Pasar al contenido principal

El contador público: innovación y transparencia en la era digital

En el Día del Contador Público, exploramos cómo la tecnología, la sostenibilidad, la digitalización y la transparencia están transformando la profesión.
Noticentral Universidad Central

El contador público: innovación y transparencia en la era digital

La Contaduría Pública es mucho más que números y balances; es una profesión en constante evolución que impacta directamente el desarrollo económico y social del país. Este 1 de marzo de 2025 se celebran 50 años del Día del Contador Público en Colombia, una fecha para reconocer la labor de quienes garantizan transparencia y confianza en la información financiera.

De acuerdo con la profesora Martha Cristina Linares, directora del programa de Contaduría Pública, esta conmemoración "implica que en esta fecha se exalte la importante labor que realizan todos los profesionales en este campo de conocimiento, y se manifieste, a viva voz, su gran aporte al desarrollo económico y financiero del país".

La transformación de la profesión contable

El rol del contador ha cambiado radicalmente. Antes centrado en el cumplimiento legal y la representación de hechos económicos, hoy su función es más estratégica y consultiva. La directora Linares resalta que "el contador participa activamente en la toma de decisiones y se desempeña en diferentes especializaciones requeridas por las organizaciones".

La directora Martha Cristina analiza que el ejercicio de la Contaduría Pública ha experimentado una transformación importante por varios factores: 

  • Educación. En los últimos años se ha registrado un aumento de formación posgradual a nivel de maestría y doctorado por parte de profesionales de la Contaduría Pública. El aumento en el nivel de formación implica mayor capacidad y un mayor grado de profundización del conocimiento contable. Esto promueve la investigación y nuevas formas de entender y reflexionar en el quehacer del ejercicio profesional. 
  • Redimensionamiento de la práctica contable. Hace algunas décadas la práctica contable se relacionaba únicamente con el cumplimiento legal y técnicas aplicadas para representar hechos económicos. En la actualidad, el contador se destaca por su aporte estratégico y consultivo. Participa activamente en la toma de decisiones y se desempeña en diferentes especializaciones requeridas por las organizaciones.
  • Mirada global del valor social de la profesión. La información financiera es relevante en el sector organizacional para la toma de decisiones. No obstante, la sostenibilidad, desde su concepto general, implica que las organizaciones y los profesionales realicen una intervención en asuntos que garanticen la supervivencia de las actuales y de las futuras generaciones. En este sentido, el profesional contable realiza un aporte muy importante en el reporte y el aseguramiento de la información no financiera. 
  • Adaptación al contexto. Los cambios tecnológicos, sociales y económicos establecen permanentemente desafíos para todos los campos de conocimiento. 

Estos  tres factores han permitido que se establezca coherencia y cohesión entre las demandas sociales de la profesión, el avance del conocimiento y el ejercicio profesional.  

El contador público en la era digital

Las nuevas tecnologías también han sido claves en la transformación de la labor del contador público. La automatización ha optimizado los procesos contables, lo que permite trabajar con grandes volúmenes de datos en tiempo real. Asimismo, herramientas como la inteligencia artificial y el Big Data han revolucionado la auditoría y el control financiero. 

“La automatización y las nuevas tecnologías han transformado principalmente la labor operativa requerida en el ciclo contable. Esto permite optimizar la planificación financiera e incorporar gran volumen de datos con rapidez y en tiempo real. Algoritmos de inteligencia artificial, el Big Data y diferentes plataformas optimizan la gestión contable. Estos mecanismos y herramientas han facilitado, hasta cierto punto, la eficiencia en el procesamiento de la información. Sin embargo, es importante destacar que esto no sería posible sin el conocimiento contextual, técnico y profesional del contador público. Su asesoría y orientación son claves para la implementación y aplicación de estas herramientas”, destacó Linares. 

Asimismo, ofreció algunos ejemplos de cómo las nuevas tecnologías impactan la profesión:

  • En el día a día el uso de software contable o software de Business Intelligence (BI) ha permitido mejorar y agilizar los procesos contables y financieros para la toma de decisiones en tiempo real.

  • La IA ha contribuido con labores de control de datos. Por ejemplo, para optimizar la gestión de inventarios y reducir tiempos de espera en los puertos. En este caso, permite mejorar los procedimientos aplicados para la carga y descarga de los buques o navíos en los muelles. 

  • La facturación electrónica ha simplificado y optimizado procesos internos de gestión documental y de registro. También permite la captura de información en el momento real de la transacción. Esta transformación tecnológica le permite al contador un trabajo ágil y eficiente para cumplir con las obligaciones de tipo fiscal de cualquier empresa colombiana.

Sin embargo, la directora insistió en que los procesos de automatización también implican una transformación en los métodos, técnicas y herramientas utilizadas en la auditoría y el control financiero para detectar errores y fraudes en tiempo real. “Lo anterior implica un uso responsable de la tecnología, actualización permanente por parte de los contadores públicos y una gran capacidad para capitalizar las tecnologías digitales en el ámbito organizacional”.

Transparencia y sostenibilidad: los nuevos retos

Otro gran desafío para la profesión es la creciente exigencia en temas de transparencia y sostenibilidad. La información no financiera cobra cada vez más relevancia en los reportes corporativos, en alineación con iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Agregó que, con la llegada de los objetivos del milenio y posteriormente, en el año 2015, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible se ha intensificado la información no financiera que reportan las diferentes empresas a nivel global. “Este tipo de informe o reporte debe reflejar el contrato social por parte del sector empresarial. Para dar cuenta de este tipo de información es necesario un desarrollo estratégico ambiental y de gestión de carbono (GEI)”. 

“Para la divulgación y comunicación de la información no financiera, los contadores públicos desarrollan un papel fundamental con prácticas relacionadas con la contabilidad de gestión, la contabilidad del carbono y los costos ambientales”. 

Asimismo, tienen un papel fundamental en el aseguramiento de la información no financiera. “Justamente, en nuestro encuentro académico previsto para la celebración del Día del Contador Público de la Universidad Central abordaremos dos temas relacionados con la información no financiera”, comentó.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 1 de marzo de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralistas proponen arbitraje social en concurso jurídico

Estudiantes de Derecho de la UCentral participaron en el Concurso Internacional de Semilleros del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas proponen arbitraje social en concurso jurídico

La Universidad Central, a través de su programa de Derecho, participó por primera vez en el Concurso Internacional de Semilleros del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, evento que se llevó a cabo en Bucaramanga, en el marco del XLV Congreso Colombiano de Derecho Procesal, entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre, y contó con la participación de delegaciones nacionales e internacionales.

Las estudiantes Laura Márquez y Ludy Romero, ambas de décimo semestre e integrantes del semillero Daecol, del programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas (FCEJ), representaron a la Universidad con su ponencia titulada: "Arbitraje social para una justicia mejor", bajo la dirección del profesor Carlos Mario Dávila.

La ponencia presentada por las estudiantes propuso el arbitraje social como una alternativa innovadora para mejorar el acceso a la justicia en Colombia. Explicó el profesor Dávila que "esta iniciativa busca deconstruir el aparato judicial existente para optimizar su funcionamiento y hacer la justicia más accesible a la población".

La participación de las estudiantes significó un importante logro académico y permitió que el programa de Derecho de la Universidad Central se diera a conocer ante las demás facultades de Derecho de Colombia e Iberoamérica en uno de los eventos más importantes del país en esta materia.

Una mirada al futuro del derecho procesal

La propuesta de Laura Márquez y Ludy Romero incluye la creación de colegios regionales de arbitraje, que permitirían a los abogados convertirse en árbitros mediante la realización de un curso de formación de al menos 60 horas. Estos árbitros recibirían un porcentaje limitado de las pretensiones de los casos resueltos, sin que sus ingresos mensuales superen los 10 salarios mínimos legales vigentes.

Este enfoque, conocido como “arbitraje social”, tiene el potencial de generar un impacto significativo en las dinámicas sociales y económicas del país. "En últimas, lo que se busca es desestatizar la justicia y acercarla más a las personas, brindando soluciones más ágiles y eficientes", destacó el profesor Dávila.

Verónica Pérez Traviezo

Máster Central 

Bogotá, D. C., 29 de octubre de 2024 
Imágenes: cortesía profesor Carlos Mario Dávila

Comparte esta noticia

Administradores de empresas: estrategas de la innovación y el desarrollo

En el Día del Administrador, exploramos cómo la transformación tecnológica renueva las funciones y competencias esenciales de estos profesionales.
Noticentral Universidad Central

Administradores de empresas: estrategas de la innovación y el desarrollo

Como es costumbre en Colombia, cada 4 de noviembre se celebra el Día del Administrador de Empresas, una conmemoración que reconoce la labor fundamental de estos profesionales en el desarrollo económico y social del país. Fue el 4 de noviembre de 1981 cuando el Congreso de Colombia expidió la Ley 60 de 1981, la cual instituyó la carrera de administración empresas y dictó normas puntuales para su ejercicio en el país.

Desde finales del siglo XX, la administración de empresas ha crecido en prestigio e importancia, y se ha convertido en uno de los programas académicos más demandados, según un estudio realizado por el Ministerio de Educación Nacional en 2022. En esencia, los administradores de empresas se han encargado de organizar, dirigir y controlar la producción, transformación y circulación de bienes y servicios, funciones que se han tenido que adaptar a las necesidades cambiantes del entorno socioeconómico y tecnológico.

En ese sentido, los nuevos desafíos que hoy por hoy encaran los administradores de empresas se pueden resumir en estos cinco aspectos:

  • Transformación digital a partir de datos: la revolución tecnológica ha cambiado la forma en que las empresas operan. Sus gestores deben adaptar su capacidad como líderes empresariales para analizar datos y sacarles provecho en el modelo de negocio. Obtener conocimientos genuinos a partir de los datos requiere capacitación en estadística, informática, ética y, sobre todo, relacionarlos con campos como la inteligencia competitiva.
  • Sostenibilidad: la creciente conciencia ambiental y social exige que las empresas adopten prácticas sostenibles. Estos líderes deben integrar la responsabilidad social y la sostenibilidad en las estrategias empresariales, para asegurar que las organizaciones sean rentables, eficientes y responsables.
  • Gestión del talento: en un entorno laboral cada vez más competitivo, atraer y retener talento resulta clave. Los administradores de empresas deben desarrollar habilidades en liderazgo y gestión de equipos con el propósito de promover una cultura organizacional positiva que fomente la innovación, la confianza y el compromiso.
  • Mitigación de la desigualdad social: ante la multiplicidad de brechas en las sociedades, estos profesionales tienen cada vez más injerencia en la generación de empleo, formación e inclusión de la mano de obra, pero también en la creación de productos y servicios para los más necesitados.
  • Adaptación al cambio: la globalización y los cambios socioeconómicos hacen que las empresas deban adaptarse rápidamente a nuevas realidades. Los administradores deben ser flexibles y proactivos para implementar nuevos desarrollos, pues se están transformando los sistemas de fabricación y producción con la conectividad móvil, inteligencia artificial, robótica y la impresión 3D.

La administración empresarial y sus campos de acción

A medida que descubren oportunidades y movilizan los recursos necesarios para actuar, los administradores de empresas son profesionales capaces de orientar fuerzas creativas hacia iniciativas que transforman las industrias existentes y forjan otras completamente nuevas. Por eso, sus campos laborales se han diversificado principalmente en:

  • La consultoría y gestión estratégica: con la complejidad de los mercados, muchos administradores optan por la consultoría, ya que ofrecen su experiencia para ayudar a las empresas a definir estrategias efectivas que les permitan sobresalir en su sector.
  • El emprendimiento y las organizaciones digitales: las inteligencias artificiales y las nuevas tecnologías están impulsando, sin duda, una ola de emprendimiento. Los gestores empresariales están bien posicionados para liderar empresas con múltiples servicios y soluciones tecnológicas, las cuales promueven la innovación y contribuyen al desarrollo socioeconómico.
  • La gestión de proyectos virtuales: cada vez más se valora a nivel laboral la capacidad para gestionar proyectos que involucren tecnologías disruptivas. Los líderes corporativos pueden especializarse en la planificación y ejecución de proyectos digitales, con el fin de integrar las últimas aplicaciones tecnológicas en las operaciones de la empresa.
  • Las finanzas sostenibles y tecnológicas: la intersección entre finanzas, sostenibilidad y tecnología está ganando terreno. Los administradores pueden enfocarse en la gestión de inversiones responsables y en la evaluación del impacto social y ambiental de las decisiones financieras, pues ahora acuden a herramientas digitales para mejorar la transparencia y la eficiencia.

El Día del Administrador de Empresas es una oportunidad para recordar la importancia de estos profesionales en el tejido empresarial global. Su capacidad de adaptación y el liderazgo son claves para construir un futuro próspero y sostenible para las empresas en Colombia, especialmente en un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.

¡Feliz día, administradores de empresas unicentralistas!

Miguel Ángel Pineda Cupa
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de noviembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Con más de 1300 casos, Consultorio Jurídico de la UC se consolida

Con atención gratuita y especializada, diversos territorios se han beneficiado de la asesoría en procedimientos legales que el Consultorio ofrece de manera presencial y virtual.
Noticentral Universidad Central

Con más de 1300 casos, Consultorio Jurídico de la UC se consolida en el país

El Consultorio Jurídico de la Universidad Central es una unidad administrativa y docente del Dpto. de Derecho y Ciencias Políticas, y brinda un servicio social a la comunidad. Con más de un año de labores (inició el 31 de agosto de 2016) cuando prestó su primer servicio en el barrio Villa Isabel.

Actualmente el Consultorio atiende a la comunidad desde seis frentes:

  1. Consulta: se basa en información que se le brinda al usuario sobre algún tema en específico.
  2. Asesoría: se brinda cuando se amerita realizar seguimiento al usuario, por ejemplo, si tiene un problema de tipo civil con un banco.
  3. Proceso: es el complemento entre una consulta y una asesoría pero más especializada. Según  Gilberto Betancur, director del consultorio "En caso de que el usuario necesite un acompañamiento por parte del consultorio jurídico en el proceso, los abogados lo harán." 
  4. Abogado en casa: funciona todos los domingos en algunos barrios de diferentes sectores de la ciudad. En estos momentos el consultorio brinda asesorías en los barrios Brasilia, Costa Rica, San Juan Bautista e Isla del Sol, se realiza la misma función que en el Consultorio ubicado en la Unviersidad.
  5. Educación legal para comunidad: el Consultorio entra directamente en contacto con la comunidad y las juntas de acción comunal y conforme a la necesidad, se les prepara legalmente para que puedan ejercer su función de una manera más eficiente. 
  6. Consultorio Jurídico Virtual:  un servicio ofrecido para algunas regiones alejadas del centro de Bogotá, actualmente se está en contacto con Yacopí y La Palma. Betancur menciona que aunque la comunicación no es la más óptima, gracias al Ministerio de Justicia y del Derecho, se implementarán algunos equipos de servicio técnico para un mejor desempeño.

"A la fecha, contamos con 25 estudiantes que apoyan cada uno de los servicios que ofrece el consultorio y llevamos 1258 casos. Ha sido un éxito ya que a pesar del corto tiempo que llevamos, nos hemos dado a conocer de toda la comunidad, a tal punto que otras universidades, la Personería de Bogotá y el Ministerio de Justicia, nos direccionan usuarios con el fin de ayudarles en sus procesos". Gilberto Betancur, director del Consultorio Jurídico.

Casos de éxito

El director del Consultorio, también compartió con Noticentral algunos de los casos de éxito alcanzados en este año de labores.

  • Acción popular: se hizo en nombre de la comunidad en el barrio Villa Isabel, donde durante muchos años estaban viendo cómo el Estado podía entrar a colaborar implementando unos reductores de velocidad debido al alto índice de accidentalidad, uno de los alumnos del consultorio realizó este proceso y lo terminó satisfactoriamente, tanto así que la comunidad quedó agradecida por la labor del consultorio de la UC.
  • Legalización de predios en el barrio Isla del Sol: actualmente se está tramitando y trabajando en ello, ya que duramente más de 15 años no se ha podido realizar esta legalización y han tenido bastantes inconvenientes. Desde el Consultorio Jurídico se ha iniciado la labor y se espera que para el próximo semestre se tengan los primeros predios legalizados.
  • Acompañamiento a los empresarios de las curtiembres de San Benito: ellos llevan más de 20 años con problemas jurídicos respecto a vertimientos y las autoridades no les han brindado la respuesta que necesitan. La UC acompañó a los empresarios y los asesoró para poder solucionar su inconveniente.
  • Educación legal para la comunidad: este es un caso muy importante ya que el Consultorio ha capacitado a las Juntas de Acción Comunal para que puedan presentar las acciones legales frente a las autoridades competentes.

Convenios

  • El Consultorio cuenta con el convenio de la Defensoría del Pueblo, y por medio de este, los estudiantes de la UC, pueden adquirir la calidad de defensores públicos. Desde que se firmó dicho convenio, las diferentes fiscalías han direccionado a la UC más de 60 procesos que se han solucionado satisfactoriamente.
  • Existe un acuerdo de cooperación virtual con  diferentes sectores de la ciudad tales como: Yacopí y La Palma, Isla del Sol, Costa Rica, San Juan Bautista y Santa Isabel, donde se presta el servicio Abogado en Casa los domingos de 10 a.m. a 6 p.m.
  • El Ministerio de Justicia, quienes direccionadn usuarios al Consultorio con el fin de brindarles ayuda en los procesos que se encuentren tramitando. 
  • La Central General de Trabajadores, donde los estudiantes prestan sus servicio a los trabajadores y llevan procesos hasta su solución.

Para obtener información sobre asesorías,

lo invitamos a acercarse a la carrera 5 n° 21-75 o comuníquese al teléfono 601 323 9868 ext.: 4255

Walter Durán González
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, 25 de octubre de 2017
Imágenes: Dpto. de Comunicación y Publicaciones

Comparte esta noticia

La Universidad Central implementa su consultorio jurídico

UC implementa uno de los mejores consultorios jurídicos del país.
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central implementa su consultorio jurídico

El Consultorio Jurídico de la Universidad Central, que inició labores el 27 de julio de 2016, es una unidad administrativa y docente del Departamento de Derecho y Ciencias Políticas que presta un servicio social a la comunidad, facilitando el acceso a la justicia, mediante asesorías e intervención jurídica para la solución pacífica de los conflictos y la utilización de mecanismos alternativos de resolución de los mismos.

A través de este servicio social se fortalecen las competencias profesionales y los conocimientos jurídicos que han adquirido los estudiantes, al prestar asesoría y asistencia jurídica de carácter gratuito y, posteriormente, en calidad de mediadores y/o conciliadores a personas de escasos recursos económicos dentro de las competencias que permite la ley, garantizando los derechos de igualdad y acceso a la justicia.

El diseño de su amplia infraestructura física incluye un aula de simulación de audiencias, salas de atención, salas de juntas y cámara de Gesell, una novedosa herramienta didáctica que permite a los practicantes adquirir destrezas en técnicas de entrevista a los usuarios.

Son pocos los consultorios jurídicos que cuentan con esta herramienta pedagógica que, además, prestará servicios a otros programas de la Universidad. Así, se fortalece este espacio académico y de interacción social para las prácticas de los estudiantes de los tres últimos semestres de Derecho.

Con la puesta en marcha del Consultorio Jurídico, el programa de Derecho responde de forma positiva a la calidad y se consolida como una iniciativa bien acogida por la comunidad universitaria, a la que prestará los servicios de asesoría de acuerdo con las disposiciones de la Rectoría.

En consecuencia, el Consultorio busca satisfacer las expectativas de las nuevas tendencias del Derecho, responder a las actividades de administración de justicia en la época del posconflicto y a las exigencias actuales que el mundo globalizado impone a los futuros profesionales de esta disciplina.

Los estudiantes del Consultorio Jurídico de la Universidad Central harán sus prácticas en las áreas de derecho privado, público, penal y laboral.

El Consultorio también prestará sus servicios, mediante convenios, en centros de tratamiento para la solución de conflictos y pequeñas causas, organizaciones sin ánimo de lucro, juzgados, tribunales, altas cortes, organismos de control y gabinetes de abogados, así como en entidades privadas que cumplan con actividades de interés general, tales como cámaras de comercio, fundaciones y notarías.

Desde su primer día de funcionamiento, el Consultorio se ha acercado a la comunidad con el servicio social denominado ‘abogado en casa’, mediante convenio con la Junta de Acción Comunal de un barrio de Usme, durante dos domingos al mes. De otra parte, el proyecto del Consultorio incluye la modalidad virtual territorial para prestar servicios a municipios con dificultades para el acceso a la justicia.

Así, por ejemplo, próximamente estaremos prestando nuestro servicio jurídico virtual al Municipio de Caparrapí, para aprovechar al máximo las tecnologías de la información y las comunicaciones, disminuir la desigualdad regional y contribuir a facilitar el acceso a la justicia de rincones olvidados del país”, destacó el Dr. Gilberto Bentacur Correa, director del Consultorio UC.

La próxima meta de esta unidad será organizar y poner en funcionamiento un centro de conciliación, de conformidad con las disposiciones de la Ley 446 de 1998; con el propósito de ampliar su portafolio de servicios y contribuir a hacer realidad una pronta y efectiva justicia.

Giovanni A. Clavijo F.
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 25 de agosto de 2016
Imágenes: Departamento de Comunicación y Publicaciones

Comparte esta noticia

Reforma tributaria: análisis y alternativas

Mientras el Gobierno prepara otra reforma tributaria, hay más alternativas que vale la pena analizar", afirmó Germán Torres, magíster en Tributación.
Noticentral Universidad Central

Reforma tributaria: análisis y alternativas

Germán Torres, magíster en Tributación de la Universidad Central, conversó con Noticentral sobre lo que es una reforma de esta índole y un punto clave para reflexionar antes de anunciar algo como el “Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible” que presentó el Gobierno Nacional al Congreso de la República el pasado 15 de abril.

¿Qué es?

Una reforma tributaria busca modificar una serie de impuestos para tener mayor recaudación a nivel nacional. Básicamente, es cambiar aspectos de la estructura tributaria. Lo que el gobierno pretende es tener una economía más robusta y garantizar un nivel de vida digno para los colombianos.

Básicamente, los impuestos que se asignen en una reforma de esta índole deben ser progresivos, es decir, los que tienen más deben pagar más y los que tienen menos deben pagar menos.

¿Es necesaria la reforma tributaria?

Colombia tiene unos compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir el déficit fiscal (este surge cuando una administración no recauda suficiente dinero para afrontar sus gastos) de los últimos años. El estancamiento de la producción a nivel nacional e internacional por la pandemia y otros factores de años anteriores hicieron que el nivel de endeudamiento del país aumentara en gran medida.

Por un lado, no se puede desconocer que en medio del Paro Nacional la mayoría de colombianos están expresando sus inconformidades. Por el otro, se tiene que hacer una reforma pero no en la coyuntura actual, no es oportuno. Principalmente, debido a la batalla que se está librando en materia de salud pública. Las personas están tratando de sobrevivir en medio de la pandemia por covid-19, de la economía y de los ríos de sangre que nos circundan a causa de los abusos en estos días de protesta.

¿Y la clase media?

La clase media es la que subsidia a los más pobres y, a la vez, sostiene a la clase alta de nuestro país. Prácticamente, la clase media es “aquella que le pone el pecho a la brisa, es la que mueve la sociedad y trabaja por un país mejor”.

“No es que con una reforma tributaria se vaya a extinguir un estrato social o una clase social”, realmente las afectaciones van para la economía de todos.

Déficit fiscal

Para 2021 este déficit se estableció en 94 billones de pesos por causas relacionadas con la pandemia, sin embargo, también ha sido por la crisis que se traía en materia fiscal de años anteriores.

El PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal) y los subsidios que ha otorgado el Gobierno para las familias más pobres y las devoluciones de IVA han contribuido a que ese déficit aumente.

Hay otras reformas pendientes

No se puede desconocer que hay otras transformaciones que también se requieren en el país: “Lo que se debería hacer es un análisis socioeconómico para poder llevar a cabo una reforma, ni siquiera tributaria sino fiscal, que conlleve a un modelo estructural de toda la tributación”, indica Germán.

El Gobierno Nacional debe analizar la posibilidad de hacer una reforma fiscal que, entre otras cosas, “permita la reactivación económica del país y, a su vez, que el tema tributario del país sea llevadero en el tiempo”.

En el caso de que eventualmente presenten otra reforma tributaria debe efectuarse por medio de un acuerdo nacional entre los sectores económicos, políticos y la sociedad. “Apuntar a un recorte del gasto público, a la eliminación de los excesos de los gastos del Gobierno y gravar los sectores financieros y las grandes empresas, como también una tributación mayor a la clase alta del país”.

En pocas palabras, “Colombia no necesita de subsidios para los más pobres, sino oportunidades laborales y educación de calidad para salir de la pobreza”. El Gobierno debería, tal como señala Germán, ajustarse el cinturón frente a los gastos del estado y considerar la posibilidad de no tramitar otra opción de reforma en medio de la coyuntura que atraviesa el país.

Tatiana García Rivera
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 13 de mayo de 2021
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Día Mundial del Ahorro: claves para fortalecer tus finanzas personales

Te contamos cómo controlar gastos, construir un fondo de emergencias y planear para una estabilidad económica duradera.
Noticentral Universidad Central

Día Mundial del Ahorro: claves para fortalecer tus finanzas personales

Este día, como todos los 31 de octubre, muchos colombianos aprovechan la celebración de Halloween para disfrutar con familiares o amigos. Pero también se conmemora el Día Mundial del Ahorro, una celebración que justo en 2024 cumple 100 años. Por eso, en Noticentral te contamos en qué consiste el ahorro, su importancia y cómo adquirir este hábito paso a paso.

En un mundo en el que la incertidumbre económica, la volatilidad de los mercados y la constante inflación son pan de cada día, es indispensable adoptar prácticas financieras sólidas como el ahorro, que te permite atender cualquier tipo de imprevisto y garantizar un retiro holgado en términos económicos. 

¿Cómo forjar una cultura del ahorro? Primeros pasos

Es muy común que cuando se abordan conversaciones sobre finanzas personales las personas se quejen porque sus ingresos no son suficientes para ahorrar dinero. Pero en realidad este tipo de comentarios obedecen no tanto a un salario insuficiente, sino a un manejo inadecuado de las finanzas personales. Este es un paso a paso básico que, si bien no garantizará que puedas empezar a ahorrar cuando termines de leer el artículo, preparará tu bolsillo para que empieces a desarrollar este hábito.

1. Conoce en qué gastas tu dinero

Hay muchas maneras de registrar tus gastos personales, desde el tradicional papel y lápiz, pasando por las plantillas de Excel, hasta las aplicaciones gratuitas y pagadas para teléfonos móviles que te permiten automatizar esta tarea. No importa qué alternativa uses, el objetivo es que realices el registro no solo de todos tus gastos por pequeños que sean, sino también el de tus ingresos. La idea es que esto se convierta en un hábito para toda la vida, pero si te resulta algo muy exigente, puedes hacerlo durante mínimo tres meses.

2. Ajusta tu bolsillo

Cuando hayas identificado cómo usas tu dinero podrás decidir cuáles de tus gastos puedes reducir: optar por transporte público en lugar del taxi, controlar los ‘gastos hormiga’, acudir a marcas alternativas más económicas a la hora de mercar o comprar vestuario y limitar tus salidas a comer fuera de casa son algunas de las medidas que puedes implementar. Mes a mes puedes realizar ajustes y así irás liberando dinero que puedes destinar al ahorro.

3. Incluye el ahorro en tu presupuesto mensual

Cuando ya has organizado tu bolsillo y conozcas qué porcentaje puedes destinar al ahorro, es hora de incluirlo en tu presupuesto y, si es posible, automatizarlo. Algunos bancos colombianos te permiten crear cajas o bolsillos para separar el dinero y los neobancos tienen cuentas de ahorros que generan rendimientos. Asegúrate de escoger la alternativa que te ofrezca mayor liquidez y rentabilidad, o acude a los tradicionales certificados de depósito a término, mejor conocidos en Colombia como CDT.

4. Construye tu fondo de emergencia

Una vez hayas logrado crear y sostener el hábito del ahorro, puedes empezar a crear tu fondo de imprevistos. Para hacerlo calcula cuál es el monto mensual que requieres para satisfacer tus necesidades básicas y multiplícalo por seis. Por ejemplo, si destinas mensualmente un millón de pesos a tus gastos esenciales, tu fondo de emergencias debería ser de seis millones de pesos.

El objetivo de este fondo es variado y te servirá, entre muchas otras cosas, para no acudir a la deuda al momento de perder tu empleo, atender algún imprevisto o simplemente como acumulación para proyectos personales como estudio o compra de vivienda. Entre más puedas fortalecer ese fondo de emergencias, garantizarás mayor bienestar y tranquilidad para tu futuro.

5. Establece más metas financieras

Si creíste que con lograr tu fondo de emergencias es suficiente y tienes interés en seguir invirtiendo tu dinero, nos alegra decirte que aún hay más. Este es el momento en el que puedes atreverte a asumir inversiones como el mercado accionario o de divisas que, si bien son alternativas de mayor riesgo, también ofrecen una mayor rentabilidad (más que todo a largo plazo).

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 31 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Impacto del endeudamiento en Colombia: análisis y acciones

Central Económica, el espacio radial del programa de Economía, analizó las consecuencias del aumento del endeudamiento en el país, acentuado por la pandemia
Noticentral Universidad Central

Impacto del endeudamiento en Colombia: análisis y acciones

El inquietante aumento de la deuda de hogares y empresas en el país ha encendido las alarmas sobre sus potenciales consecuencias: el agravamiento de la desigualdad y la inestabilidad financiera. Central Económica, el espacio radio del programa de Economía de la Universidad Central, abordó la preocupante situación del endeudamiento privado en Colombia, agravada por los estragos económicos de la pandemia de covid-19.

Partiendo de la perspectiva del economista Hyman Minsky, los profesores Óscar Vivi, Jhova Allam Echeverri, Julio César Chamorro, y el director de Economía, José Manuel Sánchez, advirtieron sobre los peligros de una economía en la que el endeudamiento privado crece desmesuradamente. Subrayaron el reciente aumento de la tasa de interés por parte del Banco de la República y su impacto en los hogares y empresas endeudados. Asimismo, enfatizaron en la necesidad de tomar medidas urgentes por parte del Gobierno y las entidades financieras para prevenir una crisis de endeudamiento.

Conéctate a la transmisión de Central Económica todos los lunes, de 3:00 a 4:00 de la tarde, a través de Sintopía radio, la emisora institucional de la Universidad Central.

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 29 de abril de 2024:

 

La sombra del endeudamiento: una bomba de tiempo para la desigualdad y la inestabilidad en Colombia

La pandemia de covid-19 ha dejado una estela de estragos en las economías del mundo, y Colombia no ha sido la excepción. Si bien el país ha logrado avances en la recuperación económica, un fantasma acecha en las sombras: el endeudamiento privado. Los datos del Banco de la República revelan un aumento preocupante en la deuda de hogares y empresas. Esta tendencia, impulsada por la crisis económica y la búsqueda de liquidez, enciende las alarmas sobre sus potenciales consecuencias: el agravamiento de la desigualdad y la inestabilidad financiera.

 

Desde la perspectiva del economista Hyman Minsky, este fenómeno no es más que una burbuja a punto de estallar. Minsky, reconocido por su análisis de los ciclos financieros, advertía sobre los peligros de una economía en la que el endeudamiento privado crece de manera desmesurada, alimentando una falsa sensación de prosperidad. En este escenario, el reciente aumento de la tasa de interés por parte del Banco de la República, si bien necesario para controlar la inflación, amenaza con asestar un duro golpe a los hogares y empresas endeudados. Al incrementarse el costo del crédito, las familias y las empresas verán cómo se dificulta el pago de sus obligaciones, lo que podría derivar en una ola de morosidad e insolvencia.

Es imperativo que tanto el gobierno como las entidades financieras tomen medidas urgentes para prevenir una crisis de endeudamiento. Se requieren políticas públicas que promuevan la educación financiera, brinden apoyo a los deudores en dificultades y fomenten el crecimiento económico sostenible. Solo así podremos evitar que la sombra del endeudamiento se convierta en una bomba de tiempo que haga estallar la desigualdad y la inestabilidad financiera en Colombia.

 

¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central! 

¡Entérate!

Conoce más información sobre el programa de Economía.

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 30 de abril de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

Crisis y desafíos de las universidades privadas

Con la participación de la rectora Paula López, el programa radial Central Económica abordó los retos que enfrenta la educación superior privada
Noticentral Universidad Central

Crisis y desafíos de las universidades privadas

En un nuevo episodio del programa radial Central Económica, los profesores de Economía de la Universidad Central abordaron las causas y consecuencias de la crisis que enfrenta la educación superior privada en la actualidad.

A través de un análisis detallado, exploraron cómo la privatización acelerada y la mercantilización de la educación han puesto en riesgo la calidad educativa y la equidad en Colombia y América Latina. Con el aporte de voces expertas, como la de Paula López, rectora de la Universidad Central, discutieron las implicaciones para estudiantes y docentes, destacaron posibles soluciones y presentaron estrategias para asegurar un futuro más equitativo y de calidad para las universidades privadas en la región.

Conéctate a la transmisión de Central Económica todos los lunes, de 3:00 a 4:00 de la tarde, a través de Sintopía radio, la emisora institucional de la Universidad Central.

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 27 de mayo de 2024:

 

Un mundo en transformación, un futuro en juego: la crisis de las universidades privadas

En medio de una revolución tecnológica, donde el conocimiento y la innovación se erigen como motores del desarrollo social y económico, la educación superior se posiciona como un pilar fundamental para construir un futuro próspero y equitativo. Sin embargo, el panorama de las universidades privadas, tanto a nivel global como regional, se encuentra hoy en día marcado por una profunda crisis que pone en jaque su sostenibilidad y el futuro de miles de estudiantes (Barr & McClellan, 2018).

En este contexto globalizado, la educación superior ha experimentado un proceso de privatización acelerada, dando lugar a un modelo de financiación basado en la matrícula, que ha generado una dependencia excesiva de los ingresos provenientes de los estudiantes (Farhadi, 2015). Esta dinámica, sumada a la mercantilización de la educación y la desregulación estatal, ha creado un escenario complejo donde la calidad educativa, la accesibilidad y la equidad se ven seriamente amenazadas.

En Latinoamérica, la crisis de las universidades privadas se ve agravada por factores socioeconómicos específicos, como la desigualdad, la pobreza y la precarización laboral docente. Además, la fuga de talentos y la falta de inversión pública en educación superior han contribuido a exacerbar las dificultades que enfrentan estas instituciones. Casos emblemáticos en países como Chile, Brasil o Argentina evidencian el impacto negativo de esta crisis, que ha llevado al cierre de universidades, la reducción de programas académicos y el deterioro de las condiciones laborales y de estudio.

En Colombia, la situación no es diferente. Las universidades privadas se encuentran en una encrucijada, enfrentando desafíos como la dependencia en la matrícula, el crecimiento desmedido del área administrativa, la reducción de la planta docente y el cierre de facultades y programas. Esta crisis no solo afecta la calidad educativa y la accesibilidad para los estudiantes, sino que también pone en riesgo el futuro de miles de docentes, investigadores y personal administrativo.

Es por ello que este capítulo de Central Económica se propone analizar en profundidad las causas estructurales de la crisis de las universidades privadas, tanto a nivel global como en el contexto específico de Colombia. A través de un análisis crítico y la voz de expertos como la rectora de la Universidad Central, Paula Andrea López López, buscamos comprender las dimensiones de este problema y explorar posibles soluciones que permitan construir un futuro más sólido para la educación superior privada en nuestro país.

Barr, M. J., & McClellan, G. S. (2018). Budgets and financial management in higher education. John Wiley & Sons.

Bedaida, I. E., Benguerna, M., & Meyer, J. B. (2022). Emergence of private higher education in Algeria: actors and pathways. Economics and Business, 36(1), 85-104.

Bruckner, M. A. (2017). Bankrupting higher education. Am. Bankr. LJ, 91, 697.

Farhadi, M. S. A. F. (2015). The Analysis of the Internal and External Environments of Private Institutions of Higher Education in Iran and Providing Optimal Strategies Based on SWOT. higher education, 5.

Guoping, Z. H. O. U., & Zuoxu, X. I. E. (2007). On the bankruptcy of private higher education institutions in China. Frontiers of Education in China, 2(1), 103-118.

Rahman, M. M. (2013). Quality higher education and students’ perception: A study on private universities of Bangladesh. Global Disclosure of Economics and Business, 2(1), 9-19.

Saidu, I., & Ahmad, A. Y. (2020). Modelling the Determinants of Demand for Private University Education: A Case of Federal Capital Territory (FCT)-Abuja, Nigeria. Nile Journal of Business and Economics, 6(14), 23-38.

Yokoyama, K. (2018). The rise of risk management in the universities: a new way to understand quality in university management. Quality in Higher Education, 24(1), 3-18.

Yokoyama, K. (2018). Risk management of the English universities after the 2008 financial crisis. European Journal of Higher Education, 8(2), 119-134.

¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central! 

¡Entérate!

Conoce más información sobre el programa de Economía.

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 28 de mayo de 2024
Imagen: Cortesía Sintopía radio

Comparte esta noticia

Central Económica debatió sobre música, literatura y economía

El espacio radial del programa de Economía analizó cómo la música y la literatura han ofrecido profundas reflexiones frente a complejas crisis económicas
Noticentral Universidad Central

Central Económica debatió sobre música, literatura y economía

De izquierda a derecha, José Manuel Sánchez M., director del programa de Economía; Fabio Trompa, decano de la FCEJ; y los profesores de Economía Julio Chamorro, Óscar Vivi y Allam Echeverri.

El espacio radial Central Económica, conducido por los profesores Óscar Vivi, Jhova Allam Echeverri, Julio César Chamorro, y el director de Economía, José Manuel Sánchez, realizó un interesante análisis sobre música, literatura y economía, en el marco de la Feria del Libro de Bogotá. 

Los docentes presentaron un viaje sonoro donde la economía, la literatura y la música se entrelazan para "contar la historia de nuestro mundo". Asimismo, evidenciaron cómo la economía no se puede ver solo desde estadísticas, indicadores y números, sino que además ha inspirado obras literarias y musicales que reflejan las realidades sociales, políticas y culturales de nuestro tiempo.

Conéctate a la transmisión de Central Económica todos los lunes, de 3:00 a 4:00 de la tarde, a través de Sintopía radio, la emisora institucional de la Universidad Central.

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 22 de abril de 2024:

Comenzaremos nuestro viaje en el explosivo 2008, cuando la crisis financiera global sacudió los cimientos del sistema financiero global. La desigualdad social se profundizó, dando lugar a movimientos sociales como Occupy Wall Street, que exigían un cambio en el modelo económico.

La literatura y la música no fueron ajenas a esta convulsión. Autores como Michael Lewis en su libro The Big Short ("La gran apuesta") y películas como Inside Job ("Dinero sucio") plasmaron la complejidad de la crisis y sus consecuencias en la vida de las personas.

Ascenso de China y cambio climático

Luego, nos trasladamos al este, donde el ascenso de China como potencia económica ha reconfigurado el mapa global. La literatura y la música han reflejado este fenómeno, explorando las complejidades del crecimiento económico chino, su impacto en el mundo y los desafíos que enfrenta como potencia emergente.

En el ámbito literario, obras como Wealth and Power: China's Long March to the Twenty- first Century ("Riqueza y poder: la larga marcha de China hacia el siglo XXI") de Orville Schell y John Delury, y China de Henry Kissinger nos ofrecen una visión profunda de la historia y la cultura china.

De otro lado, en la música hay desde artistas como Lang Lang y Tan Dun, que han fusionado la música tradicional china con elementos occidentales, creando un sonido único que ha conquistado audiencias en todo el mundo, hasta artistas occidentales que se han visto atraídos por el poder de China, como Guns N' Roses con Chinese Democracy o Iron Maiden con Red Dragon.

Finalmente, nos adentramos en la lucha contra el cambio climático, una de las grandes batallas de nuestro tiempo. La literatura y la música han sido herramientas poderosas para concienciar sobre las amenazas del cambio climático, inspirar acciones y promover un futuro más sostenible.

En el ámbito literario, obras como La sexta extinción de Elizabeth Kolbert y Una verdad incómoda de Al Gore nos advierten sobre las graves consecuencias del cambio climático, mientras que novelas como Oryx y Crake de Margaret Atwood y El mundo sin fin de Ken Follett nos ofrecen visiones distópicas de un futuro marcado por el cambio climático.

Canciones como Radioactive de Imagine Dragons y Dark days de Parkway Drive aportan visiones interesantes sobre lo que sería el futuro si no prestamos atención. A lo largo de este viaje sonoro, escuchamos las experiencias de nuestros compañeros de estudio para conocer sus experiencias y sus recomendaciones.

 

¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central! 

¡Entérate!

Conoce más información sobre el programa de Economía.

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 23 de abril de 2024
Imagen: cortesía Sintopía radio

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias FCEJ