Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

¿Cuáles son los nuevos campos laborales de los periodistas?

Comunidad | 9 Febrero, 2024

El campo laboral para los periodistas cada día es más amplio. La industria de los medios tal y como la conocíamos cambió y lo seguirá haciendo. El manejo de datos, el periodismo móvil, la inteligencia artificial, las experiencias de periodismo inmersivo, la proliferación de fuentes de información, las redes sociales, las fake news, las diferentes plataformas de consumo de información y los hábitos de los usuarios son algunas de las tendencias que han generado movimientos en las formas tradicionales de hacer periodismo. Estos cambios nos presentan acceso total a la información, variados caminos para encontrar y contar historias relevantes y la oportunidad de hacerlas llegar al mundo entero.

Entre las áreas que abren nuevas perspectivas laborales a los periodistas están:

  • Periodismo de datos: con el auge de la tecnología, los periodistas ahora pueden analizar grandes conjuntos de datos para contar historias de formas nuevas y complejas, aportando una profundidad y precisión sin precedentes a su trabajo.
  • Periodismo móvil (MoJo): la capacidad de reportar en tiempo real utilizando dispositivos móviles ha abierto nuevas formas de storytelling y cobertura de eventos.
  • Periodismo inmersivo: utilizando la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), los periodistas pueden crear experiencias inmersivas que permiten a los espectadores sentirse como si estuvieran en el lugar de los hechos.
  • Periodismo ambiental y de cambio climático: ante la creciente preocupación por el medio ambiente, ha surgido un nicho específico para periodistas especializados en ecología, sostenibilidad y cambio climático.

Campos de acción que han evolucionado

Periodismo digital

  1. Adaptación al entorno online: el periodismo digital ha transformado la manera en que se produce, distribuye y consume la información. Los medios digitales ofrecen nuevas plataformas para la publicación de noticias, lo que ha llevado a un enfoque más rápido y continuo en la generación de contenido.
  2. Multimedia y narrativa visual: además, el periodismo digital ha promovido el uso de elementos multimedia, como videos, infografías y gráficos interactivos, para complementar las historias. La narrativa visual se ha convertido en una habilidad esencial para periodistas, ya que las audiencias prefieren el contenido visual.
  3. Redes sociales y participación del público: las redes sociales desempeñan un papel importante en la distribución de noticias y en la interacción con el público. Los periodistas deben saber cómo utilizar estas plataformas de manera efectiva y ética, y fomentar la participación del público a través de redes sociales.
  4. Personalización y analítica: el periodismo digital ha permitido la personalización de contenido para las audiencias, utilizando análisis de datos para adaptar las historias a los intereses de los lectores. Los periodistas deben comprender las métricas y analíticas para evaluar el impacto de sus historias y mejorar la manera de contarlas. 


Comunicación corporativa y relaciones públicas

  1. Integración de medios: la comunicación corporativa y las relaciones públicas han evolucionado para incluir estrategias de medios digitales y redes sociales. Las empresas y organizaciones buscan profesionales que puedan gestionar su presencia en línea y comunicar mensajes de manera efectiva en los entornos digitales.
  2. Contenido auténtico y transparencia: la confianza del público es esencial en la comunicación corporativa. Los profesionales en este campo deben enfocarse en la creación de contenido auténtico y transparente, especialmente en la era de las redes sociales donde las críticas y los elogios pueden difundirse rápidamente.
  3. Gestión de crisis en línea: con la velocidad de las redes sociales, las crisis pueden surgir en cuestión de minutos. La capacidad de gestionar y responder a las crisis en línea es una habilidad crítica en este campo.
  4. Responsabilidad Social Empresarial (RSE): cada vez más, las empresas se centran en la RSE y los profesionales de comunicación corporativa desempeñan un papel importante en la comunicación de las iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad social de las organizaciones.

Habilidades que todo periodista debe tener

  • Navegar por la desinformación y las fake news: esto requiere habilidades avanzadas de verificación de hechos y pensamiento crítico.
  • Adaptación a nuevas tecnologías: desde herramientas de análisis de datos hasta plataformas de publicación digital y redes sociales.
  • Storytelling multimedia: la capacidad de contar historias a través de múltiples plataformas usando texto, video, audio e infografías.
  • Conocimiento en seguridad digital: proteger la información y las fuentes en un mundo cada vez más conectado y vulnerable a ataques cibernéticos.

Habilidades esenciales

  • Curiosidad intelectual y rigor periodístico, fundamentales para investigar y comprender complejidades en las historias.
  • Ética periodística, necesaria para mantener la credibilidad y la confianza del público.
  • Capacidad de adaptación, para aprender y ajustarse rápidamente a las nuevas tendencias y tecnologías.
  • Habilidades de comunicación efectiva, tanto en la escritura como en el habla, para adaptarse a distintos formatos y audiencias.
  • Competencia digital, desde el uso de redes sociales hasta el manejo de herramientas de edición de video y audio.


Estos elementos son cruciales en la formación de periodistas hoy en día, y en nuestro programa de Comunicación Social y Periodismo nos esforzamos por incorporarlos en el currículo para preparar a nuestros estudiantes para los desafíos del periodismo del presente y el futuro.
 

Los periodistas tenemos dos fechas en el año para celebrar. Una de ellas es el 4 de agosto, en homenaje a Antonio Nariño por su trabajo como líder en la Nueva Granada y traductor de la declaración de los derechos humanos, sin embargo, bajo la Ley 51 del 18 de diciembre de 1975 de la Constitución Política de Colombia, se estipula que el 9 de febrero es la fecha en la cual se debe conmemorar a esta profesión, pues el 9 de febrero de 1971, se imprimió el primer periódico de la Nueva Granada, el ‘papel periódico de Santafé de Bogotá’, liderado por Manuel del Socorro Rodríguez, el responsable de impulsar los primeros pasos de la prensa en Colombia.
 
Hoy es una fecha para celebrar el profesionalismo, dedicación y pasión con la que cada uno de ustedes se compromete a educar, informar, entretener, transformar y acompañar a nuestra sociedad. Feliz día colegas.
 

Jesús Granados Espeleta
Máster Central
Bogotá, D. C., 12 de febrero de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Última actualización: