Pasar al contenido principal

Necesitamos hablar sobre el suicidio

Comunidad | 14 Mayo, 2025

El suicidio es una de las problemáticas de salud pública más complejas. Según la Organización Panamericana de la Salud (2021), cada año alrededor de 700.000 personas se quitan la vida. La gravedad de esta situación se magnifica ante la evidencia de que el suicidio es la tercera causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años y de que por cada acto suicida consumado, ocurren, al menos, 20 intentos de suicidio.

Aunque culturalmente el suicidio sigue siendo un tema tabú, es necesario hablar de él y entenderlo no como una patología mental, sino como un fenómeno complejo y multicausal, para el cual no existe un único factor determinante. Se explica, por ello, que ante un intento de suicidio o la consumación del mismo, los círculos cercanos a la persona se planteen interrogantes sobre el sentido del acto, “¿por qué?”, sin que puedan llegar a una conclusión definitiva.

Claves sobre conducta suicida y prevención

Pese a la dificultad del abordaje de esta problemática, la conducta suicida suele ser tipificada como una manifestación de violencia autoinfligida, en cuanto “uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo” (Ministerio de Salud de la Nación, 2021). Cabe aclarar que existe violencia autoinfligida con y sin intención suicida. La violencia autoinfligida con intención suicida comprende pensamientos suicidas, elaboración de planes y obtención de medios para intentarlo, y la posible consumación del acto. 

Es importante señalar que el hecho de que una persona presente ideación suicida —manifestada en cansancio de la vida, creencias de que no vale la pena vivir, deseo de no despertar más, pensamientos acerca de suicidarse—, e incluso lleve a cabo un intento de suicidio, no significa necesariamente que su motivación fundamental sea terminar con su vida. Muchas veces, estas son expresiones de un profundo sufrimiento, llamados de ayuda que, en algunos casos, no encuentran interlocutores:

Cuando la muerte se construye como un paradigma de resolución de los problemas o de discurso contestatario, es factible que el suicidio, como las autolesiones, sean marcas que responden a la necesidad de un diálogo que aún no encuentra modos francos, directos, simbólicos y reflexivos de establecerse. (Ministerio de Salud de la Nación, 2021, p. 28)


A través del diálogo y la disposición por mantener conversaciones abiertas sobre el tema, podemos desestigmatizar esta problemática y crear entornos de apoyo donde las personas vulnerables puedan expresar su sentir y buscar ayuda profesional.

Signos de alerta del suicidio

Cuando hay ideación suicida, suelen manifestarse signos y síntomas de alerta. Su identificación resulta crucial para detectar el riesgo suicida de manera temprana, intervenir oportunamente y reducir la probabilidad de que las personas lleguen a atentar contra sus vidas.

Existen señales de alerta verbales: 

  • Algunas expresan directamente la ideación suicida, mediante frases como “No quiero seguir viviendo”, “Me gustaría desaparecer” o “Desearía estar muerto/a”. 

  • Otras son indirectas y consisten en comentarios y verbalizaciones negativas sobre la persona misma o sobre su vida: “No valgo nada”, “Mi vida no tiene sentido”, “Las cosas nunca van a mejorar”. 

  • Hay que prestar atención, asimismo, a despedidas verbales o escritas (Comunidad de Madrid, 2016).

También hay señales de alerta no verbales: 

  • Una de las más importantes es el cambio repentino de conducta, que puede manifestarse o bien en una irascibilidad extrema o bien en un estado de tranquilidad inesperado, cuando previamente se ha manifestado una gran agitación. 

  • Son alarmantes, de igual manera, signos de depresión, como el aislamiento, la falta de energía, la pérdida de interés en las actividades cotidianas, la apatía, la tristeza y las alteraciones del sueño y del apetito. 

  • Otros comportamientos inusuales que deben llamar nuestra atención incluyen el consumo de alcohol o drogas, el acto de regalar objetos personales valiosos, gestos de despedida, el cierre de cuentas en redes sociales y la resolución de asuntos pendientes (Comunidad de Madrid, 2016).

Mitos comunes en torno al suicidio

Para brindar apoyo efectivo a las personas con comportamientos de riesgo, es necesario desmarcarnos de mitos y prejuicios negativos sobre sobre el suicidio y sobre quienes lo intentan o lo consuman, ya que percepciones equivocadas como estas pueden aumentar su vulnerabilidad y obstaculizar su acceso a una atención oportuna y adecuada (Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, 2023). 

A continuación, se exponen los principales mitos y prejuicios que rodean este tema.

Mito 1. Hablar sobre suicidio es una mala idea: 

Hablar con la persona sobre la presencia de pensamientos suicidas y hacerle preguntas al respecto no la incita en modo alguno a cometer suicidio. Normalmente, quienes presentan ideación suicida no sienten la confianza de compartir sus pensamientos con otros y el verdadero peligro es que sus intenciones se mantengan ocultas. De hecho, conocer y validar el estado emocional de la persona puede aliviar su tensión y mostrarle que nos importa su bienestar.

Mito 2. La mayoría de los suicidios ocurren sin advertencia previa: 

Se ha demostrado que la mayoría de las muertes por suicidio (un 80 %) han sido precedidas de signos de advertencia verbal o conductual. Por eso, es vital reconocer las señales de alerta y no minimizar las expresiones de ideas suicidas y otros tipos de advertencias a fin de intervenir oportunamente.

Mito 3. Sólo las personas con trastornos mentales tienen conductas suicidas: 

Aunque los trastornos mentales están asociados a comportamientos agresivos y autodestructivos, se han presentado casos de suicidio en los que no existía ningún trastorno mental evidente. Como se ha mencionado, este fenómeno es multifactorial y no puede establecerse una relación lineal y unívoca entre padecimientos mentales y suicidio.

Mito 4. Quien intenta suicidarse es un cobarde/un valiente: 

Es recomendable evitar juzgar los actos suicidas desde una perspectiva moral, ya que esto impide comprender el verdadero sentido de esta problemática. En lugar de emitir afirmaciones que reducen el suicidio a una cualidad negativa o positiva de la personalidad, debemos reconocer que se trata de una condición transitoria, resultado de un profundo sufrimiento originado por múltiples factores.

Reconocer las señales de alerta y alejarnos de los mitos y prejuicios que rodean al suicidio nos permite acompañar a las personas vulnerables desde la escucha atenta, ecuánime, en calma: todo ello, sin interrumpirlas, sin hacer ningún tipo de reproches, y sin tratar “de ‘rescatarl[a]s’ de su dolor, ni minimizar su nivel de sufrimiento o [cuestionar] sobre si sus razones son o no legítimas o ‘suficientes’” (El Mundo, 2021). Lo más importante es estar presentes, validar su sentir y respetar su forma de atravesar el dolor.

Comunidad de Madrid. (2016). Guía para la prevención de la conducta suicida dirigida a docentes. https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017853.pdf

Martín Barrajón, P., & Alfaro Ferreres, E. (2021, diciembre 15). Cómo ayudar a una persona que ha pensado en quitarse la vida: ¿Cuáles son las señales de alarma? ¿Qué no debemos hacer nunca? El Mundo. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2021/09/10/6137448f21efa0d2618b45a1.html

Ministerio de Salud de la Nación. (2021). Abordaje integral del suicidio en las adolescencias: Lineamientos para equipos de salud (1.ª ed.). Ministerio de Salud de la Nación, Sociedad Argentina de Pediatría & Unicef

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención del suicidio en los países. https://doi.org/10.37774/9789275324240

Programa Nacional para la Prevención del Suicidio. (2023). Cuadernillo básico para la prevención del suicidio. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/858277/Cuadernillo_basico_para_la_prevenci_n_del_suicidio.pdf

Elizabeth Carrillo Bohórquez
Máster Central
Bogotá, D. C., 14 de mayo de 2025
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Última actualización: