El auge del pódcast en Colombia: voces que transforman el periodismo
El pódcast revoluciona el periodismo y la cultura digital en Colombia, mientras se posiciona como herramienta clave en la formación universitaria.
En los últimos años, el pódcast ha dejado de ser un formato emergente para consolidarse como una de las plataformas más influyentes en el panorama mediático colombiano. Con un crecimiento del 300 % en la producción de contenidos entre el año 2020 y 2024, Colombia se posiciona como el tercer país de América Latina con mayor número de episodios de videopódcast en Spotify.
Un fenómeno en expansión
Este auge no es exclusivo de Colombia. A nivel mundial, se estima que existen más de 504 millones de oyentes de pódcast, con una industria valorada en más de 23 mil millones de dólares en 2024. La combinación de accesibilidad, diversidad temática y la posibilidad de consumir contenido en cualquier momento ha convertido al pódcast en una herramienta poderosa para la información, el entretenimiento y la educación.
Una nueva era para el periodismo
El pódcast ha abierto nuevas oportunidades para el periodismo, al permitirle explorar formatos narrativos más íntimos y profundos. Periodistas y comunicadores encuentran en este medio una plataforma para contar historias con mayor libertad y creatividad, para llegar a audiencias que buscan contenido auténtico y bien investigado.
Oportunidades laborales y monetización
El crecimiento del pódcast ha generado nuevas oportunidades laborales en áreas como producción, edición, guionismo y marketing digital. Además, la monetización a través de patrocinios, publicidad programática y contenido prémium ha demostrado ser efectiva. En 2024, los ingresos por publicidad en pódcast alcanzaron los 2.280 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 15,9 %.
5 pódcast que todo futuro periodista debería escuchar
A continuación, les presento cinco pódcast colombianos que destacan por su contenido y relevancia y todo estudiante de periodismo debería escuchar:
1. Conducta Delictiva
Es realizado por Michelle Rodríguez Buitrago, egresada del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, explora los casos criminales más impactantes de Colombia desde una mirada narrativa y sonora muy cuidada. A través de reconstrucciones, entrevistas y análisis, cada episodio nos sumerge en la mente de quienes han cruzado la línea de la ley. Va mucho más allá del morbo; es un análisis profundo de la criminalidad en Colombia que vincula aspectos sociales, psicológicos y judiciales. Ideal para quienes disfrutan del true crime, pero buscan una narración responsable, periodística y bien documentada.
2. La Voz de Pardo
Este pódcast narra la vida y experiencias del exministro colombiano Rafael Pardo, quien perdió la capacidad de hablar tras un accidente cerebrovascular en 2018. Gracias a la inteligencia artificial, se ha recreado su voz para que él mismo pueda contar sus memorias y reflexiones. Es un testimonio conmovedor de resiliencia y adaptación tecnológica. A través de su voz recreada, Pardo comparte vivencias personales y momentos clave de la historia reciente de Colombia, ofreciendo una perspectiva única y auténtica. No solo es una innovación tecnológica, sino también una fuente valiosa de historia y reflexión personal.
3. Emprende tu Mente (ETM Pódcast)
Es un pódcast enfocado en emprendimiento, innovación y liderazgo en América Latina, con entrevistas a fundadores, inversionistas y expertos del ecosistema. Pienso que es útil para estudiantes, jóvenes profesionales o quienes buscan inspiración para emprender en Colombia o la región, con casos reales y consejos aplicables.
4. 070 Pódcast
(De la revista 070) Desde temas de derechos humanos hasta análisis culturales y conversaciones con investigadores, trata temas profundos a partir de una mirada joven, académica y reflexiva. Es una ventana al pensamiento crítico contemporáneo en Colombia, con voces diversas y temas que no suelen aparecer en los medios masivos.
5. Presunto Pódcast
Es un espacio donde se analiza críticamente el periodismo colombiano. Cada episodio desmenuza cómo se cubren las noticias más relevantes del país, señalando aciertos, errores y sesgos. Es un pódcast ideal para quienes quieren desarrollar pensamiento crítico frente a los medios, entender cómo se construye la narrativa mediática en Colombia y reírse de los absurdos de la prensa.
El pódcast en la Universidad Central
En línea con esta transformación digital, el nuevo currículo de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central ha incorporado, desde el primer semestr,e la asignatura de Narrativas y Podcasting dentro de las Técnicas y Herramientas. Desde el inicio de su formación, los estudiantes exploran el lenguaje sonoro y desarrollan sus propios proyectos de pódcast, conectando su voz con los temas que les apasionan. Esto no solo los prepara para los desafíos del mercado de medios digitales, sino que les permite comenzar a comunicar con sentido, propósito y estrategia desde el primer día de clase. Una apuesta clara por formar profesionales que entienden el presente y están listos para liderar el futuro de la comunicación.
Si ya estudias o estás pensando en estudiar Comunicación Social y Periodismo, los pódcast son una puerta de entrada ideal al mundo de los medios digitales, la narración crítica y la producción de contenido. Hoy, más que nunca, las narrativas sonoras son una herramienta poderosa para informar, investigar, educar y conmover. Y lo mejor: están al alcance de un clic.
Escuchar pódcast te permite explorar los temas que apasionan a los comunicadores: la política, la cultura, los derechos humanos, el emprendimiento y la historia reciente. También te ayuda a desarrollar habilidades clave como la capacidad de análisis, la sensibilidad narrativa y la comprensión de cómo funcionan los medios.
Además, si buscas una formación universitaria que te prepare para los retos del periodismo actual, los pódcast pueden darte una ventaja: conocer el lenguaje, las estructuras y los referentes que ya están transformando la profesión. Desde el true crime hasta la crítica mediática, pasando por la innovación digital, los pódcast son hoy una herramienta de aprendizaje flexible y profundo.
Así que, si te interesa comunicar con sentido, si sueñas con contar historias, investigar verdades o liderar proyectos de contenido en plataformas emergentes, empieza por aquí: escucha un pódcast, deja que te inspire y empieza a construir tu propia voz.
Alejandra Quintero Nonsoque
Directora del programa de Comunicación Social y Periodismo
Bogotá, D. C., 12 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central