Pasar al contenido principal

Pedagogía STEM+ y salud mental en la educación básica

La UCentral realizará el 1.er Coloquio Central Educación, una jornada de reflexión y diálogo sobre los retos de la docencia en la Educación Básica.
Noticentral Universidad Central

Pedagogía STEM+ y salud mental en la educación básica

En un contexto donde la educación enfrenta cambios vertiginosos y exige respuestas transformadoras, la Universidad Central realiza el 1.er Coloquio Central Educación: Retos de la docencia en la educación básica, que se llevará a cabo el próximo 20 de noviembre. Este espacio académico, impulsado por la Escuela de Estudios Transversales (EET), abordará la implementación de las competencias STEM+ (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas junto con el arte, las humanidades y las ciencias sociales) y la atención a la salud mental en el ámbito escolar.

Será una jornada de diálogo y construcción conjunta para reflexionar sobre los retos de la educación básica, en especial los relacionados con el fortalecimiento de la enseñanza STEM+ mediante la exploración de enfoques innovadores para integrar las disciplinas científicas en el aula, y la atención a la salud mental de estudiantes y docentes, un tema que preocupa cada vez más a la comunidad educativa y que afecta significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje.

STEM+ y salud mental, ejes de transformación en la educación

Durante la mañana, expertos como el Dr. Germán Puerta Restrepo y panelistas de amplia trayectoria debatirán sobre las mediaciones didácticas que permiten acercar a los estudiantes al aprendizaje STEM+. Las sesiones incluirán estrategias para la enseñanza efectiva de estas disciplinas en un entorno inclusivo y multidisciplinario, alineado con las exigencias del contexto colombiano.

En la tarde, el coloquio se centrará en la salud mental escolar. La participación de expertos, como el Dr. José Antonio Lara Peinado, académico mexicano que dictará la conferencia: Malestar docente y atención socioemocional del educador, permitirá a los asistentes conocer enfoques de apoyo emocional y autocuidado dentro y fuera del aula. Este segmento enfatizará la importancia de dotar a los docentes de herramientas prácticas para afrontar situaciones de crisis y promover un ambiente de aprendizaje saludable.

En este primer coloquio, la Universidad creará un espacio de diálogo académico en el que participarán profesores de educación primaria y secundaria de colegios públicos y privados de Bogotá, a partir de la conciencia de que la educación básica es, como su nombre lo indica, el inicio del desarrollo de gran parte de las competencias que harán de niños, niñas y adolescentes, profesionales y sujetos sociales constructivos.

"La Universidad Central siempre se ha preguntado con mucho rigor sobre las prácticas pedagógicas de los profesores, y ha buscado brindar herramientas a sus profesores, pero también a los docentes de todos los niveles educativos de diferentes instituciones, para el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas y la innovación de su didáctica. De aquí el hecho de crear este espacio para el encuentro entre y con los profesores de la educación básica, el cual esperamos sea de provecho para todos”, comentó Yairsiño Oviedo, secretario académico, de currículo y de profesores de la EET.

El profesor Oviedo agregó que otra característica habitual de la Universidad Central es “monitorear constantemente el entorno en busca de las necesidades reales de los diferentes actores contextuales, con el fin de brindar propuestas pertinentes, tanto en lo social como en lo académico, lo ambiental, lo económico y lo cultural”.

El 1.er Coloquio Central Educación también busca incentivar que la universidad y los colegios compartan un compromiso activo en la formación de ciudadanos preparados para los desafíos globales. Con este encuentro, la Universidad Central reafirma su interés en consolidarse como un espacio de reflexión y construcción en torno a las estrategias para enfrentar los retos del sistema educativo en Colombia.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 15 de noviembre de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Los retos de integrar la IA en las universidades

Jorge Betancur, líder de Ciencia, Tecnología y Matemáticas de la Escuela de Estudios Transversales, reflexiona sobre la integración de la IA a la academia.
Noticentral Universidad Central

Los retos de integrar la IA en las universidades


La inteligencia artificial (IA) ha sido ampliamente estudiada y aplicada en los ámbitos social y educativo, con numerosos beneficios bien documentados. La discusión actual centra la atención principalmente en las IA generativas, que ahora están disponibles en acceso abierto.

La inteligencia artificial tiene un potencial innegable para transformar la educación, pero me surge escepticismo al considerar su verdadera profundidad, especialmente a corto plazo. En el panorama actual, es fundamental resistir el alarmismo y el reduccionismo tecnológico promovidos por ciertos organismos que exaltan una "revolución educativa a través de la IA" o incluso aquellos más apocalípticos que auguran "el fin de la educación tal como la conocemos".

Estas ideas, en realidad, son estrategias utilizadas por la industria para impulsar el hype y avivar el frenesí a través de comunicados de prensa disfrazados de papers pseudocientíficos. Es esencial comprender que la tecnología no conlleva efectos inevitables que afecten de manera uniforme a todas las esferas sociales, sino que es un artefacto cultural inserto en campos de fuerzas conflictivos, y su impacto siempre es complejo, mediado y contingente.

Las IA generativas y la construcción de conocimiento

En los últimos meses, hemos presenciado un fenómeno de gran impacto en los ámbitos educativos a raíz del lanzamiento de las IA generativas, que tienen la capacidad de generar contenido original a partir de datos existentes. Esta nueva tecnología ha generado un cisma epistemológico, provocando debates académicos en torno a cómo estas herramientas pueden afectar y transformar la construcción de conocimiento. Incluso figuras destacadas como Chomsky han adoptado posturas que se inscriben en el paradigma analógico de dicho debate.

La primera reacción de muchos docentes fue la de advertir sobre las trampas que surgían al permitir que las IA generadoras de contenido fueran utilizadas por estudiantes para realizar actividades dentro o fuera del aula. Sin embargo, muy pocos se atrevieron a hacer preguntas genuinas sobre la reconfiguración de su práctica pedagógica ante esta nueva realidad.

Durante varias décadas, educadores e investigadores hemos enfatizado la necesidad de transformar nuestro sistema educativo, pasando de un enfoque reproductor a uno de mediación cultural y política. Personalmente, como educador, celebro su abrupta aparición en el contexto educativo, porque ya no hay posibilidad de atrincherarse o quedarse inmóvil frente a las críticas sobre la educación mecanicista.

¿Cómo integrar la IA en las universidades?

En Colombia, decía el maestro Fernando González, somos muchachos juiciosos y estudiosos, siempre expectantes a recibir teorías y rutas que se instalan desde otras latitudes, pero carecemos de propuestas concretas y vitalidad.

Actualmente, hay numerosos intelectuales y educadores que hablan y hablan (me incluyo), pero pocos tienen algo por decir debido a la falta de suficientes evidencias para comprender las consecuencias del uso de la IA generativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Particularmente, considero que abordar los retos de la integración de la inteligencia en las universidades, más que enumerar beneficios, herramientas y discusiones éticas, desde un sistema educativo ideal –como he visto en la mayoría de los artículos publicados en los últimos meses–, pasa por situar problemas complejos y responsabilidades de realización en contextos reales de aula atravesados por la masificación, la diversidad y la precariedad tecnológica.

Los claustros universitarios deben:

  1. Favorecer espacios tranquilos y sin prisa de debate, en donde puedan surgir, en primer lugar, problemas auténticos relacionados con el uso de la IA en las prácticas pedagógicas de los docentes, abordando sus contextos particulares y sus campos de conocimiento; en segundo lugar, espacios que faciliten la construcción de rutas de trabajo colaborativas –tanto disciplinarias como interdisciplinarias– que desarrollen conjuntos de herramientas que permitan la implementación adecuada de las IA en el aula.
     
  2. Sin caer en la mera tecnocracia de ofrecer cursos cortos de capacitación impartidos por “expertos” ajenos al aula, es fundamental comprender que los docentes, como plantea Giroux, son intelectuales capaces de transformar y reflexionar desde su conocimiento pedagógico y su práctica académica. Estos docentes podrían actuar como agentes de cambio en la educación superior y como intermediarios para traducir las dinámicas tecnológicas en prácticas concretas.

La universidad juega un papel fundamental en la formación ciudadana y la preparación de nuestros estudiantes para el mundo laboral, que inevitablemente estará influenciado por el uso generalizado de esta tecnología. Por consiguiente, se vuelve imperativo llevar a cabo una adaptación curricular en los planes de estudio de los diversos programas académicos, que integre las IA en cada campo disciplinar. La omisión de esta adecuación curricular podría agravar aún más la exclusión existente, ya que la universidad tiene la responsabilidad de fomentar la equidad y mitigar el impacto de las disparidades en el acceso tecnológico basadas en el origen social de los estudiantes.

Diálogo con los algoritmos y el mundo analógico

Desde mi perspectiva y experiencia con esta tecnología, la integración de la inteligencia artificial en el contexto educativo implica un enfoque que equilibra resistencia y uso activo. Es decir, es necesario posicionarnos desde la perspectiva de las resistencias, en el marco de las libertades democráticas y los derechos humanos, para enfrentar la tendencia de utilizar la IA como una única fuente de verdad y hacer frente a su narrativa ideológica. Pero también debemos reconocer y usar la capacidad de las IA en las aulas como artefactos culturales de complemento útil para el desarrollo humano.

Nuevos riesgos y desafíos que plantea la IA generativa

La integración de la inteligencia artificial en la sociedad plantea un escenario complejo que exige la corresponsabilidad de diversos actores. Los gobiernos, por ejemplo, tienen la tarea de establecer marcos éticos y regulatorios que promuevan un uso responsable de la tecnología, mientras que las grandes empresas tecnológicas que buscan posicionar estas tecnologías con intereses económicos deben llevar a cabo consultas y evaluaciones éticas adecuadas. Es importante advertir que las élites de Silicon Valley utilizan estrategias comerciales que difunden temores y perspectivas apocalípticas sobre las IA (ciencia ficción), desplazando así su responsabilidad en discusiones sobre contenidos materialistas, como el alto consumo energético y la perpetuación del colonialismo en los países del sur global.

Un uso humano responsable involucra comprender que no hay filantropía en el diseño de estas tecnologías.

El mayor peligro para la academia radica en los considerables riesgos que puede conducir un uso imprudente y descuidado de la IA generativa. Aunque la mala conducta académica es probablemente tan antigua como la propia academia, los generadores de contenido basados en IA plantean un nuevo desafío en cuanto a la comprensión tradicional de la autoría.

Personalmente, no creo que la validación de la autoría de mis estudiantes deba depender de un software, sino que confío en la capacidad humana para abordar este tema de manera reflexiva e informada, a pesar de los desafíos que esto pueda presentar. Creo en el potencial de las instituciones educativas y en el papel de los docentes para fomentar la responsabilidad en el uso de estas tecnologías mediante un diálogo abierto con los estudiantes.

Nuestra responsabilidad formativa radica en promover la integridad académica, reflejada en posturas éticas, críticas y transparentes en el uso de la tecnología. Entonces, no solo debemos debatir el uso responsable de las IA en el ámbito académico, sino que es imperativo hacerlo posible.

Escuela de Estudios Transversales: un enfoque crítico

En la Escuela de Estudios Transversales adoptamos un enfoque crítico que implica entender que la integración de la IA no pasa por la incorporación o agregación de elementos tecnológicos, sino que es una “operación” en la cual el estudiante moviliza diversos conocimientos para desarrollar una visión integrada de su entorno y actuar en situaciones específicas.

Recientemente, desde los equipos profesorales de cada una de las líneas, se viene discutiendo cómo favorecer una integración en el aprendizaje desde la mediación de los estudiantes con las IA, teniendo en cuenta que sus implicaciones varían según las diferentes competencias señaladas por cada línea de la escuela. Por ejemplo:

  • La línea Humanística y Social se enfoca en comprender la interacción entre las IA y las transformaciones culturales.
  • Cursos como "Historia del pensamiento y la cultura" y "De cibernéticos a ciberpunks" buscan analizar esta simbiosis, fomentando la reflexión crítica sobre los avances tecnológicos y sus repercusiones en los procesos cognitivos, sociales y culturales.
     
  • En el programa de Sintopía Radio denominado "Transeúntes: caminando la palabra" se promueven diálogos sobre el arte, la música y la ciencia en el marco de las IA.  
  • En el caso de la línea de Ciencia, Tecnología y Matemáticas, el objetivo para el año 2023 es la integración de la ciencia de datos y la inteligencia artificial en todos sus cursos:
     
    • En el curso “Pensamiento computacional y tecnologías digitales” se busca desarrollar competencias de programación en Phyton y utilizar ChatGPT como colaborador para diseñar redes neuronales de complejidad baja y aprendizaje de Machine learning, discutiendo también las implicaciones y los riesgos de sesgos asociados a estas tecnologías.
       
    • En el curso de “Videojuegos serios y habilidades de pensamiento matemático” se emplean modelos de lenguaje como Perplexity para diseñar los storytelling de los videojuegos, y la propuesta gráfica de personajes y escenarios se diseña con Midjourney, entre otras aplicaciones.
       
    • En el curso de “Ciencia, tecnología y sociedad” la reflexión adquiere mayor sensibilidad porque los estudiantes diseñan proyectos CTel desde el uso de IA para responder a problemáticas de la comunidad, discutiendo los impactos éticos de su implementación desde los sesgos algorítmicos, la privacidad de los datos y las brechas de desigualdad.


Desde la Escuela de Estudios Transversales, comprendemos que el desarrollo del pensamiento crítico no consiste en adoptar una postura contraria de manera sistemática o permanecer al margen. Más bien, entendemos que comienza por reconocer que somos seres situados, y que nuestras indagaciones sobre las IA deben partir de nuestras razones prácticas y emocionales para comprender la complejidad de este fenómeno.

Diálogos centralistas sobre IA

La Facultad de Ingeniería, la Escuela de Estudios Transversales, la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento y la Dirección de Desarrollo Curricular de la Universidad Central llevarán a cabo los Diálogos centralistas sobre IA, concebidos como un espacio continuo de reflexión sobre la inteligencia artificial y su articulación a los procesos educativos.

El primero de estos encuentros, denominado “El futuro de la educación superior en la era de la IA”, tiene como propósito invitar a la comunidad de docentes y administrativos de la U. Central a reflexionar sobre los escenarios que, como resultado del acceso libre a diferentes tecnologías de IA generativas, promoverán posiblemente nuevas dinámicas en la educación superior en un futuro cercano.

Se realizará en tres momentos, los días martes 27 de junio, 11 y 25 de julio, de 10:00 a. m. a 12:00 m., en el Auditorio Francisco de Paula Santander.

Para más información sobre la programación, haz clic en el siguiente enlace:

Diálogos centralistas sobre IA

 

Jorge Armando Betancur Aguirre
Líder de Ciencia, Tecnología y Matemáticas
Escuela de Estudios Transversales
Bogotá, D. C., 26 de junio de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Seis tips para prepararte para la prueba Saber Pro

¿Tienes que presentar la prueba Saber Pro y no sabes por dónde empezar? Aquí te contamos seis recomendaciones para que conozcas más sobre este proceso.
Noticentral Universidad Central

Seis tips para prepararte para la prueba Saber Pro

Si ya superaste el 75 % de los créditos académicos de tu programa, estás listo para presentar la prueba Saber Pro. Aquí te contamos una hoja de ruta que puedes seguir para prepararte para este examen:. Aquí te contamos una hoja de ruta que puedes seguir para prepararte para este examen:

1. Ten presente las fechas importantes:

En el calendario de actividades de la U. Central podrás encontrar información importante sobre el proceso. Es fundamental que tengas muy presente esta información para que te agendes con los respectivos procesos administrativos que debes realizar y para prepararte con tiempo para presentar la prueba.

2. Infórmate sobre el proceso:

En el portal de la U. Central encontrarás una sección de preguntas frecuentes sobre la prueba. Consúltalas aquí, en la pestaña 'Preguntas', y comprende de qué trata y cómo se va a desarrollar este proceso.

3. Aprovecha los talleres de apoyo:

La prueba va a evaluar distintas competencias que debes demostrar para desempeñarte satisfactoriamente en tu vida profesional. Para esto, la Universidad tiene para ti talleres que te permitirán tener un acercamiento a las preguntas y al desarrollo de la prueba para que identifiques tus debilidades y las fortalezcas. Consúltalos en este enlace, en la pestaña 'Talleres para la prueba'.

4. Participa en espacios extracurriculares:

La Escuela de Estudios Trasversales ha dispuesto distintas herramientas para el fortalecimiento de tus competencias a evaluar.

Podrás participar en:

Fortalecimiento de la lectura, escritura y oralidad:

  • Atención personalizada
  • Clubes de lectura
  • Actividades de promoción de lectura

Fortalecimiento de la competencia en lengua extranjera

  • Atención personalizada
  • English corner
  • Taller de gramática
  • Taller de estrategias de lectura
  • Taller de vocabulario
  • Taller de pronunciación
  • Clubes de conversación

5. Ingresa al Aula virtual y repasa los contenidos:

Esta plataforma contiene un espacio virtual de trabajo autónomo denominado 'Pruebas Saber Pro', para consultar información más detallada sobre la estructura de la prueba y material complementario de repaso. Consulta aquí el video-tutorial.

6. Maneja tus emociones:

En este proceso de preparación para presentar el examen es posible que tus emociones te ganen, por eso, te damos estas recomendaciones para que sepas cómo enfrentar la ansiedad, el estrés y qué debes tener en cuenta días previos y el día del examen.

En la Universidad Central te damos las herramientas y el acompañamiento necesario para que realices exitosamente este proceso y te destaques en los resultados de la prueba Saber Pro.

 

Máster Central
Bogotá, D. C., marzo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Beneficios de obtener un buen resultado en la prueba Saber Pro

Accede a mayores oportunidades laborales, facilidad de financiamiento para posgrados, reconocimientos y más. ¡Ponte las pilas con la prueba Saber Pro!
Noticentral Universidad Central

Beneficios de obtener un buen resultado en la prueba Saber Pro

Saber Pro es una prueba de estado que mide el nivel de desarrollo de las competencias que debes tener como futuro profesional. El resultado que obtengas en esta prueba es un indicador de tu calidad académica y demostrar un buen desempeño te brinda beneficios a nivel laboral, académico y económico.

Beneficios profesionales

Se te abren múltiples oportunidades laborales dado que varias empresas y compañías tienen en cuenta los resultados de la prueba para sus procesos de contratación.

Beneficios académicos

El Icetex financia estudios de posgrado (especialización, maestría y doctorado) a aquellos estudiantes que tengan los puntajes más altos en esta prueba de estado. En el siguiente enlace podrás encontrar información en detalle sobre este estímulo.

¿Cómo me preparo para la prueba?

La Universidad Central te ofrece múltiples herramientas para que puedas fortalecer tus competencias y ser merecedor de estos reconocimientos.

Este año, en el Aula virtual encontrarás en un espacio denominado PRUEBAS SABER PRO - 2023, en donde podrás consultar la información más detallada sobre la estructura del examen y el material complementario de repaso de los contenidos necesarios para que te prepares en las competencias genéricas (Razonamiento Cuantitativo, Lectura Crítica, Comunicación Escrita, Inglés y Competencia Ciudadana).

De igual forma, consulta en este documento una serie de recomendaciones para que estés listo al momento de presentar la prueba.


Máster Central

Bogotá, D. C., 11 de abril de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Cinco cosas que debes saber sobre la prueba Saber Pro

¿Qué es?, ¿qué evalúa?, ¿cuándo presentarla?, ¿es obligatoria?, ¿cómo inscribirse? Conoce las respuestas a estas preguntas y prepárate para la prueba Saber Pro.
Noticentral Universidad Central

Cinco cosas que debes saber sobre la prueba Saber Pro

1. ¿Qué es la prueba Saber Pro?

Esta prueba es el examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior. Saber Pro, es un instrumento de evaluación estandarizada para la medición externa de calidad de la educación superior que evalúa las competencias de los estudiantes que están próximos a culminar los distintos programas profesionales universitarios. Asimismo, forma parte, junto con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio educativo y ejercer su inspección y vigilancia.

 

2. ¿Cuáles son las competencias que evalúa la prueba Saber Pro?

La prueba Saber Pro está dividida en dos sesiones:

La primera sesión es una evaluación de competencias genéricas. Es decir, son preguntas dirigidas para todos los estudiantes, sin importar su área de formación y consta de cinco módulos:

 

La duración de esta primera sesión es de 4 horas y 40 minutos, es decir, aproximadamente un minuto y medio para responder cada pregunta.

 

La duración de esta segunda sesión puede variar desde 1 hora y 30 minutos hasta 4 horas y 40 minutos, según el manejo de los módulos específicos.

 

3. ¿Cuándo debo presentar la prueba de Saber Pro?

Cuando tenga aprobado más del 75 % de los créditos académicos exigidos en el programa adscrito. Este semestre, las pruebas de Estado Saber Pro se llevarán a cabo desde el sábado 22 hasta el domingo 30 de octubre. Para tener mayor claridad sobre la fecha específica, el horario y el lugar de presentación de la prueba, el Icfes enviará la citación formal el día sábado 8 de octubre.

 

4. ¿Por qué es importante la prueba de Estado Saber Pro?

La presentación de la prueba de Estado Saber Pro es un requisito obligatorio para la graduación, según la ley 1324 de 2009. El propósito de las pruebas es evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimientos generales de los y las estudiantes de programas de formación universitaria profesional.

De igual manera, es muy importante saber que el Ministerio de Educación Nacional, a través del Icetex, según la resolución 5 de junio de 2020, otorga estímulos a los estudiantes que obtengan mejores puntajes en las pruebas Saber Pro. Dichos incentivos, además del reconocimiento y de las certificaciones que avalan dicho logro, también permiten acceder a la condonación de créditos del Icetex y acceso a becas de posgrado.

 

5. ¿Cómo me inscribo?

El proceso de inscripción para el examen Saber Pro, tiene dos etapas principales: 

  • El preregistro de estudiantes y programas académicos, el cual es responsabilidad de la Institución Educativa de Educación Superior.
     
  • El registro el cual es responsabilidad de los estudiantes. La inscripción se debe realizar a través del formulario en línea de cada Escuela o Facultad.

 

Después de realizar el registro, se debe descargar el cupón de pago y, luego de 24 horas de realizar el pago, cada estudiante recibe un correo confirmando su registro.

Las comunicaciones del Icfes se realizan al correo institucional inscrito, y a ese mismo correo les llegará el usuario y contraseña para que cada estudiante pueda registrar su información personal en la plataforma del Icfes.

Para saber más sobre las fechas específicas se debe consultar el calendario, según el cual la Institución da cumplimiento al cronograma establecido por el Icfes.

 

Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de enero de 2023
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Diez herramientas digitales que todo estudiante debe conocer

Usa estas herramientas para mejorar tu productividad, concentración y lograr sesiones de estudio efectivas con tus compañeros.
Noticentral Universidad Central

Diez herramientas digitales que todo estudiante debe conocer

Estudiar desde casa, tener clases virtuales y organizarte con tus compañeros para entregar los trabajos grupales ha sido una experiencia nueva que se suma a la larga lista de aprendizajes que tendrás en tu vida. Por eso, te compartimos diez herramientas digitales que puedes usar para facilitar más este proceso:

  1. Google Drive

    En esta herramienta poderosa de Google podrás crear archivos con tus compañeros mientras todos tienen la posibilidad de editar en tiempo real documentos de texto, diapositivas, hojas de cálculo. Además podrán crear carpetas y alojar toda su información en un solo lugar y de fácil acceso.
     
  2. Calendar

    Haz de tu calendario digital tu aliado. Incluye en él tu horario de clases, las fechas de entregas de trabajos, proyectos y exámenes para que no pierdas nada de vista. Además tendrás la facilidad de crear sesiones de trabajo, invitar y agendar a tus compañeros para que todos estén en sintonía.
     
  3. Meet

    Si debes reunirte con tus compañeros puedes aprovechar las salas de Meet para tener sesiones de trabajo productivas y divertidas. Además esta herramienta te permite grabar la reunión para que no pierdas ningún detalle.
     
  4. Google Keep

    Si tienes muchas ideas y las quieres organizar, esta herramienta es ideal. Te permite crear notas y personalizarlas a tu gusto para ordenar y clasificar todo lo que tengas en mente y que te pueda servir para tus estudios. Además, puedes agregar colaboradores y personalizar las notas con imágenes, colores, dibujos y más.
     
  5. Marinara, extensión de Google Chrome

    Si quieres tener una sesión de estudio con la concentración a máximo nivel puedes instalar esta extensión que te permitirá concentrarte por un lapso de 25 minutos, tomar un receso de cinco minutos y volver a iniciar tu sesión de concentración. Puedes personalizar los tiempos de acuerdo a como te sientas más cómodo.

    Te puede interesar: Tres métodos para aumentar tu productividad
     
  6. Trello

    Si eres de las personas que les gusta tener su lista de pendientes organizada por proyectos y tareas, esta plataforma es para ti, pues te permite crear tableros en los que puedes agregar todo lo que tienes pendiente para poder gestionarlo mejor.

    Tip: haz una descarga mental de todo lo que tienes que hacer. Muchas veces nos saturamos porque sabemos que tenemos mucho que hacer y nos angustia olvidarlo, por eso debes hacer una descarga de toda esta información en algún lugar (físico o digital) para que te puedas ocupar en gestionar y no en intentar no olvidar.
     
  7. Forest App

    ¿Te cuesta concentrarte y te distraes fácilmente con tu celular? Esta aplicación te ayuda a alejarte de distracciones de una manera muy creativa ya que al activarla mientras no revises tu celular esta plantará una semilla que va a ir creciendo hasta convertirse en un árbol, pero ten cuidado, cada vez que tomes tu teléfono tu semilla se marchitará.
     
  8. I Love PDF

    Esta página te ayudará a separar, unir, descomprimir archivos en formato .pdf. Además tiene muchas otras funcionalidades para editar diferentes tipos de archivos.
     
  9. Slidesgo

    Si quieres usar presentaciones de power point con diseños más sofisticados, en esta página podrás descargar plantillas que te ayudarán a darle un toque único a tus exposiciones.
     
  10. Freepik

    Descarga imágenes y vectores que te permitirán apoyar tus proyectos y trabajos con recursos gráficos.
Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 8 de marzo de 2021
Imágenes: Foto de Oficina creado por tirachardz - www.freepik.es

Comparte esta noticia

Aprender inglés en la UCentral es fácil y divertido

¿Sabías que la Escuela de Estudios Transversales cuenta con un Proyecto de Fortalecimiento de la Competencia en Inglés como Lengua Extranjera?
Noticentral Universidad Central

Aprender inglés en la UCentral es fácil y divertido

 

Las asignaturas de inglés de la Escuela de Estudios Transversales se desarrollan con cuatro estrategias pedagógicas a saber: Content-Based Instruction, Task-Based Learning, Project-Based Learning & Game-Based Learning. Gracias a estas estrategias los profesores de inglés proporcionamos experiencias de aprendizaje enriquecedoras a nuestros estudiantes.

Adicionalmente, para potenciar estos espacios académicos contamos con los servicios del Proyecto de Fortalecimiento de la Competencia en Inglés como Lengua Extranjera. Este proyecto tiene como finalidad contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés de los miembros de la comunidad centralista, en especial nuestros estudiantes.

 

Nuestro proyecto te ofrece los siguientes servicios:

1. Atención personalizada

En este apartado se encuentran las monitorías y espacios extracurriculares que organiza la línea de lenguas de la EET.

  • Monitorías: Asesoría académica en sesiones personalizadas. En este enlace puedes consultar los horarios de atención y los datos de contacto. 
  • Espacios extracurriculares: Talleres o clubes de conversación para mejorar las habilidades comunicativas, no se requiere inscripción, solo debes asistir según la programación, consúltala aquí. Los talleres de gramática, vocabulario y estrategias de lectura tienen énfasis en la preparación para la prueba Saber Pro.

 

 

2. Material y recursos digitales de autoestudio

Este servicio brinda a la comunidad estudiantil un repositorio para practicar inglés de forma lúdica y divertida con las actividades de nuestro “English Corner”.  Algunas de las herramientas digitales empleadas para diseñar o adaptar las actividades de este repositorio son: EducaplayGeniallyQuizletQuizzisWheel DecideWordwallBaamboozlePuzzle.orgNearpodLiveworksheetsCanva, y Edpuzzle entre muchas otras.

De esta forma encontrarás juegos, quizzes en línea, canciones, vídeos, presentaciones e infografías para que aprender inglés sea más fácil y divertido a la vez. Te invitamos a explorar nuestras actividades.

 

3. Atención grupal

Los estudiantes monitores brindan apoyo académico a sus pares en el aula de clase según requerimiento del docente titular que solicite el servicio.

 

4. Experiencias de internacionalización

Gracias a nuestro convenio con la YMCA, nuestros estudiantes podrán tener experiencias de inmersión en campamentos de verano. Visita nuestro micrositio y conoce los beneficios de estos programas.

Aprovecha al máximo estos espacios gratuitos que te brinda la Universidad Central para que fortalezcas tus competencias en inglés.

 

Ruth M. Domínguez
Profesora
Escuela de Estudios Transversales
Bogotá, D. C., 14 de marzo de 2022
Imágenes: Freepik

 

Comparte esta noticia

Cinco técnicas de estudio para mejorar tu aprendizaje

Potencia tu desempeño académico con diferentes técnicas de estudio que te permitirán entender y retener mejor la información de tus clases.
Noticentral Universidad Central

Cinco técnicas de estudio para mejorar tu aprendizaje

Estudiar una carrera universitaria implica grandes retos y desafíos que requieren de toda tu atención y compromiso para superar los obstáculos y aprender cada día más. Sin embargo, lograr tus objetivos académicos puede ser más fácil si buscas la manera de optimizar tu tiempo y esfuerzo para que te concentres en lo importante.

De interés: Tres métodos para aumentar tu productividad

Existen diversas técnicas de estudio que ofrecen múltiples herramientas que facilitarán tu proceso de aprendizaje con resultados muy positivos. Aquí te contamos cinco que te pueden ayudar:

Crea tu calendario de estudio

Apóyate en un calendario mensual para que registres, no solo las fechas de tus exámenes, sino los tiempos en los que te dedicarás a estudiar por tu cuenta. Usa este tiempo para repasar, profundizar y aprender cosas nuevas sobre tu carrera.

Haz mapas mentales

Un mapa mental es un diagrama que permite organizar de manera lógica y resumida los conceptos para entenderlos y memorizarlos de manera efectiva. Es importante que en el centro anotes el concepto central y a partir de este desgloses las ideas secundarias.

Utiliza fichas de estudio

Esta técnica facilita el proceso de memorizar conceptos, vocabulario, fechas, fórmulas y más.

Comúnmente se usa una tarjeta en la que se plantea una pregunta o palabra en una cara y en la otra se proyecta la respuesta o información complementaria. Puedes llevarlas a cualquier lugar y repasar en cualquier momento.

Enseña lo que aprendiste

Una técnica de estudio muy efectiva para que domines un tema es que se lo expliques a alguien más. Procura ser lo más específico e invita a tu interlocutor a que te ha preguntas, así identificarás los vacíos de información que tengas.

Revisa ejercicios o casos prácticos

Muchas veces en clase se abordan diferentes temas que son difíciles de entender si no se ponen en práctica. Anota en tu cuaderno los conceptos que no entendiste o los que quieres fortalecer y busca ejercicios que te permitan desarrollar casos prácticos para entender mejor su aplicación.

Escoge las técnicas de estudio que más se adapten a tus necesidades y usa herramientas físicas o digitales para implementarlas.

Te puede interesar: Diez herramientas digitales que todo estudiante debe conocer

Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 19 de abril de 2021
Imágenes: Foto de Fondo creado por freepik - www.freepik.es

Comparte esta noticia

¿Cómo prepararme para la prueba Saber Pro?

Obtén los mejores resultados en la Prueba Saber Pro, conoce con anterioridad cómo está estructurada y el tipo de preguntas que se formulan.
Noticentral Universidad Central

¿Cómo prepararme para la prueba Saber Pro?

¿Te preocupa enfrentarte a la prueba Saber Pro? Hoy te brindamos algunos consejos que serán de gran utilidad para que obtengas los mejores resultados.

Conoce la prueba

Conocer con anterioridad las características de este examen, entre ellas el tipo y la cantidad de preguntas, los módulos de competencias a evaluar y su duración, te permitirá tener una idea general de cómo será el desarrollo y lo que te piden responder.

Por otra parte, el grupo de competencias específicas tiene que ver esencialmente con temáticas y contenidos específicos de acuerdo con el área de formación del estudiante.

 

Entrena capacidades básicas

Entrenar capacidades simples como la comprensión lectora, el pensamiento lógico, la agilidad mental y el análisis de información te permitirá tener un rendimiento adecuado al presentar el examen. Estas habilidades serán de gran ayuda al realizar los cinco módulos genéricos de la prueba.

Realiza simulacros de la prueba

Estas pruebas simulacro sirven de entrenamiento para el examen oficial y ayudan a anticipar los contenidos que se establecerán en el examen real. Adicionalmente, permiten evaluar el dominio de las competencias y ayudan a optimizar aquellos puntos donde todavía existe oportunidad de mejora.

Duerme bien y no te satures

No es recomendable que repases el día antes del examen, pues con esto sólo lograrás saturarte de información que más adelante no recordarás. Si ya te has preparado con anterioridad para el examen, no deberías repasar la noche anterior. El cerebro necesita tiempo para procesar y retener la información, por lo que estudiar toda la noche antes del examen puede no ser efectivo y podría disminuir tu rendimiento. Adicionalmente, puede afectar la calidad del sueño y la capacidad de concentración durante la prueba.

Identifica tus fortalezas y debilidades

Identificar tus fortalezas y debilidades te permitirá enfocar tu tiempo y esfuerzo en aquellas áreas donde necesitas mejorar más y te ayudará a establecer metas realistas para tu preparación. Al conocer tus fortalezas, podrás reforzarlas para asegurar un mejor desempeño en esas áreas y, al mismo tiempo, es muy importante identificar aquellas competencias en las que eres menos fuerte para que puedas dedicar más tiempo a mejorarlas.

Es importante recordar que la preparación para las pruebas Saber Pro es un proceso continuo que requiere tiempo y dedicación, pero con la práctica constante, una buena estrategia de estudio y mucha motivación seguramente podrás obtener excelentes resultados.

 

Camilo Quintero
Practicante Línea de Inglés
Escuela de Estudios Transversales
Bogotá, D. C., 28 de abril de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias EET