destacarás y tu equipo verá en ti que eres una persona que quiere trabajar y aprender.
     
  2. No tengas miedo de preguntar: puede que al principio seas un poco tímido mientras te acoplas a tu lugar de trabajo, pero una vez superada esta etapa, procura preguntar todo lo que puedas en relación a las labores de tu área. Aprende el por qué y cómo se hacen las cosas, permítete conocer a tu equipo de trabajo entendiendo sus roles, la dinámica organizacional y apoyarlos en una o varias de sus labores.

Al ser tu primera experiencia profesional, aunque no lo creas, estás sentando las bases de tu experiencia laboral y todo lo que aprendas allí será útil en tu primer empleo.

 

  1. Usa tu inteligencia emocional: dejar la rutina de estudio y adentrarte en el mundo laboral es dejar tu zona de confort, dejas de tener tanto tiempo libre y entiendes el peso de las responsabilidades que tienes a cargo, por eso, es muy importante que ante la adversidad no te desanimes. Tendrás días buenos y malos, en ocasiones, seguramente no podrás cumplir con todas tus labores y te frustrarás, sin embargo, debes tratar de aprender sobre tus fallas, identificar oportunidades de mejora y fortalecer tus competencias.
     
  2. Relaciónate con tu entorno: entrar a una organización es una gran oportunidad para empezar a consolidar una red de contactos que, a futuro, pueden ser útiles para ti. Acércate a tus compañeros de trabajo y de otras áreas e identifica sus fortalezas, afianzando un nexo personal y profesional con ellos. Seguramente más adelante podrás contar con ellos para el desarrollo de alguna labor, proyecto o incluso para conseguir empleo.
     
  3. Busca retroalimentación: pide a tu tutor-jefe inmediato que retroalimente periódicamente tu aprendizaje y desempeño, lo cual te permitirá identificar de forma objetiva tus capacidades, habilidades y aspectos por mejorar, con ello ganarás confianza y potenciarás tu desempeño.
     
  4. Evalúa lo que te apasiona: todas las carreras tienen diferentes énfasis que están para determinar tu rumbo profesional, por eso, es importante que aproveches las prácticas para tener un acercamiento a las distintas áreas de tu profesión, de manera que puedas identificar qué es lo que realmente te apasiona y a lo que te quieres dedicar.

 

¡Sácale el mayor provecho a tu última etapa como universitario!

 

Si no eres estudiante de la U. Central te invitamos a que te unas a nuestra comunidad centralista. Conoce nuestra oferta de programas profesionales aquí.


Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 28 de septiembre de 2021
Imágenes: Dirección de Comunicaciones

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticia destacada