Comunicar con orgullo: trabajo por la diversidad desde la UCentral
Junto a varias organizaciones, se llevará a cabo “Desde la grieta”, una exposición fotográfica para visibilizar las experiencias de personas trans.
La violencia y la discriminación motivadas por la orientación sexual y la identidad de género siguen siendo realidades dolorosamente vigentes en el mundo. A pesar de los esfuerzos por avanzar en la protección y garantía de los derechos humanos de la población LGBTIQ+, millones de personas continúan siendo marginadas, violentadas y asesinadas simplemente por ser quienes son.
Es por esto que cada 17 de mayo, el mundo recuerda una fecha muy importante para los derechos humanos: el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, una conmemoración que nació para visibilizar las violencias que enfrentan las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, y para recordar que aún queda mucho camino por recorrer en esta lucha por la igualdad.
En Colombia, la realidad de la población LGBTIQ+ es compleja. Aunque existen marcos legales que reconocen sus derechos, en la práctica muchas personas siguen siendo víctimas de exclusión, agresiones y negación de servicios esenciales.
-
De acuerdo con el más reciente informe de la organización Colombia Diversa, en 2024 se registraron al menos 87 homicidios de personas LGBTIQ+; entre ellas, las personas trans fueron las más afectadas.
-
El Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo reportó que solo en lo que va de 2025, 24 personas trans han sido asesinadas en el país.
-
El 55 % de las personas LGBTIQ+ han reportado haber sufrido discriminación en espacios de salud, educación o trabajo.
Un evento que transforma miradas
Este año, la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central se une a la conmemoración de esta fecha con un evento de alto impacto, en alianza con Profamilia, Colombia Diversa y la Liga de Salud Trans, con la cooperación internacional de la Embajada del Reino de los Países Bajos.
Se trata de la exhibición Desde la grieta: fragmentos de existencias trans. Esta iniciativa vincula el arte, la cultura, la academia y el poder de la comunicación para informar, cuestionar estereotipos, construir puentes de respeto y sensibilizar a la sociedad en general sobre esta realidad.
Entre el 23 y el 27 de mayo, Faenza-Teatro de la Paz se convertirá en el escenario para este acto de reconocimiento. Tendremos una exposición fotográfica de gran formato en la que se retratan las vidas de personas trans en su paso por el sistema de salud colombiano. Doce lienzos de tela traslúcida, de 8 metros de alto, contarán historias reales desde una mirada íntima y sin prejuicios, con el objetivo de mostrar que detrás de cada cuerpo hay historia, lucha y dignidad.
La muestra contará con recorridos guiados por personas trans, así como charlas, tertulias y espacios de diálogo. Será un evento abierto a estudiantes, docentes, medios de comunicación y público general.
Comunicación que transforma
Desde el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, apostamos por formar profesionales comprometidos con los derechos humanos. Por eso, uno de nuestros pilares formativos es la comunicación con enfoque de género, un asunto fundamental para narrar realidades diversas, promover la empatía y desmantelar discursos excluyentes.
En tiempos donde la polarización y el odio se amplifican en redes sociales y medios, necesitamos comunicadores capaces de construir relatos desde el respeto, con criterio, sensibilidad y responsabilidad.
La lucha contra la homofobia, transfobia y bifobia también implica reflexionar sobre lo que decimos, cómo lo decimos y a quiénes elegimos escuchar.
En ese sentido, Desde la grieta no es solo una exposición: es un ejercicio pedagógico, artístico y político. Representa una oportunidad para ver de frente realidades que muchas veces se ocultan o distorsionan. Además, es una invitación a transformar nuestras miradas y prácticas cotidianas, y a sumarnos como comunidad educativa al respeto por todas las formas de ser y amar.
Desde la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad invitamos a toda la comunidad unicentralista a participar, reflexionar y comunicar con orgullo.
Alejandra Quintero Nonsoque
Directora del programa de Comunicación Social y Periodismo
Bogotá, D. C., 20 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central