Unicentralistas proponen arbitraje social en concurso jurídico
Estudiantes de Derecho de la UCentral participaron en el Concurso Internacional de Semilleros del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
La Universidad Central, a través de su programa de Derecho, participó por primera vez en el Concurso Internacional de Semilleros del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, evento que se llevó a cabo en Bucaramanga, en el marco del XLV Congreso Colombiano de Derecho Procesal, entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre, y contó con la participación de delegaciones nacionales e internacionales.
Las estudiantes Laura Márquez y Ludy Romero, ambas de décimo semestre e integrantes del semillero Daecol, del programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas (FCEJ), representaron a la Universidad con su ponencia titulada: "Arbitraje social para una justicia mejor", bajo la dirección del profesor Carlos Mario Dávila.
La ponencia presentada por las estudiantes propuso el arbitraje social como una alternativa innovadora para mejorar el acceso a la justicia en Colombia. Explicó el profesor Dávila que "esta iniciativa busca deconstruir el aparato judicial existente para optimizar su funcionamiento y hacer la justicia más accesible a la población".
La participación de las estudiantes significó un importante logro académico y permitió que el programa de Derecho de la Universidad Central se diera a conocer ante las demás facultades de Derecho de Colombia e Iberoamérica en uno de los eventos más importantes del país en esta materia.
“Es la primera vez que el programa de Derecho participa en este magno evento, lo que nos permitió dar a conocer nuestras propuestas ante delegaciones de distintos países”, explicó el profesor Carlos Mario.
Una mirada al futuro del derecho procesal
La propuesta de Laura Márquez y Ludy Romero incluye la creación de colegios regionales de arbitraje, que permitirían a los abogados convertirse en árbitros mediante la realización de un curso de formación de al menos 60 horas. Estos árbitros recibirían un porcentaje limitado de las pretensiones de los casos resueltos, sin que sus ingresos mensuales superen los 10 salarios mínimos legales vigentes.
Este enfoque, conocido como “arbitraje social”, tiene el potencial de generar un impacto significativo en las dinámicas sociales y económicas del país. "En últimas, lo que se busca es desestatizar la justicia y acercarla más a las personas, brindando soluciones más ágiles y eficientes", destacó el profesor Dávila.
La participación de la Universidad Central en este evento internacional refuerza el compromiso de la Institución con el avance del derecho procesal y abre nuevas puertas para futuras colaboraciones académicas y de investigación en el ámbito jurídico.
Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de octubre de 2024
Imágenes: cortesía profesor Carlos Mario Dávila