Pasar al contenido principal

La Universidad Central fue sede de encuentro de redes de ingeniería

Directores y redes de programas de ingeniería del país dialogaron sobre retos, oportunidades y alianzas, en una jornada liderada por nuestra Institución.
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central fue sede de encuentro de redes de ingeniería

La Universidad Central reunió a líderes de ingeniería en jornada nacional de ACOFI


La Universidad Central fue el punto de encuentro de directores y representantes de programas de ingeniería de distintas regiones del país —provenientes de los departamentos de Bolívar, Atlántico, Antioquia, Tolima y Bogotá—, en una jornada promovida por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI).

 “El encuentro de hoy en la Universidad Central es algo sin precedentes, y le da una gran  visibilidad a nuestra Institución. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas continúa liderando iniciativas que fomenten el trabajo conjunto de programas de ingeniería en el país” aseguró Wilmer López, decano de la Facultad.

El encuentro fue un espacio para compartir experiencias, identificar preocupaciones comunes y abrir caminos de colaboración académica. ACOFI, que pronto celebrará su aniversario número 50, agrupa actualmente a 131 instituciones del país, y su labor es facilitar el diálogo entre las facultades de ingeniería, propiciando redes de cooperación, investigación e impacto nacional.

“Ya comenzamos a ver los frutos: escuchar lo que hace cada red de ingeniería, que logros y dificultades tiene cada una y cómo podríamos articularnos.”, afirmó Javier Barajas Herrera, director del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central y presidente de REDIE (Red de Programas de Ingeniería Electrónica).  

Puntos en común, estrategias compartidas

Luis Alberto González Araujo, director ejecutivo de ACOFI, resaltó el valor de reunir a 11 redes de programas distintos en una misma jornada. “Esta es una reunión de diferentes redes de programas de ingeniería. Hay reunidas 11 carreras diferentes en esta jornada con el objetivo de encontrar puntos en común del trabajo que realizan”, comentó.

Cada red planteó sus inquietudes: desde la disminución del número de estudiantes, hasta la incertidumbre frente al futuro de la profesión. Sin embargo, surgieron también coincidencias que fortalecen el trabajo colectivo. “Encontramos puntos en común, por ejemplo, el trabajo de los semilleros de investigación, el trabajo que hay en inclusión y diversidad. Estamos buscando puntos en común para poder generar un nuevo trabajo y armar una red de redes”, indicó González Araujo.

El directivo también hizo un llamado de atención sobre el cambio en la percepción de la ingeniería entre los jóvenes. “El desinterés de los jóvenes para acceder a estudiar… antes era que estudiaran Ingeniería, ahora es que ojalá estudien”, expresó, y destacó la necesidad de crear nuevas estrategias para motivarlos.

Para González Araujo, las facultades deben trabajar unidas para mostrarles a las nuevas generaciones que las oportunidades no solo están en la ingeniería, sino en todas las profesiones que aportan al desarrollo del país y sus regiones.

Motivar, articular y acercar la ingeniería al país

“Desde la Universidad Central y el programa de Ingeniería Electrónica, que este año lidera la red de programas a nivel nacional, se pidió la reunión de los presidentes de las ingenierías agroindustrial, química, industrial, ambiental, sistemas, electromecánica, entre otras, para unificar esfuerzos en muchas áreas, entre ellas la motivación del estudio de ingeniería”, explicó Javier Barajas Herrera.

El directivo resaltó la importancia de conectar a los futuros ingenieros con experiencias que les permitan vivir su formación de forma activa: congresos, movilidad, semilleros, eventos y encuentros con el sector productivo. También subrayó que los programas académicos deben estar alineados con las necesidades del entorno: “Este tipo de articulaciones nos favorece para ir en bloque hacia entidades del gobierno, del sector privado, las empresas e industrias, para que nos oigan y hacer alianzas”.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Comunicar con orgullo: trabajo por la diversidad desde la UCentral

Junto a varias organizaciones, se llevará a cabo “Desde la grieta”, una exposición fotográfica para visibilizar las experiencias de personas trans.
Noticentral Universidad Central

Comunicar con orgullo: trabajo por la diversidad desde la UCentral

La violencia y la discriminación motivadas por la orientación sexual y la identidad de género siguen siendo realidades dolorosamente vigentes en el mundo. A pesar de los esfuerzos por avanzar en la protección y garantía de los derechos humanos de la población LGBTIQ+, millones de personas continúan siendo marginadas, violentadas y asesinadas simplemente por ser quienes son.

Es por esto que cada 17 de mayo, el mundo recuerda una fecha muy importante para los derechos humanos: el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, una conmemoración que nació para visibilizar las violencias que enfrentan las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, y para recordar que aún queda mucho camino por recorrer en esta lucha por la igualdad.

En Colombia, la realidad de la población LGBTIQ+ es compleja. Aunque existen marcos legales que reconocen sus derechos, en la práctica muchas personas siguen siendo víctimas de exclusión, agresiones y negación de servicios esenciales.

  • De acuerdo con el más reciente informe de la organización Colombia Diversa, en 2024 se registraron al menos 87 homicidios de personas LGBTIQ+; entre ellas, las personas trans fueron las más afectadas.

  • El Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo reportó que solo en lo que va de 2025, 24 personas trans han sido asesinadas en el país.

  • El 55 % de las personas LGBTIQ+ han reportado haber sufrido discriminación en espacios de salud, educación o trabajo.

  

Un evento que transforma miradas

Este año, la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central se une a la conmemoración de esta fecha con un evento de alto impacto, en alianza con ProfamiliaColombia Diversa y la Liga de Salud Trans, con la cooperación internacional de la Embajada del Reino de los Países Bajos.

Se trata de la exhibición Desde la grieta: fragmentos de existencias trans. Esta iniciativa vincula el arte, la cultura, la academia y el poder de la comunicación para informar, cuestionar estereotipos, construir puentes de respeto y sensibilizar a la sociedad en general sobre esta realidad.

Entre el 23 y el 27 de mayoFaenza-Teatro de la Paz se convertirá en el escenario para este acto de reconocimiento. Tendremos una exposición fotográfica de gran formato en la que se retratan las vidas de personas trans en su paso por el sistema de salud colombiano. Doce lienzos de tela traslúcida, de 8 metros de alto, contarán historias reales desde una mirada íntima y sin prejuicios, con el objetivo de mostrar que detrás de cada cuerpo hay historia, lucha y dignidad.

La muestra contará con recorridos guiados por personas trans, así como charlas, tertulias y espacios de diálogo. Será un evento abierto a estudiantes, docentes, medios de comunicación y público general.

Conoce la programación e inscríbete a la muestra

  

Comunicación que transforma

Desde el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, apostamos por formar profesionales comprometidos con los derechos humanos. Por eso, uno de nuestros pilares formativos es la comunicación con enfoque de género, un asunto fundamental para narrar realidades diversas, promover la empatía y desmantelar discursos excluyentes.

En tiempos donde la polarización y el odio se amplifican en redes sociales y medios, necesitamos comunicadores capaces de construir relatos desde el respeto, con criterio, sensibilidad y responsabilidad.

En ese sentido, Desde la grieta no es solo una exposición: es un ejercicio pedagógico, artístico y político. Representa una oportunidad para ver de frente realidades que muchas veces se ocultan o distorsionan. Además, es una invitación a transformar nuestras miradas y prácticas cotidianas, y a sumarnos como comunidad educativa al respeto por todas las formas de ser y amar.

Alejandra Quintero Nonsoque
Directora del programa de Comunicación Social y Periodismo
Bogotá, D. C., 20 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

El compromiso colectivo: la mejor herramienta contra la violencia

Dentro de las instituciones, la violencia puede adoptar muchas formas. Renocerlas y responder juntos es esencial para construir una comunidad segura.
Noticentral Universidad Central

El compromiso colectivo: la mejor herramienta contra la violencia


La educación sin violencia es educación con futuro. Al unirnos en la prevención y el apoyo a las víctimas no solo transformamos nuestra Universidad, sino que también contribuimos a la construcción de una sociedad más justa y pacífica. No te quedes callada o callado, la prevención de la violencia comienza con tu voz. Juntos podemos hacer la diferencia en nuestra comunidad universitaria.

La violencia en el entorno universitario no se limita al aspecto físico. Existen diversas formas que requieren nuestra atención y acción. Aquí te presentamos algunas de ellas, junto con estrategias para prevenirlas.

Violencia sexual: un flagelo que no debe ser ignorado

El acoso y las agresiones sexuales son problemas persistentes en muchas instituciones. Es crucial trabajar para garantizarles espacios seguros a las y los estudiantes y al personal.

Violencia de género: más allá de lo físico

La violencia de género abarca aspectos psicológicos y simbólicos. Afecta principalmente a las mujeres, aunque los hombres también pueden ser víctimas de esta problemática.

Violencia institucional: cuando el sistema falla

La violencia institucional se manifiesta cuando las políticas o actitudes de una institución perpetúan la desigualdad o desprotegen a las víctimas. Esto incluye, entre otras, la falta de respuesta ante denuncias y la revictimización de quienes buscan apoyo.

Compromiso colectivo: la clave para el cambio

Prevenir la violencia es responsabilidad de todos. Cada miembro de la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, profesores y personal administrativo, debe comprometerse a crear un ambiente seguro y respetuoso. Algunas acciones concretas para involucrarse en la lucha contra la violencia son:

  • Participar en talleres de sensibilización.
  • Formar parte de grupos de apoyo.
  • Promover campañas de concienciación.

 

Si eres víctima de alguna de estas u otras violencias dentro de la Universidad, puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), que está preparado para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas. Igualmente, si quieres ser embajador GRI y ayudar a detectar y visibilizar situaciones de violencia, escribe al correo: gri@ucentral.edu.co

Luis Ramiro Leguízamo Serna
Profesor
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 19 de mayo de 2025

Comparte esta noticia

Superación y estudio: el ejemplo de Patricia López en la UCentral

La estudiante de Ingeniería Ambiental y recicladora de oficio nos compartió los desafíos que ha enfrentado y logros que ha alcanzado en su camino educativo.
Noticentral Universidad Central

Superación y estudio: el ejemplo de Patricia López en la UCentral

Patricia López inspira con su historia de superación como recicladora y estudiante de Ingeniería Ambiental.

Hoy, 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, en Noticentral queremos resaltar la historia de Patricia López, quien hizo el curso Gestionando y reciclando de la Universidad Central, y actualmente estudia el programa en Ingeniería Ambiental. Su trayectoria es un ejemplo de resiliencia y demuestra el compromiso de la Universidad con la formación de profesionales que transforman su realidad y el mundo que habitan.

Del reciclaje a la universidad: el sueño que cambió su vida

Cuando Patricia López empezó el curso Gestionando y reciclando, ofrecido por la Universidad Central en convenio con la empresa Gerdau Diaco, no imaginaba que ese espacio marcaría el comienzo de un sueño mayor: estudiar Ingeniería Ambiental en la misma Institución. Era 2018 y, junto a un grupo de recicladores, ella asistía a clases para formalizar su oficio. Pero en el fondo, algo más se encendía.

“Antes de ese curso, yo decía: ‘a mí me gustaría entrar a una universidad, así sea a recoger material para reciclar’”, afirmó conmovida. Poco después, el sueño empezó a tomar forma. Al ver a los estudiantes con sus carnés y libros, pensó: “Yo también puedo”.

En 2020 ingresó al programa de Ingeniería Ambiental de la UCentral, sin tener claro cuántos semestres eran ni los costos reales del proceso. Aunque hubo resistencias y dificultades, nunca perdió las ganas. “Hablé con Dios, le pedí ayuda y, aunque muchos me advertían del reto que tenía la carrera, me mantuve firme”, expresó Patricia. 

Para poder estudiar, tocó puertas en empresas vinculadas al reciclaje, con la promesa de pagar cuando terminara sus estudios. Ahora, Patricia lleva varios años formándose, pero aún recuerda la emoción de entrar al campus por primera vez.  Desde que empezó a estudiar, su vida se transformó por completo. 

Estudiar, criar y trabajar: una historia de valentía cotidiana

A la par, Patricia también ha tenido que hacer sacrificios para seguir este camino. Trabajar hasta las 11:00 o 12:00 de la noche, llegar a su casa a hacer trabajos de la universidad hasta las 4:00 de la mañana y luego salir nuevamente a estudiar es parte de su día a día.

Durante la pandemia, asistía a clases desde su casa, en medio de lo que ella llama un “reguero”. En ese momento, su frase de batalla fue clara: “Hay que dormir menos, hay que sacrificar algunas cosas para tener otras”.

Patricia, madre de tres hijos, encontró en su hija mayor un gran apoyo para conectarse a internet y organizarse durante las clases virtuales. Su hija ahora está en España, también buscando un futuro mejor. De sus otros dos hijos, uno la respalda sin dudar, mientras que el otro, con honestidad infantil, le cuestiona el orden de las decisiones: “¿Por qué tener familia primero y luego estudiar?”.

 

La formación académica también ha implicado retos, “cuando perdí dos veces la misma materia, quise salir corriendo. Lloré y le pedí perdón a Dios. ‘Te pedí más de lo que yo podía dar’, pensaba”. Sin embargo, una invitación a dar una charla de motivación —cuando ella misma se sentía desmotivada— sobre Transformando experiencias: gestión y reciclaje en acción, dirigida a recicladores de oficio y dictada por la directora del programa de Ingeniería Ambiental de la UCentral, Carolina Espitia, le devolvió las fuerzas. “Ahí vamos de nuevo”, pensó.

Cuando el primer paso cuesta, pero vale la pena

A medida que avanza en su carrera, ha descubierto que los temas internacionales y tratados ambientales están conectados con su día a día como recicladora. Esto la ha motivado a compartir lo aprendido, pues ahora da charlas de sensibilización en colegios sobre el reciclaje y el impacto ambiental.

Con el tiempo, Patricia ha aprendido que el primer paso siempre es el más difícil, pero el mundo es mucho más grande de lo que uno imagina. “Uno mismo es el más duro con uno mismo y se dice ‘no puedo’, pero sí se puede”.

Hoy, con la mirada puesta en su título, Patricia agradece la oportunidad que le ha dado la Universidad Central de estudiar. “Todavía me causa un sentimiento profundo de alegría y agradecimiento”, dijo con una sonrisa que no esconde las cicatrices del esfuerzo.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C.,  17 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Una profesión que cambia vidas: así celebró UCentral a sus profesores

“Presencia, sensibilidad y vínculo”, fueron las palabras con que la rectora Paula López definió el rol docente durante la celebración del Día del Maestro.
Noticentral Universidad Central

Una profesión que cambia vidas: así celebró UCentral a sus profesores

 

En un ambiente de camaradería, este viernes, 16 de mayo de 2025, la Rectoría y el Consejo Superior les dieron la bienvenida a los profesores de la Universidad Central a la celebración “Con P de Profe”, en conmemoración del Día del Maestro.

Al llegar al Club Calle 195 de Colsubsidio, fueron recibidos con un cordial saludo y un detalle identificado, por supuesto, con la letra "P" de "profe", como muestra del orgullo y la admiración por la valiosa labor que desempeñan los docentes día a día en las aulas.

Para iniciar, los profesores recibieron con atención las conmovedoras palabras de Diana Mantilla, directora (e) de Máster Central, quien dio la bienvenida a este evento de celebración. “En una Universidad que busca estar centrada en las personas, es fundamental poner en primer lugar el bienestar y el crecimiento de quienes la conforman. Por eso, hoy nos reunimos para conmemorar esta fecha tan especial y reconocer su valiosa labor, con profundo respeto, gratitud y, sobre todo, admiración”, expresó Mantilla.

La docencia: un acto de humanidad, esperanza y transformación

Más adelante, Paula Andrea López, rectora de la Universidad, ofreció un conmovedor discurso sobre el papel de la docencia en la humanidad. En su intervención, no solo resaltó la labor docente, sino que también agradeció la asistencia en una fecha tan especial para la Institución como lo es el Día del Maestro.

“Este es un día de reflexión y reconocimiento, porque honrar a quienes enseñan es, en esencia, rendir un homenaje a la capacidad infinita del ser humano de transformarse y transformar el mundo”, expresó. 

Con emotivas palabras, la rectora Paula López abrió la conmemoración del Día del Maestro.

De acuerdo con la rectora, la educación es un pilar esencial que no se limita al desarrollo intelectual; es, ante todo, un proceso de crecimiento personal, social y ético, no solo desde lo individual, sino también desde lo colectivo.  

Con regalos, discursos y actividades, la UCentral honró a quienes tocan vidas desde las aulas.

También se refirió al consumo masivo de internet, la inteligencia artificial y la llegada de nuevas tecnologías que, aunque podrían generar preocupación, no sustituyen el valor del rol docente, porque este exige “presencia, sensibilidad y vínculo”.  “Y es que los estudiantes no solo aprenden contenidos; aprenden del modo en que son escuchados, acompañados, desafiados. Solo a través de la relación con sus profesores pueden construir confianza, encontrar inspiración, sentirse vistos y valorados”.

La curiosidad, el pensamiento crítico y la ética son cualidades que no podrán replicarse con la tecnología, y es ahí donde el rol docente se vuelve esencial: “Es una capacidad de tocar la vida de otros”.

Además, invitó a que esta labor no se reconozca únicamente en esta fecha, sino también en la vida cotidiana. “No es una profesión más, es la que forma, así que toca la vida en profundidad”. Por eso también invitó a “pensar en el propósito de nuestra labor”, a pesar de los retos que se viven en el día a día.

También, animó a los profesores a reflexionar sobre la esencia humana del ser docente, ya que, en medio de lo cotidiano, a veces “olvidamos ese profundo deseo de inspirar y conectar con lo esencial”. Igualmente, resaltó que la docencia no puede ser un proceso solitario, sino una labor que se fortalece y se enriquece en comunidad.

La doctora Paula López desea que este Día del Maestro no sea solo una celebración, sino que también sirva para reencontrarse con la razón profunda que les inspira a enseñar y transformar vidas, su ikigai.

“Con P de Profe” celebró la vocación, el vínculo humano y el poder de enseñar.

Ikigai: reconectarse con sentido en el Día del Maestro

Luego de recibir un video homenaje preparado por los estudiantes, los profesores participaron en una divertida actividad de integración que consistía en recolectar autógrafos, con el fin de facilitar el encuentro entre docentes que aún no se conocían personalmente.

Uno de los momentos más esperados de esta jornada fue la actividad de ikigai, una palabra proveniente de la cultura japonesa que expresa, de forma sencilla pero profunda, aquello que da sentido a la vida. En este espacio, los profesores vivieron momentos significativos al reflexionar sobre lo más valioso en su vida mientras llenaron su propio ikigai. Luego, compartieron esas vivencias en una pequeña galería diseñada especialmente para esta celebración. 

El evento cerró con esta cita de Friedrich Nietzsche: "Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo". Así se invitó a los profesores a reafirmar el propósito que los impulsa cada día en su labor, recordándoles que, incluso en medio de los retos, enseñar con vocación hace la diferencia. 

Profesores reflexionaron sobre su propósito con la actividad de ikigai en su día especial.

Paola Canastero 
Máster Central
Bogotá, D. C.,  16 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central 

Comparte esta noticia

Frisby y el valor de marca: lecciones de comunicación y publicidad

Frisby transformó una crisis en una oportunidad y demostró el poder de una marca bien construida y conectada con su audiencia.
Noticentral Universidad Central

Frisby y el valor de marca: lecciones de comunicación y publicidad

En cuestión de minutos, una marca puede enfrentarse a una crisis inesperada. Puede ser cuestionada, malinterpretada o incluso apropiada por otros. El episodio que está viviendo Frisby, una de las marcas más queridas de Colombia, nos muestra claramente los desafíos que enfrentan las organizaciones en la era digital.

Frisby: una historia que va más allá del pollo

Pereira, 1977. En un pequeño local, una pareja emprendedora decidió transformar su negocio de pizzas en algo más audaz: pollo frito con sabor y sello colombiano. Lo que comenzó como una novedad pronto se convirtió en tradición. Hoy, con presencia en decenas de ciudades y una imagen fuertemente posicionada en el imaginario colectivo, Frisby es mucho más que un restaurante y está en el corazón de los colombianos.

Más de 270 restaurantes a nivel nacional demuestran que no es solo su receta lo que lo diferencia, sino la experiencia, el lenguaje visual y los valores que proyecta. Frisby representa cercanía, familiaridad y orgullo regional.

España, marcas y vacíos legales: cuando el nombre se pone en juego

Hace pocos días, usuarios comenzaron a compartir publicaciones de una supuesta “Frisby” en España. El nombre, los colores, incluso el estilo gráfico, resultaban conocidos. Sin embargo, lejos de lo que pensaron, no se trataba de una expansión oficial de la empresa colombiana.

Aunque Frisby registró su marca en la Unión Europea hace años, las reglas son claras: si una marca no demuestra uso comercial efectivo en ese territorio por más de cinco años, otros pueden solicitar su cancelación. Así lo hizo una firma española, iniciando un proceso que ha puesto en alerta a quienes defienden el valor del branding.

Marcas que hablan: el fenómeno del apoyo en redes

En cuestión de horas, la situación se volvió viral. Además de la disputa legal, el caso se convirtió en una causa compartida por empresas, creativos y consumidores. Marcas como KFC, Buffalo Wings, Alpina, Presto, Totto, Avianca, Rappi, Porvenir, Ara, Colanta, Hit, Kokoriko, Miniso, entre muchas otras, publicaron mensajes de respaldo, algunos cargados de humor, otros más institucionales, todos con un denominador común: el respeto por lo original.

Frisby responde con creatividad y gratitud

Frisby ha respondido a cada una de las muestras de apoyo con publicaciones creativas y personalizadas en sus redes sociales. Utilizando juegos de palabras, su personaje representativo y referencias a las marcas que le brindaron su "a-pollo", la empresa ha fortalecido su conexión con el público y demostrado una gestión de crisis ejemplar.

Por ejemplo, a la marca Totto, especializada en morrales y accesorios, Frisby respondió: "Sentimos 'Totto' su a-pollo". A Colanta, reconocida empresa de lácteos, le dedicó: "Cuando algo es original, sabe más". Y a Tiendas Ara, cadena de supermercados, le expresó: "Con su 'a-pollo', nada nos azAra. Gracias por esto". Respuestas que han sido ampliamente compartidas y comentadas, generando una ola de solidaridad, reforzando la importancia de la autenticidad y la protección de la identidad de marca, dándoles visibilidad positiva y aumentando la interacción de su comunidad.

Respuestas ágiles, mensajes claros: la comunicación en tiempos de crisis

La respuesta de Frisby demuestra la importancia de contar con una estrategia de crisis predefinida, un monitoreo constante de la marca en todos los mercados y un equipo conectado que entienda la lógica digital. Hoy, la velocidad de respuesta es clave: una hora puede significar la diferencia entre el silencio y el liderazgo narrativo.

Para Frisby, la respuesta fue oportuna y bien gestionada: comunicados claros, transparencia en sus canales oficiales y coherencia en el tono de voz que ha construido a lo largo de los años.

 

La marca: ese activo que no puede dormirse

Este caso nos deja una advertencia clara: registrar una marca es solo el primer paso. Protegerla implica usarla, vigilarla, proyectarla. En un entorno global, no basta con tener el nombre inscrito en una base de datos. La marca debe estar activa, viva, generando presencia y valor.

Para Frisby, lo ocurrido es un llamado a fortalecer su estrategia internacional. Para otras empresas, es una lección sobre lo que puede pasar cuando se descuida la protección legal de un activo que vale mucho más de lo que aparece en un balance contable.

Un aprendizaje para los futuros profesionales de la comunicación

Desde la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, reconocemos que este episodio reúne muchos elementos que analizamos en nuestras aulas: branding, storytelling, comunicación de crisis, reputación digital y estrategia.

Alejandra Quintero Nonsoque
Directora del programa de Comunicación Social y Periodismo
Bogotá, D. C., 15 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La renuncia silenciosa también llegó a las aulas, ¿cómo identificarla?

En los estudiantes, se manifiesta con bajo compromiso académico, asistencia mínima y desmotivación creciente en las aulas universitarias.
Noticentral Universidad Central

La renuncia silenciosa también llegó a las aulas, ¿cómo identificarla?

 

Desde hace algunos años, el término renuncia silenciosa (quiet quitting) ha tomado fuerza en el ámbito laboral, pero recientemente ha empezado a aplicarse al contexto educativo. Aunque no implica abandonar oficialmente los estudios, en este caso hace referencia a que los estudiantes cumplen solo con lo mínimo necesario para aprobar, sin mayor involucramiento emocional o académico. En las universidades, se traduce en baja participación, entrega de trabajos básicos y un desinterés progresivo por el aprendizaje.

Este comportamiento, lejos de ser una actitud aislada, puede estar relacionado con factores estructurales y emocionales que requieren la atención de las instituciones educativas. Entre las principales causas destacan el deterioro de la salud mental (producto del estrés, la ansiedad o el agotamiento), así como la desconexión emocional con la carrera o el entorno, que reduce significativamente el compromiso estudiantil. 

En entrevista con Noticentral, Daniel Alberto Cardona Gómez, director de la Escuela de Estudios Transversales de la Universidad Central, compartió las posibles causas de este comportamiento, algunas de sus manifestaciones e implicaciones.

Se trata de un tema de gran relevancia, especialmente en una Universidad centrada en las personas, que enfoca su mirada desde lo humano. En este sentido, los estudiantes pueden encontrar en áreas como Bienestar un espacio de apoyo, orientación y acompañamiento para afrontar esta problemática y buscar soluciones integrales.

Posibles causas del desapego académico

Noticentral: ¿Cómo se manifiesta la renuncia silenciosa en el comportamiento académico cotidiano de los estudiantes?

Daniel Alberto Cardona: Se manifiesta de diferentes maneras. En primer lugar, hay que tener en cuenta que el bajo rendimiento académico denota un compromiso necesario, mas no intencional; los resultados del estudiante se limitan a lo estrictamente necesario, sin que haya un valor agregado. Sin embargo, es aún más evidente cuando el estudiante reprueba simultáneamente  en diferentes áreas del conocimiento, lo cual demuestra una desconexión existencial con el entorno escolar donde se encuentra y, por lo tanto, una apatía con el proceso pedagógico en el que se encuentra.

En segundo lugar, es recurrente que dicha renuncia se haga evidente con el surgimiento de conductas que afectan la convivencia. En el caso del sistema escolar, puede traducirse en reiteradas faltas al manual de convivencia; en la educación superior, se puede evidenciar en el ausentismo, el consumo de sustancias psicoactivas o el refugio en otros hábitos como las apuestas.

Renuncia silenciosa: una alerta sobre el compromiso estudiantil

NC: ¿Qué impacto tiene este fenómeno en la dinámica de clase y en el trabajo docente?

DAC: Se debe tener en cuenta que las causas de esta “renuncia” pueden ser endógenas o exógenas al sistema educativo.

Entre las primeras (endógenas) destaca la falta de pertinencia de los contenidos y las metodologías respecto a los escenarios en donde tiene lugar la enseñanza. Así las cosas, los estudiantes no reconocen una importancia real en el proceso pedagógico y, por tanto, el interés desaparece, ante metodologías que parecieran tener como único propósito la disciplina de los cuerpos.

En las segundas (exógenas), debemos reconocer que algunos jóvenes se encuentran expuestos a la poca credibilidad de sus familias y su entorno sobre los procesos educativos y los maestros. Hay hogares donde la escuela y el maestro son exclusivamente espacios de socialización y no se cree en su mediación como principal factor de movilización social.

 

Estrategias para disminuir la renuncia silenciosa

NC: ¿Qué características debería tener un entorno educativo para prevenir la desmotivación y el desapego académico?

DAC: Un entorno educativo que procura el bienestar de sus estudiantes vela por los siguientes factores:

  1. Ambientes sanos y protegidos
  2. Pertinencia del currículo según el contexto
  3. Ambientes de aprendizaje que fomenten el desarrollo de power skills
  4. Educación flexible y adaptada a los intereses de los estudiantes
  5. Docentes formados en pedagogía

NC: ¿Cómo se pueden rediseñar las estrategias pedagógicas para fomentar una participación más activa y significativa del estudiante?

DAC: Para empezar, debe hacerse una planeación que realmente tenga en consideración que el centro es el estudiante. Eso significa avanzar a su ritmo, teniendo en cuenta sus intereses. Además, es importante incorporar metodologías activas y estrategias de evaluación para el aprendizaje que sean procesuales y no simplemente punitivas.

NC: ¿Existen buenas prácticas o casos de éxito en instituciones que hayan abordado con eficacia la renuncia silenciosa?

DAC: Todo el constructivismo es una apuesta por colocar no los resultados, sino la vida de los sujetos en el centro de la vida escolar. Lo realmente difícil es conciliar los intereses institucionales, en ocasiones demasiado gobernados por el lucro, con las necesidades de tipo pedagógico. En ese orden de ideas, los retos están no solo en las estrategias pedagógicas, sino también en las apuestas institucionales, cuando existe una verdadera preocupación por la educación de calidad. 

Paola Canastero 
Máster Central
Bogotá, D. C.,  15 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central y Freepik

Comparte esta noticia

Necesitamos hablar sobre el suicidio

Detrás de una ideación suicida puede haber un profundo sufrimiento. Reconocerlo sin juicios es clave para prevenir y acompañar desde el cuidado.

Necesitamos hablar sobre el suicidio

El suicidio es una de las problemáticas de salud pública más complejas. Según la Organización Panamericana de la Salud (2021), cada año alrededor de 700.000 personas se quitan la vida. La gravedad de esta situación se magnifica ante la evidencia de que el suicidio es la tercera causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años y de que por cada acto suicida consumado, ocurren, al menos, 20 intentos de suicidio.

Aunque culturalmente el suicidio sigue siendo un tema tabú, es necesario hablar de él y entenderlo no como una patología mental, sino como un fenómeno complejo y multicausal, para el cual no existe un único factor determinante. Se explica, por ello, que ante un intento de suicidio o la consumación del mismo, los círculos cercanos a la persona se planteen interrogantes sobre el sentido del acto, “¿por qué?”, sin que puedan llegar a una conclusión definitiva.

Claves sobre conducta suicida y prevención

Pese a la dificultad del abordaje de esta problemática, la conducta suicida suele ser tipificada como una manifestación de violencia autoinfligida, en cuanto “uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo” (Ministerio de Salud de la Nación, 2021). Cabe aclarar que existe violencia autoinfligida con y sin intención suicida. La violencia autoinfligida con intención suicida comprende pensamientos suicidas, elaboración de planes y obtención de medios para intentarlo, y la posible consumación del acto. 

Es importante señalar que el hecho de que una persona presente ideación suicida —manifestada en cansancio de la vida, creencias de que no vale la pena vivir, deseo de no despertar más, pensamientos acerca de suicidarse—, e incluso lleve a cabo un intento de suicidio, no significa necesariamente que su motivación fundamental sea terminar con su vida. Muchas veces, estas son expresiones de un profundo sufrimiento, llamados de ayuda que, en algunos casos, no encuentran interlocutores:

Cuando la muerte se construye como un paradigma de resolución de los problemas o de discurso contestatario, es factible que el suicidio, como las autolesiones, sean marcas que responden a la necesidad de un diálogo que aún no encuentra modos francos, directos, simbólicos y reflexivos de establecerse. (Ministerio de Salud de la Nación, 2021, p. 28)


A través del diálogo y la disposición por mantener conversaciones abiertas sobre el tema, podemos desestigmatizar esta problemática y crear entornos de apoyo donde las personas vulnerables puedan expresar su sentir y buscar ayuda profesional.

Signos de alerta del suicidio

Cuando hay ideación suicida, suelen manifestarse signos y síntomas de alerta. Su identificación resulta crucial para detectar el riesgo suicida de manera temprana, intervenir oportunamente y reducir la probabilidad de que las personas lleguen a atentar contra sus vidas.

Existen señales de alerta verbales: 

  • Algunas expresan directamente la ideación suicida, mediante frases como “No quiero seguir viviendo”, “Me gustaría desaparecer” o “Desearía estar muerto/a”. 

  • Otras son indirectas y consisten en comentarios y verbalizaciones negativas sobre la persona misma o sobre su vida: “No valgo nada”, “Mi vida no tiene sentido”, “Las cosas nunca van a mejorar”. 

  • Hay que prestar atención, asimismo, a despedidas verbales o escritas (Comunidad de Madrid, 2016).

También hay señales de alerta no verbales: 

  • Una de las más importantes es el cambio repentino de conducta, que puede manifestarse o bien en una irascibilidad extrema o bien en un estado de tranquilidad inesperado, cuando previamente se ha manifestado una gran agitación. 

  • Son alarmantes, de igual manera, signos de depresión, como el aislamiento, la falta de energía, la pérdida de interés en las actividades cotidianas, la apatía, la tristeza y las alteraciones del sueño y del apetito. 

  • Otros comportamientos inusuales que deben llamar nuestra atención incluyen el consumo de alcohol o drogas, el acto de regalar objetos personales valiosos, gestos de despedida, el cierre de cuentas en redes sociales y la resolución de asuntos pendientes (Comunidad de Madrid, 2016).

Mitos comunes en torno al suicidio

Para brindar apoyo efectivo a las personas con comportamientos de riesgo, es necesario desmarcarnos de mitos y prejuicios negativos sobre sobre el suicidio y sobre quienes lo intentan o lo consuman, ya que percepciones equivocadas como estas pueden aumentar su vulnerabilidad y obstaculizar su acceso a una atención oportuna y adecuada (Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, 2023). 

A continuación, se exponen los principales mitos y prejuicios que rodean este tema.

Mito 1. Hablar sobre suicidio es una mala idea: 

Hablar con la persona sobre la presencia de pensamientos suicidas y hacerle preguntas al respecto no la incita en modo alguno a cometer suicidio. Normalmente, quienes presentan ideación suicida no sienten la confianza de compartir sus pensamientos con otros y el verdadero peligro es que sus intenciones se mantengan ocultas. De hecho, conocer y validar el estado emocional de la persona puede aliviar su tensión y mostrarle que nos importa su bienestar.

Mito 2. La mayoría de los suicidios ocurren sin advertencia previa: 

Se ha demostrado que la mayoría de las muertes por suicidio (un 80 %) han sido precedidas de signos de advertencia verbal o conductual. Por eso, es vital reconocer las señales de alerta y no minimizar las expresiones de ideas suicidas y otros tipos de advertencias a fin de intervenir oportunamente.

Mito 3. Sólo las personas con trastornos mentales tienen conductas suicidas: 

Aunque los trastornos mentales están asociados a comportamientos agresivos y autodestructivos, se han presentado casos de suicidio en los que no existía ningún trastorno mental evidente. Como se ha mencionado, este fenómeno es multifactorial y no puede establecerse una relación lineal y unívoca entre padecimientos mentales y suicidio.

Mito 4. Quien intenta suicidarse es un cobarde/un valiente: 

Es recomendable evitar juzgar los actos suicidas desde una perspectiva moral, ya que esto impide comprender el verdadero sentido de esta problemática. En lugar de emitir afirmaciones que reducen el suicidio a una cualidad negativa o positiva de la personalidad, debemos reconocer que se trata de una condición transitoria, resultado de un profundo sufrimiento originado por múltiples factores.

Reconocer las señales de alerta y alejarnos de los mitos y prejuicios que rodean al suicidio nos permite acompañar a las personas vulnerables desde la escucha atenta, ecuánime, en calma: todo ello, sin interrumpirlas, sin hacer ningún tipo de reproches, y sin tratar “de ‘rescatarl[a]s’ de su dolor, ni minimizar su nivel de sufrimiento o [cuestionar] sobre si sus razones son o no legítimas o ‘suficientes’” (El Mundo, 2021). Lo más importante es estar presentes, validar su sentir y respetar su forma de atravesar el dolor.

Comunidad de Madrid. (2016). Guía para la prevención de la conducta suicida dirigida a docentes. https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017853.pdf

Martín Barrajón, P., & Alfaro Ferreres, E. (2021, diciembre 15). Cómo ayudar a una persona que ha pensado en quitarse la vida: ¿Cuáles son las señales de alarma? ¿Qué no debemos hacer nunca? El Mundo. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2021/09/10/6137448f21efa0d2618b45a1.html

Ministerio de Salud de la Nación. (2021). Abordaje integral del suicidio en las adolescencias: Lineamientos para equipos de salud (1.ª ed.). Ministerio de Salud de la Nación, Sociedad Argentina de Pediatría & Unicef

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención del suicidio en los países. https://doi.org/10.37774/9789275324240

Programa Nacional para la Prevención del Suicidio. (2023). Cuadernillo básico para la prevención del suicidio. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/858277/Cuadernillo_basico_para_la_prevenci_n_del_suicidio.pdf

Elizabeth Carrillo Bohórquez
Máster Central
Bogotá, D. C., 14 de mayo de 2025
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

La inclusión como práctica docente: ¿cómo romper barreras?

Un taller vivencial con profesores, que incluyó testimonios inspiradores, fortaleció el compromiso institucional con una educación inclusiva.
Noticentral Universidad Central

La inclusión como práctica docente: ¿cómo romper barreras?

La UCentral promovió la inclusión con un taller sobre capacidades diversas.

La Vicerrectoría Administrativa y Financiera, en conjunto con la Coordinación de Admisiones, llevó a cabo un taller dirigido a docentes y directores de programa enfocado en el abordaje de aspirantes con capacidades diversas. 

La actividad tuvo lugar en el auditorio Francisco José de Caldas y contó con la orientación de Luz Ángela Martínez, trabajadora social con amplia experiencia en el manejo de diversos grupos poblacionales en entornos de proyectos sociales y comunitarios en el país.

Durante el encuentro, Martínez exploró las principales leyes y lineamientos en Colombia relacionados con la inclusión, así como los pilares establecidos por las Naciones Unidas (ONU) en torno a la discapacidad.

“La educación superior no solo se trata de transmitir información y que la gente se forme técnicamente, sino que se constituye en una vía a través de la cual grupos vulnerables con discapacidades encuentran asiento para romper barreras”, explicó Ángela Martínez.

También destacó que el concepto de discapacidad debe entenderse desde una perspectiva más amplia: “No es unilateral, es un concepto psicosocial. En esa medida, al ser psicosocial, existe una interacción entre la persona con limitación y el entorno”.

Martínez aclaró que no existe una diferencia sustancial entre los términos “discapacidad” y “capacidades diversas”, ya que ambos apuntan al mismo objetivo desde enfoques distintos.  La “discapacidad” es un término utilizado en contextos formales y jurídicos para garantizar derechos y accesibilidad, mientras que “capacidades diversas” es un término sociocultural que busca promover la inclusión y el respeto.

 

Ángela Sánchez, un testimonio que inspira

En una segunda parte del encuentro, se conoció la historia de vida de Ángela Sánchez, una joven de 22 años, estudiante de último semestre de Trabajo Social, quien desde niña convive con una discapacidad física que afecta el lado derecho de su cuerpo, lo cual impacta su movilidad y su lenguaje.

A pesar de las dificultades, Ángela se ha convertido en un ejemplo de superación. Su historia permite reflexionar sobre cómo, más allá de las limitaciones físicas o cognitivas, las verdaderas barreras son impuestas por una sociedad que etiqueta, estigmatiza y discrimina. 

“Pertenecer a un grupo con capacidades diversas no afecta el desarrollo integral de una persona. Nosotros tenemos otras maneras de aprender, ganas de salir adelante, cumplir metas y sueños”, expresó Ángela ante los asistentes.

Su mayor anhelo es convertirse en trabajadora social para fundar una organización dedicada a apoyar a niños y adolescentes con capacidades diversas. Desde su experiencia, también compartió las dificultades que enfrentó al intentar ingresar a una universidad. 

“No es juzgar, porque las personas que tenemos una discapacidad, tenemos miedo al rechazo porque hemos vivido mucho el rechazo”, afirmó con convicción.

Ejercicios de sensibilización en la UCentral

En medio de los talleres, los profesores participaron en ejercicios de sensibilización que los llevaron a ponerse en la posición de una persona con limitaciones físicas o con dificultades para comunicarse. Al experimentar estas situaciones, compartieron lo difícil que fue para ellos ponerse en los zapatos de quienes viven esta realidad cada día.

Mario Henry Cárdenas García, vicerrector Administrativo y Financiero, destacó la importancia de este tipo de espacios formativos, afirmando: “Nosotros, como Institución, estamos comprometidos con que las personas con capacidades diversas puedan construir un proyecto de vida diferente”. 

Este compromiso refuerza el propósito de la Universidad Central de promover una educación inclusiva que permita a todos los estudiantes desarrollar su máximo potencial en un entorno respetuoso y equitativo.


Paola Canastero

Máster Central
Bogotá, D. C.,  13 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

El auge del pódcast en Colombia: voces que transforman el periodismo

El pódcast revoluciona el periodismo y la cultura digital en Colombia, mientras se posiciona como herramienta clave en la formación universitaria.

El auge del pódcast en Colombia: voces que transforman el periodismo

 

En los últimos años, el pódcast ha dejado de ser un formato emergente para consolidarse como una de las plataformas más influyentes en el panorama mediático colombiano. Con un crecimiento del 300 % en la producción de contenidos entre el año 2020 y 2024, Colombia se posiciona como el tercer país de América Latina con mayor número de episodios de videopódcast en Spotify.

Un fenómeno en expansión

Este auge no es exclusivo de Colombia. A nivel mundial, se estima que existen más de 504 millones de oyentes de pódcast, con una industria valorada en más de 23 mil millones de dólares en 2024. La combinación de accesibilidad, diversidad temática y la posibilidad de consumir contenido en cualquier momento ha convertido al pódcast en una herramienta poderosa para la información, el entretenimiento y la educación.​

Una nueva era para el periodismo

El pódcast ha abierto nuevas oportunidades para el periodismo, al permitirle explorar formatos narrativos más íntimos y profundos. Periodistas y comunicadores encuentran en este medio una plataforma para contar historias con mayor libertad y creatividad, para llegar a audiencias que buscan contenido auténtico y bien investigado.​

Oportunidades laborales y monetización

El crecimiento del pódcast ha generado nuevas oportunidades laborales en áreas como producción, edición, guionismo y marketing digital. Además, la monetización a través de patrocinios, publicidad programática y contenido prémium ha demostrado ser efectiva. En 2024, los ingresos por publicidad en pódcast alcanzaron los 2.280 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 15,9 %.

5 pódcast que todo futuro periodista debería escuchar

A continuación, les presento cinco pódcast colombianos que destacan por su contenido y relevancia y todo estudiante de periodismo debería escuchar:​

1. Conducta Delictiva

Es realizado por Michelle Rodríguez Buitrago, egresada del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, explora los casos criminales más impactantes de Colombia desde una mirada narrativa y sonora muy cuidada. A través de reconstrucciones, entrevistas y análisis, cada episodio nos sumerge en la mente de quienes han cruzado la línea de la ley. Va mucho más allá del morbo; es un análisis profundo de la criminalidad en Colombia que vincula aspectos sociales, psicológicos y judiciales. Ideal para quienes disfrutan del true crime, pero buscan una narración responsable, periodística y bien documentada.

2. La Voz de Pardo

Este pódcast narra la vida y experiencias del exministro colombiano Rafael Pardo, quien perdió la capacidad de hablar tras un accidente cerebrovascular en 2018. Gracias a la inteligencia artificial, se ha recreado su voz para que él mismo pueda contar sus memorias y reflexiones.​ Es un testimonio conmovedor de resiliencia y adaptación tecnológica. A través de su voz recreada, Pardo comparte vivencias personales y momentos clave de la historia reciente de Colombia, ofreciendo una perspectiva única y auténtica.​ No  solo es una innovación tecnológica, sino también una fuente valiosa de historia y reflexión personal.

3. Emprende tu Mente (ETM Pódcast)

Es un pódcast enfocado en emprendimiento, innovación y liderazgo en América Latina, con entrevistas a fundadores, inversionistas y expertos del ecosistema. Pienso que es útil para estudiantes, jóvenes profesionales o quienes buscan inspiración para emprender en Colombia o la región, con casos reales y consejos aplicables.

4. 070 Pódcast

(De la revista 070) Desde temas de derechos humanos hasta análisis culturales y conversaciones con investigadores, trata temas profundos a partir de una mirada joven, académica y reflexiva. Es una ventana al pensamiento crítico contemporáneo en Colombia, con voces diversas y temas que no suelen aparecer en los medios masivos.

5. Presunto Pódcast

Es un espacio donde se analiza críticamente el periodismo colombiano. Cada episodio desmenuza cómo se cubren las noticias más relevantes del país, señalando aciertos, errores y sesgos. Es un pódcast ideal para quienes quieren desarrollar pensamiento crítico frente a los medios, entender cómo se construye la narrativa mediática en Colombia y reírse de los absurdos de la prensa.

El pódcast en la Universidad Central

En línea con esta transformación digital, el nuevo currículo de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central ha incorporado, desde el primer semestr,e la asignatura de Narrativas y Podcasting dentro de las Técnicas y Herramientas. Desde el inicio de su formación, los estudiantes exploran el lenguaje sonoro y desarrollan sus propios proyectos de pódcast, conectando su voz con los temas que les apasionan. Esto no solo los prepara para los desafíos del mercado de medios digitales, sino que les permite comenzar a comunicar con sentido, propósito y estrategia desde el primer día de clase. Una apuesta clara por formar profesionales que entienden el presente y están listos para liderar el futuro de la comunicación.

 

Escuchar pódcast te permite explorar los temas que apasionan a los comunicadores: la política, la cultura, los derechos humanos, el emprendimiento y la historia reciente. También te ayuda a desarrollar habilidades clave como la capacidad de análisis, la sensibilidad narrativa y la comprensión de cómo funcionan los medios.

Además, si buscas una formación universitaria que te prepare para los retos del periodismo actual, los pódcast pueden darte una ventaja: conocer el lenguaje, las estructuras y los referentes que ya están transformando la profesión. Desde el true crime hasta la crítica mediática, pasando por la innovación digital, los pódcast son hoy una herramienta de aprendizaje flexible y profundo.

Así que, si te interesa comunicar con sentido, si sueñas con contar historias, investigar verdades o liderar proyectos de contenido en plataformas emergentes, empieza por aquí: escucha un pódcast, deja que te inspire y empieza a construir tu propia voz.

 

Alejandra Quintero Nonsoque
Directora del programa de Comunicación Social y Periodismo
Bogotá, D. C., 12 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticia del día