La UCentral se suma a iniciativa europea sobre plástico sostenible
Las profesoras Sandra Bautista y Constanza Pérez lideran la participación de la UCentral en un proyecto internacional sobre economía circular del plástico.
La Universidad Central forma parte del proyecto internacional Erasmus+ TechTraPlastiCE, financiado por la Unión Europea. Esta iniciativa busca fortalecer la investigación aplicada y la transferencia de tecnología en universidades de América Latina para acelerar la transición hacia una economía circular en la industria del plástico.
La UC, clave en proyecto regional de economía circular
El proyecto TechTraPlastiCE, que se extenderá hasta febrero de 2028, articula el trabajo de siete universidades de América Latina: por Colombia, participan la Universidad Central y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL); desde Argentina, se integran la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional del Sur (UNS); y por Chile, hacen parte la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Estas instituciones colaboran con tres socios europeos: la Universidad de Aveiro (Portugal), la Columbus Association y la Universidad de Lorraine (Francia), esta última a cargo de la coordinación general del proyecto.
La Universidad Central colidera el desarrollo del marco conceptual de economía circular, así como la evaluación de los proyectos piloto que se implementarán en alianza con la industria del plástico. Además, contribuirá al análisis de resultados, identificación de barreras y formulación de recomendaciones prácticas.
El proyecto se desarrolla en seis fases o paquetes de trabajo estratégicos. Estas incluyen:
- El diseño de un marco conceptual para la economía circular en el sector plástico, e identificación de oportunidades de innovación.
- Desarrollo de un portafolio colectivo y en red entre los socios para atender las necesidades del sector plástico para su transición hacia la economía circular.
- Generación de colaboraciones multi-actores para el sector plástico.
- Implementación de proyectos pilotos en colaboración con la industria
- Diseminación y comunicación de avances y resultados del proyecto.
- Gestión del proyecto y aseguramiento de la calidad
TechTraPlastiCE celebra su primer encuentro presencial en Francia
Del 25 al 28 de marzo de 2025, representantes de diez universidades de Europa y América Latina se reunieron en la Université de Lorraine, en Nancy (Francia), para dar inicio oficial al proyecto TechTraPlastiCE. La Universidad Central estuvo representada por las profesoras Constanza Beatriz Pérez Martelo y Sandra Cecilia Bautista Rodríguez, quienes participan activamente en esta iniciativa.
Durante cuatro jornadas, se presentaron los objetivos generales y específicos del proyecto, se expusieron experiencias de cada institución socia y se desarrollaron talleres enfocados en innovación, comunicación, gestión de proyectos y desarrollo de pilotos.
El encuentro permitió establecer lineamientos conjuntos y fortalecer el compromiso institucional frente a los retos ambientales del sector plástico. En los próximos tres años, el proyecto avanzará en seis paquetes de trabajo estratégicos, con énfasis en alianzas universidad-industria, formación especializada y acciones sostenibles. Los avances serán divulgados en techtraplastice.eu y en las redes sociales oficiales del proyecto.
La Universidad Central y su aporte al sector plástico
La profesora Sandra Bautista, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la UCentral, quien ha sido clave en esta iniciativa, destaca la importancia del proyecto para la Universidad y el entorno académico y empresarial.
La oportunidad surgió a partir de los estudios doctorales y posdoctorales de la profesora Bautista en la Universidad de Lorena (2014-2018), lo que permitió establecer una relación académica y de colaboración entre ambas instituciones. Esta alianza se ha traducido en la creación de un convenio pedagógico y de investigación, actualmente en proceso de renovación, que fortalece los lazos entre los investigadores de la Universidad Central y la Universidad de Lorena.
Para las profesoras Constanza Pérez y Sandra Bautista, participantes activas en el proyecto, la experiencia ha sido sumamente enriquecedora. La interacción con investigadores de alto nivel, tanto latinoamericanos como europeos, les ha permitido profundizar en temas de actualidad, como la transición del sector plástico hacia una economía circular.
Esta experiencia ha abierto la puerta para aprender de los procesos de colaboración internacional, así como a comprender cómo las universidades pueden trabajar de manera más estrecha con el sector productivo para generar soluciones concretas a los desafíos globales actuales.
Las profesoras comentaron que uno de los aprendizajes más significativos durante la estancia ha sido la identificación de barreras comunes que enfrentan las empresas del sector plástico en su transición hacia una economía circular. A través de los intercambios entre las universidades participantes, han podido reconocer tanto las diferencias como las complementariedades existentes, lo que les permite generar sinergias y apoyos transversales para abordar estos retos.
“En un sentido más amplio, los aprendizajes de este proyecto contribuirán al fortalecimiento de las capacidades de la UCentral en transferencia de conocimiento y tecnología, que podrán capitalizarse para otros sectores”, explicó la profesora Constanza Pérez.
Esta experiencia fue posible gracias al liderazgo de Martha Cepeda de la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento, quien fue clave en la consolidación del proyecto al interior de la Universidad, así como al respaldo de la Vicerrectoría Académica y del doctor Óscar Herrera, cuya gestión fue fundamental para sumar a la Universidad Central a esta importante iniciativa internacional. Sin duda, este proyecto representa un paso más en el fortalecimiento de la Universidad Central como un referente en investigación y colaboración internacional.
Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de mayo de 2025
Imágenes: suministradas por las profesoras Constanza Pérez y Sandra Bautista