Pasar al contenido principal

U. Central, presente en Congreso de Comunicación e investigación

La Universidad participó con ponencias de una estudiante y dos profesores en el Sexto Congreso de Comunicación y Octavo Encuentro de Semilleros de Afacom
Noticentral Universidad Central

U. Central, presente en Congreso de Comunicación e investigación

Con tres ponencias, la Universidad Central participó en el Sexto Congreso de Comunicación y Octavo Encuentro de Semilleros de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación (Afacom), con la temática Comunicación sin fronteras, con enfoque de género, de paz y de igualdad.

Los organizadores del evento indicaron que “el fenómeno migratorio a nivel global ha tomado el foco mediático, por lo que es necesario reflexionar sobre la forma en que desde la comunicación se forma a la ciudadanía, brindando espacio para enfoques diferenciados desde el género y en pro de la construcción de la paz”.

El evento se llevó a cabo en la Universidad Francisco de Paula Santander, en Cúcuta, y la Universidad de Pamplona, con la presencia de 69 universidades de todo el país.

La importancia de visibilizar la investigación

Paula Soler es estudiante de noveno semestre de Comunicación Social y Periodismo e investigadora del Semillero Imagos, del cual es líder el profesor Érick Gómez. La ponencia fue presentada en la Mesa temática Representaciones, narrativas y apuestas por la comunicación en clave de género y diversidad.

En el evento fueron aceptadas tres ponencias de la Universidad Central: las de Paula Soler, del profesor Érick Gómez y del profesor Luis Ramiro Leguízamo. “Para la Universidad Central y para la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad es muy importante que sus estudiantes y docentes participen en estos espacios, porque es una forma de visibilizar la investigación que se hace dentro del aula de clase, la que se hace en los semilleros de investigación, y una forma también de visibilizar el enfoque que tenemos de la comunicación”, comentó Alejandra Quintero Nonsoque, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo.

Asamblea de Afacom

Una vez concluyó el Congreso, se realizó la Asamblea de los programas de Comunicación Social y Periodismo del país, en la que se analizaron los principales retos en la formación de comunicadores y se eligió la nueva junta directiva de la entidad, que quedó conformada así:

  • Presidente: Manuel González (Universidad de la Sabana).
  • Vicepresidente: Catalina Jiménez (Universidad Autónoma de Occidente).
  • Secretaria: Nancy Gómez (Universidad del Norte).
  • Vocal Occidente: Paola Joaquí (Fundación Universitaria de Popayán).
  • Vocal Centro: Óscar Durán (Universidad Jorge Tadeo Lozano).
  • Vocal Eje cafetero: Alejandro Ríos (Universidad del Área Andina – Pereira).
  • Vocal Caribe: Johana Sánchez (Universidad Pontificia Bolivariana – Montería).
  • Vocal Antioquia: Lina María Rendón (Universidad Luis Amigó – Medellín).
  • Vocal Oriente: Érika Maldonado (Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta).

 

Entérate

Conoce más sobre el programa de Comunicación Social y Periodismo.

Javier Correa Correa
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 17 de abril de 2024
Imágenes: cortesía de Javier Correa Correa

Comparte esta noticia

Diseño de Experiencias Interactivas: un programa que mira al futuro

En el primer semestre de 2025, la Universidad Central estrenará un pregrado pensado para enfrentar los nuevos desafíos tecnológicos.
Noticentral Universidad Central

Diseño de Experiencias Interactivas: un programa que mira al futuro

La Universidad Central lanzará, el jueves 19 de septiembre de 2024, su nuevo programa de Diseño de Experiencias Interactivas, una propuesta académica que responde a la creciente demanda del sector digital en Colombia y el mundo.

El diseño de experiencias interactivas se refiere a la creación de entornos digitales en los que el usuario, además de ser un espectador, se convierte en participante activo. Estos entornos pueden ser videojuegos, aplicaciones, sitios web, simulaciones de realidad virtual o aumentada, entre otros.

La interacción se convierte en un elemento que define la experiencia del usuario, y el éxito de estos productos radica en la capacidad de crear interfaces intuitivas y narrativas envolventes que mantengan el interés del usuario. El programa de Diseño de Experiencias Interactivas está académicamente diseñado para formar profesionales capaces de crear ese tipo de productos, integrando conocimientos en programación, diseño, comunicación y narrativas interactivas.

“En la actualidad son varios los sectores que recurren a lo interactivo para promocionar sus productos. Lo hacen el mercado inmobiliario, el turismo e incluso la industria cultural. Este pregrado busca brindar las competencias necesarias para desarrollar contenido innovador y de impacto”, apunta la profesora Juliette Ospina, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad.

El auge de las experiencias interactivas en Colombia

En los últimos años, nuestro país ha emergido como un actor relevante en el desarrollo digital. Varias empresas nacionales están dedicadas a exportar productos como videojuegos, aplicaciones móviles y soluciones de realidad aumentada, lo que ha aumentado la demanda de profesionales especializados en estas áreas. Esta evolución encuentra en el talento local una base sólida para desarrollar nuevos y mejores proyectos.

¿Quién debería estudiar este programa?

El programa de Diseño de Experiencias Interactivas es un pregrado ideal para quienes poseen habilidades en expresión visual y narrativa, y tienen interés en dominar nuevas tecnologías de comunicación y entretenimiento.

Aprenderás a diseñar y desarrollar videojuegos, animaciones digitales, aplicaciones, sitios web y ambientes inmersivos, entre otros productos digitales. Además, conocerás lenguajes narrativos y de programación necesarios para crear experiencias innovadoras y disruptivas.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 30 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Robert Posada: El periodismo debe estar con la verdad del ciudadano

El periodista de denuncia egresado de la UCentral, reflexiona sobre los desafíos de esta profesión “en una sociedad que se está yendo al desbarrancadero”.
Noticentral Universidad Central

Robert Posada: El periodismo debe estar con la verdad del ciudadano

Hace algunas semanas el periodista Robert Posada, egresado de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP) de la Universidad Central, apareció en distintos medios de comunicación y no por las razones que muchos desearían.

El experimentado comunicador habló sobre las amenazas que ha recibido por cuenta de las denuncias hechas a lo largo de su carrera y especialmente las que tienen que ver con la situación por la que atraviesa actualmente su natal Tuluá, Valle del Cauca.

Posada tiene una amplia experiencia en medios de comunicación. Estuvo vinculado a Radionet al lado de ‘pesos pesados’ del periodismo como Yamid Amat y el fallecido Jaime Garzón. Posteriormente trabajó en el diario El Tiempo, pasó por la sala de redacción de El Nuevo Liberal, de Popayán, y fue reportero judicial y de orden público en La Crónica del Quindío. También realizó participaciones en medios del exterior como Lo Positivo, de España, y La Nación, de Chile.

Se especializó en técnicas de guion para cine y en derecho constitucional y realizó una maestría en Gobernanza y Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Madrid, mientras estuvo exiliado.

Noticentral conversó con él para conocer su historia, su visión sobre el periodismo de denuncia y lo que considera se debe tener en cuenta en las aulas que forman a los comunicadores del país.

“Esta charla me parece maravillosa porque nos permite compartir con otros profesores de otras áreas las expectativas frente al cambio tecnológico que debemos hacer. Ese cambio no empieza por la máquina que tenemos en el escritorio, sino por nuestra mentalidad. El profesor Holman Diego nos propuso generar mayor curiosidad en nuestros estudiantes para lograr un mayor aprendizaje y esa curiosidad es la que más alimenta su motivación por aprender, incluso más que la misma nota”, aseguró el profesor Álvaro Mauricio Barreto, ‘Tato’, de la Facultad de Comunicación Estratégica y Publicidad.

Noticentral. ¿Cuál fue la razón de Robert Posada Rosero para virar su carrera del periodismo al sector público?

Robert Posada: Nunca he estado al margen del ejercicio periodístico. Uno va adquiriendo experiencia durante la carrera y empiezan a abrirse espacios en la docencia o en las áreas de comunicaciones y redacción. Termino enrolado en el tema público por necesidad, porque cuando llego a Colombia, luego de estar exiliado, la situación seguía siendo muy complicada por cuenta de las amenazas. El mensaje de los delincuentes era que iban por mis familiares porque yo seguía denunciando desde el exterior. Regresé para protegerlos.

El hoy alcalde de Tuluá me pide que me quede en su casa mientras me puede colaborar y durante esas discusiones me dice que la única forma de ayudarme para que me quede en el país es vinculándome a lo público a ver si, siendo parte del Estado, me cuidaban.

NC: Respecto a esa experiencia en particular, ¿cuáles son los riesgos y cuáles son las diferencias que existen cuando se denuncia desde el periodismo y desde el sector público? ¿Cree que existen más garantías para denunciar cuando se hace desde lo público?

RP: No necesariamente. Ese fue un análisis que hizo quien hoy es el alcalde de Tuluá. Decía que si la Unidad Nacional de Protección (UNP) no me había dado garantías como periodista, me las podría dar siendo funcionario. En realidad eso no ha ocurrido porque hoy la situación que tengo frente a la UNP es la misma. No puedo entender, como periodista ni como ciudadano, cómo funciona la entidad ni cuáles son sus criterios, porque incluso hay una sentencia de la Corte Constitucional en la que le da línea y, aun así, no he logrado un esquema de protección completo que garantice mi integridad, ni siendo periodista ni siendo secretario de Desarrollo.

NC: ¿Cree que es suficiente el apoyo que brindan las organizaciones defensoras de la libertad de prensa en casos como el suyo?

RP: Creo que las organizaciones que defienden el ejercicio periodístico y la libertad de prensa hacen un impecable trabajo, pero la responsabilidad de garantizar nuestra vida no es de estas, sino del Estado. Esas organizaciones cumplen un rol fundamental que es el de hacer la denuncia, multiplicar y visibilizar nuestros casos. Es más, tengo que decir que estoy vivo porque la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Reporteros Sin Fronteras (RSF) me brindaron las herramientas y me sacaron del país; si no, no estaría dando esta entrevista.

NC: ¿Qué lo lleva a persistir en sus denuncias sobre la situación en Tuluá, más allá de lo que implica su labor como secretario de Desarrollo Institucional?

RP: Me he hecho esa pregunta muchas veces e intento entender cómo resulta uno involucrado en este tema tan complejo. Podría decir que no tengo la respuesta, pero cuando empezamos a denunciar lo que estaba ocurriendo en Tuluá la situación ya era insostenible. Las estructuras criminales se aliaron con actores políticos y empezaron a tomar el control de cada una de las ciudades. Así que los únicos que nos atrevimos a hablar de eso quedamos solos porque las autoridades decidieron mirar hacia otro lado y, cuando se dieron cuenta, estos actores criminales terminaron secuestrando toda una ciudad.

En Tuluá esta estructura determinaba quién y dónde se podía comprar, quién y dónde se podía producir y cuál era el precio de los productos. Terminó apropiándose de casi todas las economías. Los sitios de diversión nocturna son de esa estructura criminal o de sus aliados y controlan empresas de transporte y productos de la canasta familiar. Cuando uno como periodista visita los barrios populares, se encuentra que hay personas aguantando hambre por el control de los precios y el acaparamiento de los productos de la canasta. Han hecho que personas de menores ingresos sean incapaces de pagar esas extorsiones. Si el periodismo no está para denunciar eso, entonces ¿para qué está el periodismo?

La pregunta que nos tenemos que hacer es cuál es el rol del periodismo en una sociedad que se está yendo al desbarrancadero porque no somos capaces de evidenciar estas situaciones tan complejas.

NC: ¿Cuéntenos cómo hizo para denunciar estando en el exterior durante los 15 meses que duró exiliado?

RP: Estuve los primeros meses exiliado en México y aunque durante ese tiempo quise seguir informando de las nuevas amenazas, terminé silenciándome porque era el pedido que me hacía la FLIP y RSF. Ellos necesitaban que todo se calmara. Luego llegué a Madrid, España, y allí me dice RSF: “Hasta aquí llegamos nosotros, de aquí en adelante sigue usted solo”. Entonces me quedo en Madrid sin saber cómo resolver mi situación.

Posteriormente, un colega de acá de Colombia me dijo: “Tú no te puedes silenciar porque vas a tener que regresar a Colombia, regresar al periodismo y rehacer tu vida; si te silencias vas a desaparecer de la órbita”.

Mi fuerte como periodista siempre ha sido el periodismo escrito, pero mi amigo y colega me sugirió migrar hacia lo audiovisual porque es lo que hoy está mandando la parada. Yo le tenía mucha pereza a eso, a abrir TikTok, a publicar videos… sentía que ese no era mi espacio natural, pero ese colega, especialista en marketing digital, me anima a seguir con mis denuncias desde Madrid, ahora desde lo audiovisual. Rápidamente la gente se conecta y mis videos empiezan a hacerse muy virales. Yo no tenía problema con la información porque, como la gente ya me conocía como periodista y estaban tan desesperados y angustiados, tenía miles de corresponsales en Tuluá y en Valle del Cauca que me informaban todo lo que estaba pasando.

NC: Sin embargo, a pesar del exilio las amenazas persistían. ¿Cómo llegaban a usted en el exterior?

RP: Las redes sociales han hecho que el mundo se acerque de una manera increíble, pero así como me llegaba información de fuentes o ciudadanos, así mismo me llegaban las amenazas. Cuando estaba en México, por ejemplo, tenía que usar un número de ese país, que mucha gente no tenía, así que me escribían por Instagram, Messenger, TikTok o cualquiera de las redes sociales y, paradójicamente, a través de esos mismos canales llegaban las amenazas. Me han llegado amenazas por WhatsApp y por todas y cada una de las redes sociales. Las últimas venían en panfletos que circulaban de manera masiva por medios de comunicación. Incluso llamaban a mis familiares para que ellos me hicieran llegar mensajes como: “Díganle al tipo que sabemos que está fuera del país, pero que aquí tiene a su familia y que conocemos todo de él”.

Robert Posada frente al periodismo de denuncia

NC: Volviendo al periodismo, ¿cree que en Colombia son más los hechos que se callan que aquellos que se denuncian desde los medios, teniendo en cuenta la situación de violencia por la que atraviesa el país, principalmente en las regiones?

RP: Yo, que vengo de trabajar en medios grandes como El Tiempo o El Liberal, puedo decir que la autocensura vive y convive en las salas de redacción. Cuando se toma una decisión editorial muchas veces raya en la autocensura pues está determinada por intereses económicos, políticos y por muchas situaciones.

A mí me tocó ver, en medios grandes que habían armado equipos de redactores para trabajos muy importantes, directrices que hacen que usted termine leyendo un titular y un lead diciendo una cosa y el cuerpo de la noticia, que no hubo tiempo de cambiar, diciendo otra. Eso siempre ha existido y es evidente que en Colombia los periodistas callamos muchas cosas para proteger nuestra vida y en nuestras regiones esto es más frecuente. Y no solamente para proteger la vida, también porque vivir del periodismo es muy duro. Cuando los periodistas no tienen un trabajo estable en una empresa sólida económicamente tienen que vivir de la pauta y eso condiciona mucho el ejercicio periodístico.

NC: Usted es un periodista que ha ejercido antes y después de la masificación de las redes sociales. ¿Qué papel han desempeñado las redes sociales en el propósito de hacer periodismo de denuncia?

RP: Pienso que las redes sociales tienen cosas maravillosas. Quienes venimos de la vieja escuela comenzamos en un periodismo que era unidireccional; escribíamos, decíamos qué era noticia, estructurábamos todo. Hoy esto ha cambiado completamente, ahora las redes sociales tienen una gran ventaja y es que permiten hacer un periodismo más libre e independiente que no está sujeto a intereses económicos o sectoriales, pero también hay un gran riesgo: hay muchas páginas y perfiles por los que nadie responde y que están creados para desinformar. Allí le corresponde al ciudadano hacer un esfuerzo muy grande para saber qué es verdad y qué no.

 

NC: ¿Cuáles son las aptitudes que deben tener en cuenta aquellos estudiantes de periodismo que piensan inclinarse hacia el periodismo de denuncia? ¿Qué saberes se deben fortalecer en la academia para lograr ese propósito?

RP: Creo que hay que trabajar muy fuertemente el componente ético, no solo en las facultades de comunicaciones y periodismo, sino en todas las carreras. Hay que volver a hablar de valores y de la importancia de la dignidad.

Cuando estaba haciendo mi maestría en Madrid tuvimos una discusión muy interesante sobre qué iba a pasar con el periodismo en la era tecnológica. Estaban pesos pesados del oficio, entre ellos el director del diario El País y el subeditor de El Mundo, ambos medios españoles. Ellos decían que en un mundo donde hay tanta saturación de información el periodismo debe recuperar ese papel donde analiza la información, la explica y la decanta. Hoy la información está llegando al ciudadano de manera bruta, mezclando basura con lo que realmente es veraz. El oficio tiene que recuperar su rigor.

Uno como periodista va cambiando y el tiempo lo modera a uno. La pregunta clave es: ¿de qué lado tiene que estar el periodismo? Hace muchos años decía que del lado de la verdad; ahora digo: ¿cuál verdad? Pienso que la razón de ser del periodismo es acercarse lo más que se pueda a esa verdad, a la que vive el ciudadano de carne y hueso en la calle, porque esa verdad no es la misma del periodista.

Luego, en discusiones con defensores de derechos humanos, un amigo de Brasil que trabaja con la ONU me decía que no todo lo que es legal es correcto, hay leyes que salen contaminadas desde el mismo recinto donde se crean por los intereses que las mueven, pero cuando uno se mueve del lado de lo que es correcto se acerca a la esencia de lo que debe ser el periodismo. Otra discusión es la objetividad del periodismo… desde hace mucho creo que eso no existe, que hablar de objetividad dentro del periodismo es mentirle a los estudiantes de primer semestre.

Pero si la objetividad no existe, ¿qué existe? Existe el equilibrio y la responsabilidad, hay otros criterios para medir lo que es un buen periodismo. No es la objetividad porque en una tarea hecha esencialmente por seres humanos, esta no existe. Cuando ustedes me contactan, que se los agradezco infinitamente, están siendo subjetivos, ustedes creen que ahí hay una noticia. En el momento que vayan a escribir sobre la entrevista, la titulen y le den espacio en la página, también estarán siendo subjetivos. Este es el ejemplo claro de que la objetividad no existe en el periodismo.

Recuerdos de Robert Posada sobre la Universidad Central

NC: Finalmente, cuéntenos qué recuerdos tiene de su paso por la Universidad Central, cuál considera que fue el aporte más importante de la Institución en el desarrollo de su carrera profesional.

RP: Creo que uno necesita bases para el ejercicio profesional en cada una de las áreas. Tengo muy buenos recuerdos de la Universidad, allí hice el diplomado de guion para cine con el maestro Lisandro Duque, eran jornadas intensas, pero valiosas. También tengo el recuerdo de una clase maravillosa que se llamaba Literatura Latinoamericana Indigenista, que la dictaba un profesor pastuso y me fascinaba. Era ver América con ojos de escritores, pero nacidos en América, escritores indígenas. Recuerdo otra materia con un profesor que desafortunadamente ya murió, era un periodista del área cultural, yo decía que se ganaba la plata muy fácil porque siempre llevaba invitados (risas), llevaba escritores, personajes de la política… ¡eran unas clases maravillosas!

El énfasis de la Universidad es humanista, no en vano es una de las pocas universidades del país que tiene una carrera profesional en creación literaria, eso hace que tengamos ese enfoque que lleva las cosas un poco más allá respecto a otras instituciones cuyo fuerte es el marketing o la televisión. En la Universidad Central hay un componente diferente. Siempre llevo la Universidad conmigo porque es el lugar donde le dan a uno esos punticos que lo marcan para toda la vida.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 8 de abril de 2024
Imágenes: Cortesía Máster Central

Comparte esta noticia

¿Cuáles son los nuevos campos laborales de los periodistas?

A propósito del Día del Periodista en Colombia, te contamos sobre novedosos campos de acción que abren nuevas perspectivas laborales a esta profesión.
Noticentral Universidad Central

¿Cuáles son los nuevos campos laborales de los periodistas?

El campo laboral para los periodistas cada día es más amplio. La industria de los medios tal y como la conocíamos cambió y lo seguirá haciendo. El manejo de datos, el periodismo móvil, la inteligencia artificial, las experiencias de periodismo inmersivo, la proliferación de fuentes de información, las redes sociales, las fake news, las diferentes plataformas de consumo de información y los hábitos de los usuarios son algunas de las tendencias que han generado movimientos en las formas tradicionales de hacer periodismo. Estos cambios nos presentan acceso total a la información, variados caminos para encontrar y contar historias relevantes y la oportunidad de hacerlas llegar al mundo entero.

Entre las áreas que abren nuevas perspectivas laborales a los periodistas están:

  • Periodismo de datos: con el auge de la tecnología, los periodistas ahora pueden analizar grandes conjuntos de datos para contar historias de formas nuevas y complejas, aportando una profundidad y precisión sin precedentes a su trabajo.
  • Periodismo móvil (MoJo): la capacidad de reportar en tiempo real utilizando dispositivos móviles ha abierto nuevas formas de storytelling y cobertura de eventos.
  • Periodismo inmersivo: utilizando la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), los periodistas pueden crear experiencias inmersivas que permiten a los espectadores sentirse como si estuvieran en el lugar de los hechos.
  • Periodismo ambiental y de cambio climático: ante la creciente preocupación por el medio ambiente, ha surgido un nicho específico para periodistas especializados en ecología, sostenibilidad y cambio climático.

Campos de acción que han evolucionado

Periodismo digital

  1. Adaptación al entorno online: el periodismo digital ha transformado la manera en que se produce, distribuye y consume la información. Los medios digitales ofrecen nuevas plataformas para la publicación de noticias, lo que ha llevado a un enfoque más rápido y continuo en la generación de contenido.
  2. Multimedia y narrativa visual: además, el periodismo digital ha promovido el uso de elementos multimedia, como videos, infografías y gráficos interactivos, para complementar las historias. La narrativa visual se ha convertido en una habilidad esencial para periodistas, ya que las audiencias prefieren el contenido visual.
  3. Redes sociales y participación del público: las redes sociales desempeñan un papel importante en la distribución de noticias y en la interacción con el público. Los periodistas deben saber cómo utilizar estas plataformas de manera efectiva y ética, y fomentar la participación del público a través de redes sociales.
  4. Personalización y analítica: el periodismo digital ha permitido la personalización de contenido para las audiencias, utilizando análisis de datos para adaptar las historias a los intereses de los lectores. Los periodistas deben comprender las métricas y analíticas para evaluar el impacto de sus historias y mejorar la manera de contarlas. 


Comunicación corporativa y relaciones públicas

  1. Integración de medios: la comunicación corporativa y las relaciones públicas han evolucionado para incluir estrategias de medios digitales y redes sociales. Las empresas y organizaciones buscan profesionales que puedan gestionar su presencia en línea y comunicar mensajes de manera efectiva en los entornos digitales.
  2. Contenido auténtico y transparencia: la confianza del público es esencial en la comunicación corporativa. Los profesionales en este campo deben enfocarse en la creación de contenido auténtico y transparente, especialmente en la era de las redes sociales donde las críticas y los elogios pueden difundirse rápidamente.
  3. Gestión de crisis en línea: con la velocidad de las redes sociales, las crisis pueden surgir en cuestión de minutos. La capacidad de gestionar y responder a las crisis en línea es una habilidad crítica en este campo.
  4. Responsabilidad Social Empresarial (RSE): cada vez más, las empresas se centran en la RSE y los profesionales de comunicación corporativa desempeñan un papel importante en la comunicación de las iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad social de las organizaciones.

Habilidades que todo periodista debe tener

  • Navegar por la desinformación y las fake news: esto requiere habilidades avanzadas de verificación de hechos y pensamiento crítico.
  • Adaptación a nuevas tecnologías: desde herramientas de análisis de datos hasta plataformas de publicación digital y redes sociales.
  • Storytelling multimedia: la capacidad de contar historias a través de múltiples plataformas usando texto, video, audio e infografías.
  • Conocimiento en seguridad digital: proteger la información y las fuentes en un mundo cada vez más conectado y vulnerable a ataques cibernéticos.

Habilidades esenciales

  • Curiosidad intelectual y rigor periodístico, fundamentales para investigar y comprender complejidades en las historias.
  • Ética periodística, necesaria para mantener la credibilidad y la confianza del público.
  • Capacidad de adaptación, para aprender y ajustarse rápidamente a las nuevas tendencias y tecnologías.
  • Habilidades de comunicación efectiva, tanto en la escritura como en el habla, para adaptarse a distintos formatos y audiencias.
  • Competencia digital, desde el uso de redes sociales hasta el manejo de herramientas de edición de video y audio.


Estos elementos son cruciales en la formación de periodistas hoy en día, y en nuestro programa de Comunicación Social y Periodismo nos esforzamos por incorporarlos en el currículo para preparar a nuestros estudiantes para los desafíos del periodismo del presente y el futuro.
 

Los periodistas tenemos dos fechas en el año para celebrar. Una de ellas es el 4 de agosto, en homenaje a Antonio Nariño por su trabajo como líder en la Nueva Granada y traductor de la declaración de los derechos humanos, sin embargo, bajo la Ley 51 del 18 de diciembre de 1975 de la Constitución Política de Colombia, se estipula que el 9 de febrero es la fecha en la cual se debe conmemorar a esta profesión, pues el 9 de febrero de 1971, se imprimió el primer periódico de la Nueva Granada, el ‘papel periódico de Santafé de Bogotá’, liderado por Manuel del Socorro Rodríguez, el responsable de impulsar los primeros pasos de la prensa en Colombia.
 
Hoy es una fecha para celebrar el profesionalismo, dedicación y pasión con la que cada uno de ustedes se compromete a educar, informar, entretener, transformar y acompañar a nuestra sociedad. Feliz día colegas.
 

Jesús Granados Espeleta
Máster Central
Bogotá, D. C., 12 de febrero de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Premio Extraordinario de Doctorado a docente de la Universidad Central

Mónica Echeverría recibe esta honorable distinción por su tesis sobre el tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de mujeres en el marco del conflicto armado.
Noticentral Universidad Central

Premio Extraordinario de Doctorado a docente de la Universidad Central

 

El Premio Extraordinario de Doctorado 2021 - 2022 de la Universidad Carlos III de Madrid, España, le fue otorgado a la profesora Mónica Echeverría Burbano, en la categoría Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación, por su tesis titulada “El tratamiento periodístico de las violencias sexuales en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos”.

La profesora Echeverría Burbano es comunicadora social egresada de la Universidad del Cauca y docente del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central.

En la tesis, por la que también recibió en 2022-2 el título de cum laude, realizó un análisis a través de los titulares de prensa de artículos relacionados con el conflicto armado en varios casos de violencia masiva, como:

  • Masacre en El Salado, con participación de paramilitares y la omisión de la fuerza pública
  • Operación Orión, en Medellín, cuyos victimarios fueron la fuerza pública y los paramilitares
  • Masacre en Bahía Portete, que ocurrió en una comunidad indígena Wayúu de la Guajira, cuyos victimarios fueron los paramilitares con participación de la fuerza pública 
  • Abortos forzosos de las FARC

 

Sobre el Premio Extraordinario de Doctorado

La Universidad Carlos III de Madrid expidió un comunicado en el que “reconoce el mérito y la singularidad de las tesis doctorales desarrolladas en su institución, otorgando el Premio Extraordinario de Doctorado”, en el caso de la profesora Echeverría, en la categoría Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación.

En dicho comunicado, la Universidad explica que este reconocimiento “tiene en cuenta la calidad del trabajo de investigación doctoral a partir de sus contribuciones científicas y tecnológicas. Atendiendo a la productividad de cada programa de doctorado, la convocatoria se realiza con carácter anual o bienal, a la cual pueden concurrir los doctores graduados en el último curso académico con mención cum laude”.

 

 

Además destacó la importancia de esta distinción para las mujeres latinoamericanas, pues se compite con muchas tesis de diferentes partes del mundo, por lo que “recibir ese reconocimiento como latina y mujer me ha llenado de mucho orgullo porque, si bien las mujeres estamos reconocidas en muchos espacios, siguen siendo muchos más hombres los que ganan este tipo de distinciones”.

Finalmente, la profesora Echeverría puntualizó que “también es un reconocimiento a las mujeres víctimas de la violencia sexual en Colombia, que con una bondad enorme y con todo el cariño de su corazón hablaron conmigo y me contaron sus historias con las que pude entender sus necesidades de reconciliación, en torno a las cuales los medios deben hacer prevención de este tipo de delitos de tipo sexual en el conflicto armado, para que la sociedad empiece a hablar de en busca de prevenirlos”.

 

 

Javier Correa Correa
Docente
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 14 de febrero de 2023
Imágenes: cortesía Javier Correa Correa

 

Comparte esta noticia

¿Qué estudiaron los influencers?

Ser influencer es el sueño de muchos, pero ¿qué habilidades y conocimientos están detrás de su fama? Aquí te contamos qué estudiaron algunos de ellos.
Noticentral Universidad Central

¿Qué estudiaron los influencers?

Los contenidos que son subidos a la red han venido en constante aumento y sin importar la edad, género o el idioma. Hay casos de personas que se hacen virales y logran volverse “famosos” de la noche a la mañana, pero al paso de unas semanas si no renuevan su contenido, quedan en el olvido.

Casos recientes como el niño de 12 años quien aparentó trabajar en un Oxxo, logró hacerse viral con un video cómico, sin edición y con una duración de menos de 120 segundos, a tal punto que fue contratado por la cadena de comidas rápidas Burger King para su imagen comercial.

Sin embargo, muchos de estos influencers no se hicieron de un día para otro, sino que su reconocimiento ha sido el producto de largas horas de trabajo usando sus habilidades y competencias, algunas de estas desarrolladas durante su paso por la Universidad.

Estas son las profesiones de algunos influencers:

Julián Cabrales

@cabralesjulian

El cucuteño de 25 años de edad, egresado centralista del programa de Arte Dramático, participó en novelas como ‘El man es Germán’, ‘Tu Voz Estéreo’, ‘Nadie me quita lo bailao’, ‘El aula vacía’, entre otros. Es actor, músico, bailarín y actualmente cuenta con más de 17.700 seguidores en Instagram donde es creador de contenido humorístico.

Sebastián Moreno

@sebasmorenooo

Egresado centralista del programa de Publicidad. Se dio a conocer por sus impresionantes fotografías, a tal punto que diferentes influencers como @mapusa, @stiward, @amara.aa, @salomecf o @jonathanclay pidieron de su colaboración para que fueran fotografiados. Actualmente cuenta con 68.500 seguidores en Instagram y más de 600.000 en TikTok.

Michelle Montañez

@miche_mon

Egresada centralista del programa de Ingeniería Ambiental y Miss Boyacá 2020, Montañez fue escogida por el jurado entre más de 500 jóvenes de todo el país teniendo al departamento del Huila como el lugar del casting. Es una mujer apasionada por el cuidado del medio ambiente, además de ser modelo profesional. Actualmente cuenta con más de 27 mil seguidores en Instagram. Ser influencer no es solo subir un contenido a las redes sociales, sino que necesita de una preparación previa para lograr ser viral.

Cristian Camilo García

@botonet

Publicista egresado de la Universidad Central, actualmente se encuentra realizando la Especialización en Publicidad Digital. Este influencer, más conocido como Botonet. Su cualidad para relacionarse con sus seguidores logró llevar su cuenta de YouTube a 2 .280.000 suscriptores. A lo largo de su carrera ha realizado colaboraciones con diferentes influenciadores como Javier Ramírez, Sofía Castro o Danny Pérez con los que formó un equipo llamado ‘Oxigenados Squad’ siendo uno de los contenidos con más acogida de su época.

Ami Rodríguez

@amirodriguezz

Estudió Cine y Televisión, con tan solo 26 años es el youtuber colombiano con más suscriptores: 12.400.000 en su canal principal, y 6.270.000 en el vlog secundario, ¡Go Ami Go!, donde alcanzó 200,000 suscriptores en tan solo 10 meses. Su contenido son videos tipo sketch al igual que retos y parodias de distintos productos cinematográficos y de la cultura popular. También es popular en plataformas como TikTok o Instagram donde cuenta con 8 .400.000 y 4.000.000 de seguidores respectivamente, siendo uno de los influencers más reconocidos del país.

Mariand Castrejón Castañeda

@yuyacst

Esta influencer mexicana estudió ballet, cine y teatro. Comenzó a incursionar en YouTube a sus 16 años con el nombre ‘ladymakeup16’, donde tiempo después decidió cambiar a ‘Yuya’. Actualmente cuenta con más de 24.600.000 suscriptores en YouTube y 15.900.000 en Instagram.

Paula Galindo

@pautips

Estudió Administración de Negocios Internacionales, su salto a la fama se dio hace 9 años con sus videos sobre belleza y tutoriales de maquillaje. Ha logrado posicionar su marca en varios países gracias a sus estudios universitarios. Cuenta con más de 8 millones de seguidores en Instagram.

Érika Nieto Márquez

@_kikanieto

Egresada de Diseño Gráfico, Nieto ha sido ganadora en numerosas ocasiones de premios como los ‘MTV MIAW’ y nominada en los ‘Kids Choice Awards’ como youtuber favorita. Actualmente cuenta con más de 7 millones de suscriptores en YouTube y cerca de 4 millones y medio en Instagram.

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Siete películas y series para entender las dinámicas del marketing

Aprovecha tu tiempo de ocio y conoce más sobre el mundo del marketing a través de películas y series.
Noticentral Universidad Central

Siete películas y series para entender las dinámicas del marketing

El mundo del marketing es supremamente amplio y entenderlo requiere tiempo y dedicación, por eso, te invitamos a mantener un constante aprendizaje a través de todos los medios que tengas a tu disposición. Con nuestras recomendaciones de películas y series aprenderás algunas cosas sobre la psicología del consumidor, el marketing de influencia, el análisis de la competencia, la formulación de estrategias y más.

El dilema de las redes sociales (documental)
Este documental trata sobre el efecto que tienen las redes sociales en la actualidad, especialmente en los jóvenes. Asimismo, varios expertos explican cómo funciona toda la dinámica de las plataformas sociales.

Ver trailer "The Social Dilemma"

El fundador (película)
Conoce la historia detrás de McDonald's y cómo una potencial idea de negocio se convirtió en una de las más famosas franquicias en el mundo.

Ver trailer "El fundador (película)"

La familia Jones (película)
Los Jones se mudan a un barrio de clase media alta fingiendo ser una familia perfecta y destacada pero realmente tienen el objetivo de ejecutar una estrategia de marketing para introducir productos lujosos en los residentes del barrio a través de su influencia.

Ver trailer "La familia Jones (película)"

Mad Men (serie)
Un drama estadounidense que se centra en una de las más prestigiosas agencias de publicidad de Nueva York en los años sesenta. Ganador de 16 premios Emmy y 116 nominaciones.

Ver trailer "Mad Men (serie)"

The Toys that made us (mini serie - documental)
Los creadores de las más importantes franquicias de juguetes como Star Wars, Barbie, Transformers, LEGO, Hello Kitty y más, hablan sobre el gran auge y el declive de sus creaciones.

Ver trailer "The Toys that made us (mini serie - documental)"

La mejor película jamás vendida (película)
Este documental muestra de manera divertida y satírica, cómo funciona el marketing en la vida real, gracias a que un hombre se vende como producto ante múltiples marcas para obtener financiamiento. La película se desarrolla en la grabación de las reuniones donde tratan temas como campañas de publicidad, posicionamiento de las marcas, publicidad encubierta y demás.

Ver trailer "La mejor película jamás vendida (película)"

Girl Boss (serie)
Una serie basada en el best seller autobiográfico de Sophia Amoruso, quien creó su propio imperio de moda online desde cero.

Ver trailer "Girl Boss (serie)"

Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 19 de mayo de 2021
Imágenes: Foto de Tecnología creado por freepik - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias ECEP