Pasar al contenido principal

La UCentral se suma a iniciativa europea sobre plástico sostenible

Las profesoras Sandra Bautista y Constanza Pérez lideran la participación de la UCentral en un proyecto internacional sobre economía circular del plástico.
Noticentral Universidad Central

La UCentral se suma a iniciativa europea sobre plástico sostenible

La Universidad Central forma parte del proyecto internacional Erasmus+ TechTraPlastiCE, financiado por la Unión Europea. Esta iniciativa busca fortalecer la investigación aplicada y la transferencia de tecnología en universidades de América Latina para acelerar la transición hacia una economía circular en la industria del plástico.

La UC, clave en proyecto regional de economía circular

El proyecto TechTraPlastiCE, que se extenderá hasta febrero de 2028, articula el trabajo de siete universidades de América Latina: por Colombia, participan la Universidad Central y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL); desde Argentina, se integran la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional del Sur (UNS); y por Chile, hacen parte la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). 

Estas instituciones colaboran con tres socios europeos: la Universidad de Aveiro (Portugal), la Columbus Association y la Universidad de Lorraine (Francia), esta última a cargo de la coordinación general del proyecto.

El proyecto se desarrolla en seis fases o paquetes de trabajo estratégicos. Estas incluyen:

  1. El diseño de un marco conceptual para la economía circular en el sector plástico, e identificación de oportunidades de innovación.
  2. Desarrollo de un portafolio colectivo y en red entre los socios para atender las necesidades del sector plástico para su transición hacia la economía circular.
  3. Generación de colaboraciones multi-actores para el sector plástico.
  4. Implementación de proyectos  pilotos en colaboración con la industria
  5. Diseminación y comunicación de avances y resultados del proyecto.
  6. Gestión del proyecto y aseguramiento de la calidad

TechTraPlastiCE celebra su primer encuentro presencial en Francia

Del 25 al 28 de marzo de 2025, representantes de diez universidades de Europa y América Latina se reunieron en la Université de Lorraine, en Nancy (Francia), para dar inicio oficial al proyecto TechTraPlastiCE. La Universidad Central estuvo representada por las profesoras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la UCentral, Constanza Beatriz Pérez Martelo y Sandra Cecilia Bautista Rodríguez, quienes participan activamente en esta iniciativa, gracias a la gestión y apoyo de la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento. 

Durante cuatro jornadas, se presentaron los objetivos generales y específicos del proyecto, se expusieron experiencias de cada institución socia y se desarrollaron talleres enfocados en innovación, comunicación, gestión de proyectos y desarrollo de pilotos. 

El encuentro permitió establecer lineamientos conjuntos y fortalecer el compromiso institucional frente a los retos ambientales del sector plástico. En los próximos tres años, el proyecto avanzará en seis paquetes de trabajo estratégicos, con énfasis en alianzas universidad-industria, formación especializada y acciones sostenibles. Los avances serán divulgados en techtraplastice.eu y en las redes sociales oficiales del proyecto.

La Universidad Central y su aporte al sector plástico

La profesora Sandra Bautista quien ha sido clave en esta iniciativa, destaca la importancia del  proyecto para la Universidad y el entorno académico y empresarial.

La oportunidad surgió a partir de los estudios doctorales y posdoctorales de la profesora Bautista en la Universidad de Lorena (2014-2018), lo que permitió establecer una relación académica y de colaboración entre ambas instituciones. Esta alianza se ha traducido en la creación de un convenio pedagógico y de investigación, actualmente en proceso de renovación, que fortalece los lazos entre los investigadores de la Universidad Central y la Universidad de Lorena.

Para las profesoras Constanza Pérez y Sandra Bautista, participantes activas en el proyecto, la experiencia ha sido sumamente enriquecedora. La interacción con investigadores de alto nivel, tanto latinoamericanos como europeos, les ha permitido profundizar en temas de actualidad, como la transición del sector plástico hacia una economía circular. 

Las profesoras comentaron que uno de los aprendizajes más significativos durante la estancia ha sido la identificación de barreras comunes que enfrentan las empresas del sector plástico en su transición hacia una economía circular. A través de los intercambios entre las universidades participantes,  han podido reconocer tanto las diferencias como las complementariedades existentes, lo que les permite generar sinergias y apoyos transversales para abordar estos retos.

“En un sentido más amplio, los aprendizajes de este proyecto contribuirán al fortalecimiento de las capacidades de la UCentral en transferencia de conocimiento y tecnología, que podrán capitalizarse para otros sectores”, explicó la profesora Constanza Pérez.

Las profesoras Constanza Beatriz Pérez y Sandra Cecilia Bautista agradecieron a Martha Cepeda, de la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento, quien fue clave en la consolidación del proyecto al interior de la Universidad, así como al respaldo de la Vicerrectoría Académica y del doctor Óscar Herrera, cuya gestión fue fundamental para sumar a la Universidad Central a esta importante iniciativa internacional.

Sin duda, este proyecto representa un paso más en el fortalecimiento de la Universidad Central como un referente en investigación y colaboración internacional.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C.,  9 de mayo de 2025
Imágenes: suministradas por las profesoras Constanza Pérez y Sandra Bautista

Comparte esta noticia

Universidad Central asume presidencia de la REDIE

El director del programa de Ingeniería Electrónica, Javier Barajas Herrera, fue designado presidente de la Red de Programas de Ingeniería Electrónica.
Noticentral Universidad Central

Universidad Central asume presidencia de la REDIE

 

El ingeniero Javier Barajas Herrera, director del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central, fue designado como el nuevo presidente de la Red de Programas de Ingeniería Electrónica (REDIE), una organización que agrupa a más de 30 universidades a nivel nacional y que busca fortalecer la disciplina en el país. 

Retos de la REDIE bajo la presidencia de la Universidad Central

Durante el 2025, los principales retos de la REDIE estarán enfocados en generar una mayor articulación entre la academia y el sector productivo, promover actividades conjuntas entre las instituciones participantes y consolidar espacios de formación e investigación.

Entre los eventos programados y los proyectos que se adelantan se encuentran: 

  • La muestra universitaria Techfest, que permitirá la socialización de proyectos destacados por parte de los estudiantes. 
  • El Encuentro de Investigadores, con el propósito de fortalecer redes académicas y científicas. 
  • La creación de una cátedra conjunta entre las universidades miembros. 
  • La activación del convenio de movilidad estudiantil. 
  • La actualización documental de la ingeniería electrónica en el país.

Participación activa en redes profesionales y académicas

Como presidente de REDIE, el ingeniero Barajas también integrará la Comisión de Electrónica y la Comisión de Formación e Integración en Ingeniería de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), así como el capítulo de Electrónica de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI).

Javier Barajas Herrera es ingeniero electrónico, especialista en Docencia Universitaria y magíster en Ingeniería de la Universidad Industrial de Santander. Ha trabajado en el área de automatización para el sector oil & gas, así como en cargos directivos en instituciones de educación superior. Su trayectoria le ha permitido consolidar una visión orientada al desarrollo académico y profesional de la ingeniería electrónica en Colombia.

Esta elección representa un reconocimiento al compromiso de la Universidad Central con el fortalecimiento de la educación en ingeniería, a través del trabajo colaborativo y la consolidación de alianzas estratégicas.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 7 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralista presentó ponencia en Congreso de Paleontología en México

El estudiante Elihú Guzmán expuso su proyecto, desarrollado con la profesora Mary Lee Berdugo-Lattke, que aporta nuevas perspectivas sobre los saurópodos.
Noticentral Universidad Central

Unicentralista presentó ponencia en Congreso de Paleontología en México

Grupo de paleontólogos colombianos en el XII congreso Latinoamericano de Paleontología: Antonio Silva (Universidad de La Salle), Luis Gonzalo Ortiz (Universidad de los Andes), María Alejandra Velandia (Universidad de los Andes), Elihú Guzmán (Universidad Central), León Chaparro (Universidad de los Andes), Sofía Chinchilla (Universidad de los Andes).

Como parte del XII Congreso Latinoamericano de Paleontología, Elihú Guzmán, estudiante colombo-venezolano del programa de Biología de la Universidad Central, presentó la ponencia “Estado del arte y nuevas perspectivas sobre los tejidos extraorales en Sauropoda: avances preliminares”. El proyecto es desarrollado junto con la profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Mary Lee Berdugo-Lattke y busca plantear nuevas perspectivas sobre la cobertura oral en dinosaurios saurópodos.

Colombia en el XII Congreso de Paleontología

El Congreso Latinoamericano de Paleontología es uno de los eventos científicos más importantes en la región sudamericana. Allí se discute el estudio de vertebrados e invertebrados, plantas, icnología, geología, estratigrafía, e incluso nuevas propuestas de metodologías aplicadas al procesamiento de datos. Su última edición tuvo lugar en Puebla, México, durante el mes de marzo, y fue organizada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Nuevos estudios en paleontología

El proyecto que desarrollan Elihú Guzmán y la profesora Berdugo-Lattke busca obtener nueva información sobre los dinosaurios saurópodos, conocidos comúnmente como dinosaurios de cuello largo, para lo cual realizaron una revisión sistemática de información. 

Esta área de estudio ha adquirido una relevancia significativa en los últimos años gracias a su impacto para comprender la fisiología de ingestión, respiración y termorregulación que tenían estos animales extintos. De hecho, la investigación no solo busca reconstruir su apariencia externa, sino también entender cómo funcionaban sus sistemas internos, lo que les permite a los científicos inferir aspectos clave de su comportamiento, ecología y evolución.

Para la ponencia, Elihú contó con el apoyo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, el Semillero de Investigación y Creación en Biología Tygua y el Grupo de Investigación en Paleobiología e Historia Natural (GIPHIN) de la Universidad Nacional de Colombia, a los cuales pertenece. Igualmente, espacios académicos como el “Proyecto integrado de profundización” del programa de Biología facilitaron el planteamiento y el desarrollo preliminar de esta ponencia, que se espera sea publicada en una revista científica indexada.

Dos perspectivas sobre la reconstrucción de los tejidos extraorales en saurópodos ¿tenían escamas labiales (B) o ranfoteca (A)?

Dos perspectivas sobre la reconstrucción de los tejidos extraorales en saurópodos ¿tenían escamas labiales (B) o ranfoteca (A)?

Ilustración de Andrés Bernal (Instagram: @ronosoychandoso).

Colaboración dentro y fuera de la Universidad

Esta participación en el Congreso resalta la importancia de las investigaciones que comienzan en espacios académicos y continúan en los semilleros de la Universidad Central. La integración entre docentes y estudiantes que ocurre en estos proyectos no solo enriquece la formación académica de los futuros profesionales, sino que también fomenta la generación de nuevo conocimiento y la divulgación científica, lo cual es fundamental para el desarrollo de la ciencia en Colombia y en el mundo.

Este tipo de iniciativas demuestran que la colaboración y el compromiso con la investigación de calidad pueden tener un impacto significativo en la comunidad científica latinoamericana. Además, impactan a la Universidad Central, pues la posicionan como un referente en el campo de las ciencias a nivel nacional e internacional.

 

Elihú Guzmán-Arroyo
Estudiante del programa de Biología

Mary Lee Berdugo-Lattke
Profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Bogotá, D. C., 6 de mayo de 2025
Imágenes: cortesía de los autores y de Andrés Bernal

Comparte esta noticia

¿Cómo reconocer violencias en el entorno universitario?

Visibilizar la violencia es el primer paso para construir espacios seguros. Conoce algunas de sus formas y cómo podemos prevenirlas con acciones concretas.
Noticentral Universidad Central

¿Cómo reconocer violencias en el entorno universitario?

Las violencias son una problemática social que se ha normalizado y naturalizado en nuestra cultura. A menudo, las víctimas no son conscientes de que están siendo vulneradas y los perpetradores no reconocen que sus actos son violentos. El entorno universitario no es ajeno a estas situaciones, por eso es esencial identificar los diferentes tipos de violencia y trabajar activamente en su prevención.

La educación es la herramienta más poderosa para generar cambios. En ese sentido, la UCentral, como una universidad centrada en las personas, debe ser el espacio donde estos cambios comiencen. Es fundamental que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de hablar, escuchar y actuar para erradicar cualquier forma de violencia.

A continuación describimos algunas de las formas más comunes de violencia y algunas estrategias de prevención.

Violencia física: el ataque más evidente

La violencia física incluye golpes y agresiones directas. Es la forma más visible de violencia. Aunque rara vez se manifiesta de manera explícita en un ambiente académico, debemos estar alertas.

Violencia verbal: el daño de las palabras

Los insultos y comentarios humillantes no solo afectan a la persona, sino al ambiente en el que todos convivimos.

Violencia emocional: manipulación silenciosa

Esta forma de violencia, aunque menos visible, puede ser devastadora. Algunos ejemplos de su manifestación son la manipulación y el chantaje emocional.

Si eres víctima de alguna de estas u otras violencias dentro de la Universidad, puedes comunicarte con el Grupo de Reacción Inmediata (GRI), que está preparado para escucharte y brindarte las herramientas que necesitas. Igualmente, si quieres ser embajador GRI y ayudar a detectar y visibilizar situaciones de violencia, escribe al correo: gri@ucentral.edu.co

Luis Ramiro Leguízamo Serna
Profesor
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 2 de mayo de 2025

Comparte esta noticia

Profesores comprometidos con el desarrollo humano de la UCentral

Enseñar y promover aprendizajes no es solo transmitir conocimientos; es crear vínculos humanos que cuidan, motivan y transforman.
Noticentral Universidad Central

Profesores comprometidos con el desarrollo humano de la UCentral

La Universidad Central avanza en el proceso de concreción de la visión establecida hacia el año 2030, que proyecta una Institución orientada a la excelencia, sostenible, digital, innovadora y, sobre todo, centrada en las personas. 

Enfatizar en la visibilidad de las personas que integran la comunidad unicentralista es una apuesta que conlleva realizar acciones intencionadas para adoptar prácticas que favorezcan la creación de ambientes y de relaciones que estimulen el desarrollo del potencial humano.

De acuerdo con Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral (CEP), que la Universidad Centre se centre en las personas constituye “una oportunidad para ratificar el compromiso que tiene la Institución de impulsar desarrollo humano para incentivar desarrollo social y crecimiento económico. La Universidad reconoce y visibiliza el potencial que tiene cada persona en la comunidad y esto afianza el compromiso de trabajo basado en inclusión, calidad y pertinencia”.

En este propósito, el quehacer educativo liderado por los profesores ofrece una oportunidad para plantear nuevas alternativas de orientación y acompañamiento de los procesos formativos de los estudiantes, quienes confían a la Universidad la orientación en su trayectoria hacia el ejercicio profesional con el que tienen la expectativa de afianzar su proyecto de vida individual e incidir en la transformación colectiva en la sociedad. 

Por ello, ser una Universidad centrada en las personas implica, más allá de brindar acompañamiento o diseñar clases atractivas, crear entornos acogedores, respetuosos y estimulantes que ofrezcan opciones para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.

Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral de la UCentral.

 

Asumir la corresponsabilidad para lograr los objetivos institucionales

Poner a las personas en el centro no es solo una tarea de la Rectoría o de las directivas. Este es un compromiso individual y colectivo que supone analizar qué características tienen nuestras actitudes y nuestros comportamientos, y modificar las prácticas.

Como lo expresó recientemente la rectora Paula Andrea López, “las decisiones y acciones que tomemos en la Universidad deben buscar favorecer el cuidado y la realización plena de todos los miembros de nuestra comunidad”.

Para la directora del CEP, las decisiones que está tomando la Universidad con respecto al cuidado de su planta docente son una evidencia de coherencia frente a su misión y visión. “Los profesores son actores protagonistas de la gestión académica que lidera la Universidad para responder a su promesa de valor frente a la sociedad colombiana”. 

 

Seis caminos, una sola misión: poner a las personas en el centro

Para traducir el atributo de Universidad centrada en las personas en acciones concretas, la Rectoría ha definido seis frentes de trabajo

  1. Salud emocional, física y mental
  2. Desarrollo humano y realización personal
  3. Relaciones interpersonales y ambiente de trabajo
  4. Inclusión y diversidad
  5. Liderazgo y equipos de trabajo
  6. Conexión entre el proyecto de vida y el institucional

Cada uno de estos frentes dialoga directamente con el rol del profesor a través de acciones como, por ejemplo:

  • Incorporar prácticas de cuidado
  • Reconocer las características diversas de profesores y estudiantes
  • Considerar y valorar sus trayectorias de vida familiar, sociocultural y académica
  • Promover el intercambio de saberes y trabajar de manera colaborativa con colegas y estudiantes


La profesora Nocua comenta que quienes tienen el privilegio de acompañar procesos formativos para impulsar aprendizajes que transformen vidas, “tenemos la oportunidad de crecer individualmente y potenciar a otros a partir de la construcción de vínculos humanos que estimulen confianza, reafirmen sueños y contagien convicción y tenacidad”. 

Por ello, invita a valorar la oportunidad de “enseñar y aprender, cualificar las estrategias, acercarse con receptividad y sentir las búsquedas e intereses de los estudiantes”, así como “animarles a identificar retos ambiciosos y posibilidades de construcción”.

Todo esto insta a reflexionar, actualizarse y encontrar novedosas maneras de revisar y sintonizar las apuestas personales, profesionales y académicas en relación con el horizonte establecido por la Universidad. 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 30 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Sostenibilidad en informes financieros: una necesidad para las pymes

La Escuela de Negocios ENEX lideró un espacio de discusión sobre el reto de incorporar criterios ASG en los informes financieros.

Sostenibilidad en informes financieros: una necesidad para las pymes

El debate ya no es si integrar la sostenibilidad en los informes financieros, sino cómo hacerlo de manera efectiva. Este fue el eje central del evento Información de Sostenibilidad en los Reportes Financieros, realizado el 27 de marzo en la Universidad Central, donde expertos en sostenibilidad y contabilidad compartieron estrategias clave para incorporar los criterios ASG en las empresas.

"Tenemos que entender el país, entender las necesidades", afirmó Sandra Consuelo Muñoz Moreno al inaugurar este encuentro que reunió a expertos para debatir cómo integrar efectivamente la sostenibilidad en los informes financieros, especialmente de las pequeñas y medianas empresas colombianas.

Referentes en sostenibilidad y contabilidad lideran la conversación

El evento contó con dos destacados especialistas: Sandra Consuelo Muñoz Moreno, consejera del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) y contadora pública con más de 30 años de experiencia en auditoría, fiscalización y tributación internacional; y Alejandro Wilches Segovia, socio de Sostenibilidad y Cambio Climático en BDO Colombia e Interaméricas, experto en estrategias ESG (Environmental, Social and Governance) y miembro del Comité Ejecutivo LATAM del IR (Integrated Reporting).

Ambos expertos combinaron su amplia experiencia práctica con su profundo conocimiento regulatorio y técnico, lo que les permitió explorar la intersección entre sostenibilidad, finanzas, auditoría y contabilidad en la región. 

DOP 22: Una guía práctica para la transformación empresarial

Durante el evento, se divulgó el Documento de Orientación Pedagógica No. 22: Información de Sostenibilidad en los Reportes Financieros, publicado en diciembre de 2024, como una herramienta fundamental para fortalecer la transparencia en la divulgación de impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Este documento, de carácter pedagógico y práctico, brinda lineamientos claros para integrar criterios de sostenibilidad en los informes financieros, alineándose con estándares internacionales como las NIIF S1 y S2 del ISSB (International Sustainability Standards Board). Está especialmente diseñado para orientar a las pymes, que constituyen la mayoría del tejido empresarial colombiano, en la adopción gradual de prácticas sostenibles.

Un llamado a la colaboración: contadores, academia y sector financiero

El evento también destacó el crecimiento de las Sociedades BIC en Colombia, con más de 2.200 empresas adoptando modelos de negocio que generan beneficios sociales y ambientales. Asimismo, Alejandro Wilches subrayó la importancia de estructurar reportes basados en estándares globales y de priorizar la materialidad, es decir, identificar los temas ASG que afectan tanto el entorno como el valor financiero de las empresas.

Alison Tabares
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de abril de 2025
Imágenes: Freepik y Máster Central

Comparte esta noticia

Colombia Creativa abre inscripciones para artistas en la UCentral

La Universidad Central inicia una oferta de formación con el programa de Creación Literaria. La convocatoria estará abierta hasta el 26 de mayo de 2025.
Noticentral Universidad Central

Colombia Creativa abre inscripciones para artistas en la UCentral

La Universidad Central, en alianza con el Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes, abrió la convocatoria de Colombia Creativa, un programa que busca la profesionalización de artistas. Esta iniciativa permite a talentos del arte acceder a formación profesional para potenciar sus habilidades y ampliar sus oportunidades en el sector cultural. 

Convocatoria Colombia Creativa en la Universidad Central

Colombia Creativa es un programa del Ministerio de las Culturas diseñado para brindar herramientas académicas a artistas, gestores, formadores culturales del sector literario y del campo de la creación literaria y la música, cine, teatro, danza y artes vivas para obtener un título profesional. 

Es por ello que la Universidad Central se suma a esta iniciativa con una oferta de formación orientada al programa de Creación Literaria, cuya convocatoria estará abierta hasta el 26 de mayo de 2025.

“Hay mucha gente que ha dedicado su vida a la promoción del arte, la cultura y la literatura, y que muchas veces no ha tenido la posibilidad de acceder a un programa de educación superior por cuestiones económicas”, expresó Azuvia Licón Villalpando, directora del pregrado en Creación Literaria. 

La directora explica que estas personas, con tanta experiencia acumulada, tienen saberes de los cuales también podemos aprender, al tiempo que les ofrecemos la posibilidad de obtener un título, lo que puede representar una mejora significativa en sus condiciones de vida.

Se reconoce el trabajo y la trayectoria de quienes se han dedicado a la creación literaria, por lo que el proceso de presentación de documentos ha sido diseñado para ser lo más sencillo y claro posible.

“Además, hemos estructurado el programa de tal manera que podamos valorar y reconocer esa experiencia, ofreciendo la oportunidad de cursar un pregrado en menos tiempo del habitual, con financiación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Todo esto en un entorno donde respetamos y valoramos la trayectoria y los saberes que aportan nuestros aspirantes”, agregó Licón. 

La experiencia puede acreditarse mediante certificados de estudios, programas de mano, contratos laborales, participación en proyectos, agrupaciones o programas artísticos, grabaciones u otros documentos que den cuenta del conocimiento o trayectoria de la persona.

Requisitos

Para postularse, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener 28 años o más cumplidos al momento de la inscripción 
  • Tener nacionalidad colombiana
  • Haber presentado pruebas de Estado como ICFES o SABER de grado 11º 
  • Presentar un portafolio que evidencie su trabajo o trayectoria de mínimo 10 años en el área artística 

Se beneficia a los artistas, formadores y gestores de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 que no hayan tenido acceso a la educación superior. 

La documentación exigida incluye formulario de inscripción, hoja de vida, carta de motivación y soportes de experiencia en el campo artístico.

Causales de exclusión en la convocatoria

Las postulaciones pueden ser rechazadas si se presenta documentación incompleta o si la información suministrada no es veraz. También se excluyen aquellos aspirantes que no cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria.

Por esta razón es importante que el aspirante tenga en cuenta los pasos y fechas establecidas de la convocatoria y evite cualquier contratiempo como la inscripción al proyecto, las publicaciones de preseleccionados, la reunión informativa, la inscripción a la UCentral, el proceso de Admisión y proceso de constitución de créditos condonables ante el Icetex, entre otros trámites. 

Colombia Creativa: ¿cuál es la documentación que se debe presentar?

Para acceder a la convocatoria el aspirante debe presentar la siguiente documentación en formato PDF

  1. Fotocopia del documento de identidad por las dos caras, ampliado al 150 %
  2. Fotocopia del diploma o acta de grado de bachiller (certificación de validación, dado el caso)
  3. Una prueba de saberes, ya sea ICFES o Saber 11
  4. Certificado de residencia expedido por la Alcaldía o entidad municipal competente 
  5. Copia de un servicio público en el que conste el estrato socioeconómico
  6. Certificaciones y soportes de experiencia mínima de 10 años en el campo artístico 

Para mayor información, los aspirantes pueden pueden escribir al correo profesionalizacion.creacionliteraria@ucentral.edu.co o ingresar a la página web del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en el siguiente enlace:

Más información

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

UCentral gana convocatoria de Proimágenes Colombia

El programa de Cine desarrolla el proceso de formación de los guionistas beneficiarios de la convocatoria 2024 del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.

UCentral gana convocatoria de Proimágenes Colombia


La Universidad Central obtuvo un importante reconocimiento al ganar la convocatoria de Proimágenes Colombia para desarrollar el proceso de formación destinado a los ganadores de la categoría de guion de cortometraje del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) 2024. La propuesta ganadora, denominada “Laboratorio de Reescritura de Cortometrajes para beneficiarios de la convocatoria FDC 2024”, no es solo un espacio de formación, sino un punto de encuentro donde se está forjando el futuro del cine colombiano.

El programa de Cine de la Universidad Central presentó una propuesta formativa que destacó entre los demás participantes por su claridad metodológica, innovación pedagógica y alta calidad profesional de su equipo de tutores. Este logro institucional confirma el nivel de excelencia académica que caracteriza a nuestra Universidad en el campo de la formación audiovisual.

Proimágenes Colombia, impulsor del cine nacional

El cine colombiano no solo captura historias, sino que preserva la identidad de un país en constante evolución. Detrás de cada imagen en movimiento hay un esfuerzo colectivo por fortalecer una industria que impulsa la creatividad y refuerza la memoria cultural. En este escenario, Proimágenes Colombia desempeña un papel fundamental, no solo como impulsor de la producción audiovisual, sino del patrimonio cinematográfico nacional.

A través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), la entidad transforma ideas en proyectos concretos, brindando apoyo financiero y formación especializada que eleva la calidad de las producciones. Más allá de la financiación, el FDC canaliza voces que buscan expresión. Su más reciente apuesta, en 2024, abrió una nueva puerta para la creación.

Un equipo destacado para un gran proceso formativo

El proceso formativo cuenta con un equipo de destacados profesionales del cine: Carla Melo, directora seleccionada en el Festival Cannes con su cortometraje animado La perra; Sebastián Quebrada, director de El otro hijo; Mauricio Leiva, uno de los grandes guionistas de Netflix y Amazon; Patricia Ayala, documentalista con trayectoria internacional; Andrés Mossos, experto en narrativa audiovisual, entre otros. Este sólido equipo garantiza que los participantes reciban una formación de alto nivel, que combina el rigor académico con la experiencia práctica en el campo del cine.

El laboratorio se desarrolla de manera remota desde el 12 de febrero hasta el 12 de mayo de 2025. “Son, en total, 34 cortometrajes beneficiarios, entre relatos regionales, corto nacional y étcnico-infantil. Lo que nosotros hicimos fue presentar una propuesta a Proimágenes de cómo iba a ser el desarrollo pedagógico”, explicó el profesor Andrés Mossos, quien encabeza la iniciativa desde el programa de Cine. Agregó que se trató de una convocatoria por invitación, hecha directamente desde el FDC para que la Universidad se postulara. 

El profesor destacó que los participantes provienen de diversas regiones de Colombia, lo que enriquece el intercambio de experiencias y perspectivas. El proceso formativo incluye clases magistrales sobre escritura para la producción, talleres de creación y desarrollo de personajes, sesiones sobre estructuras dramatúrgicas, metodologías de investigación para reescritura de guiones y asesorías grupales e individuales. “El objetivo del laboratorio es acompañar a los creadores en todo el proceso de reescritura de los guiones y otorgar herramientas nuevas para ello”, dijo Mossos.

Proyección e impacto para el cine nacional

Ganar esta convocatoria representa una oportunidad invaluable para la Universidad Central, ya que fortalece los vínculos con el sector profesional del Cine, abre puertas para futuras colaboraciones con Proimágenes Colombia, enriquece los programas académicos con nuevas metodologías y experiencias, y amplía las oportunidades para nuestros estudiantes y docentes. 


Para Sandra Ruiz, directora del programa de Cine, el Laboratorio de Reescritura de Cortometrajes para beneficiarios de la convocatoria FDC 2024 evidencia que la UCentral constituye un referente de formación en todos los ámbitos cinematográficos en Colombia y ayuda a que la Institución logre mayor visibilidad dentro del sector. “Uno de nuestros objetivos es el impulso cinematográfico del país”, mencionó.

Al ganar esta convocatoria, nuestra Institución asume la responsabilidad de contribuir a la formación de los nuevos talentos del cine colombiano, aportando al fortalecimiento de una industria audiovisual que refleje la diversidad y riqueza de nuestra identidad nacional.

Alison Tabares
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La UCentral en la FILBo 2025: un espacio para la creación literaria

Estudiantes, egresados y profesores de Creación Literaria llevarán sus voces, obras y reflexiones a diferentes espacios de la FILBo 2025.
Noticentral Universidad Central

La UCentral en la FILBo 2025: un espacio para la creación literaria

La UCentral participará en la FILBo 2025 con propuestas creativas de estudiantes, egresados y docentes de Creación Literaria.

Con una agenda amplia y diversa, la Universidad Central se suma a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, gracias a  la participación activa de estudiantes, egresados y profesores del pregrado y la Maestría en Creación Literaria. 

La profesora Azuvia Licón Villalpando, directora del pregrado en Creación Literaria y directora (e) del Centro de Posgrados de la Escuela de Artes, explicó que la participación de la UCentral en la FILBo tiene un valor especial, por cuanto la Institución ofrece “el pregrado de Creación Literaria es único en Colombia y uno de los pocos en América Latina”. Esto convierte a la Universidad en un referente académico y cultural, y su presencia en estos espacios contribuye a visibilizar la formación de escritores desde la educación superior, así como a fortalecer el diálogo entre la academia y el sector editorial.  

Participación de la UCentral en la Feria del Libro 2025

La directora también explicó que la participación de la UCentral en la FILBo tendrá dos enfoques principales. El primero, desarrollado en colaboración con Colsubsidio, se centrará en actividades culturales dirigidas a públicos amplios, como infancias y familias. Allí se ofrecerán talleres, presentaciones y espacios de lectura en la carpa cultural, con el fin de acercar la literatura y el arte a distintas comunidades.

La segunda línea está orientada a un público más especializado, con eventos que buscan compartir procesos, obras y proyectos desarrollados dentro del pregrado y la Maestría. Esta programación incluye presentaciones de libros, conversatorios y reflexiones alrededor del oficio literario y el trabajo académico-creativo.

Además, se destacan espacios de reflexión sobre el quehacer literario, como la presentación del rescate editorial de la autora del siglo XX Blanca de Moncaleano, cuyo trabajo busca vincular el texto con debates contemporáneos sobre los derechos de las mujeres y el cuerpo femenino.

 

Profesora Azuvia Licón Villalpando, directora del pregrado en Creación Literaria y directora (e) del Centro de Posgrados de la Escuela de Artes.

Actividades de Creación Literaria en la FILBo 2025

Entre los temas programados por Creación Literaria en la FILBo hay varias propuestas que los asistentes podrán disfrutar.

De la academia a la independencia: escribir y publicar fuera de las grandes editoriales reunirá a cuatro egresados de la Maestría, quienes dialogarán sobre su transición del ámbito académico al mundo de las publicaciones independientes.

La directora del pregrado en Creación Literaria, Azuvia Licón, participará en el evento Poesía desde las escrituras del yo, en el que se reflexionará en torno al poemario Ruido blanco, ganador del Premio Nacional de Poesía Escrita por Mujeres del Ministerio de Cultura 2023.

En un espacio de reflexión, se llevará a cabo el recital Vida y libertad: reivindicación de los derechos humanos desde la literatura, una actividad que busca expresar sentires y saberes para tejer vida, conciencia y una sociedad más justa y digna.

También se desarrollará el conversatorio Relatos de baños: historias íntimas detrás de las paredes, donde se abordará la aplicación de normas gramaticales y ortográficas del español en la creación literaria, así como iniciativas de escritura replicadas fuera del entorno universitario.

La UCentral participará en la FILBo 2025 con propuestas creativas de estudiantes, egresados y docentes de Creación Literaria.

Otro espacio de interés será el conversatorio ¿Transforman los programas de creación literaria y escritura creativa la literatura colombiana?, un diálogo entre representantes de programas de posgrado de todo el país, quienes reflexionarán sobre la naturaleza, alcances y perspectivas de este campo de formación en Colombia.

En el conversatorio El rap y el movimiento hip hop como recurso narrativo de nuestras realidades sociales, se partirá de las novelas Todos comemos de ahí, de Andrés Estupiñán; La última línea de fuga, de Iván Forero y En la trampa, de Carlos Zea, con el fin de ofrecer a los asistentes una mirada literaria sobre lo urbano, lo marginal y lo testimonial en la narrativa contemporánea.

El pregrado en Creación Literaria de la Universidad Central también será anfitrión del conversatorio Puntos cardinales: la poesía colombiana actual, en el que se explorarán las manifestaciones, temáticas, lenguajes, formas de publicación y búsquedas creativas de las nuevas voces poéticas del país.

En la ponencia Los procesos de enseñanza de la escritura, se presentará el perfil pedagógico del Semillero Pedagogía de la Escritura, con una mirada sobre las metodologías, retos y propuestas formativas para quienes desean enseñar a escribir en distintos contextos.

Lo erótico y la edición: El Manifiesto de la mujer, de Blanca de Moncaleano, será un taller literario y sensorial que nace del trabajo colaborativo entre Makerspace Editorial y Macedonio Editores, quienes emprendieron la edición de esta pensadora anarquista del siglo XX en Colombia. 

Finalmente, se llevará a cabo la presentación del poemario El fuego que somos, obra del estudiante Nicolay Andrés Rodríguez Pava, quien conversará con el escritor y docente Diego Armando Rodríguez Peña sobre los temas, emociones y caminos poéticos que atraviesan su libro.

 

Estas presentaciones y actividades se enmarcan en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, que se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, Bogotá. En esta edición, España será el País Invitado de Honor, bajo el lema: "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta".

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 23 de abril de 2025
Imágenes: UCentral y Freepik

Comparte esta noticia

Intercambio académico, una experiencia transformadora en la UCentral

Estudiantes internacionales destacan la calidad académica, la calidez de la comunidad y las oportunidades de movilidad en la Institución.
Noticentral Universidad Central

Intercambio académico, una experiencia transformadora en la UCentral

La Universidad Central llevó a cabo un evento para conocer la experiencia de los estudiantes internacionales que cursan un semestre en la Institución, reafirmando su compromiso con la movilidad académica y el fortalecimiento de una educación con perspectiva global. 

Presidido por la rectora Paula Andrea López, el encuentro fomentó el intercambio de conocimientos y culturas entre los estudiantes, quienes en un ambiente de calidez y camaradería, compartieron sus primeras impresiones sobre su experiencia en Bogotá y en la Universidad.

Los estudiantes, provenientes de México y Bolivia, destacaron la calidad de la educación, la amabilidad de la comunidad unicentralista, las oportunidades que han encontrado en su estadía académica, el completo diseño de los programas de la UCentral, la infraestructura moderna y los equipos de alta tecnología que han podido utilizar. 

Además, mencionaron que, aunque han experimentado un choque cultural en aspectos como el clima y el significado de algunas palabras, se han sentido acogidos por la calidez de los colombianos y la colaboración de los profesores.

Un programa de movilidad académica consolidado

Carolina Burbano, coordinadora de proyectos y programas de la Vicerrectoría de Programas, explicó que la movilidad académica en la Universidad Central ofrece desde hace varios años opciones de formación atractiva para estudiantes de otros países. “Es la oportunidad que tiene un estudiante de cursar parte del plan de estudios en una universidad diferente a la que está matriculado”, destacó Burbano.

El programa opera en doble vía: estudiantes extranjeros vienen a la UCentral, y unicentralistas realizan su intercambio en universidades internacionales. “Todos nuestros programas de pregrado tienen habilitado el intercambio académico”, mencionó la coordinadora.

Requisitos y oportunidades para la internacionalización

Además, si la universidad de origen lo autoriza, la movilidad académica puede extenderse por un semestre adicional, ya que la Universidad Central es flexible en este aspecto.

En cuanto a futuros proyectos, Burbano reveló que la Institución está trabajando para extender la posibilidad de movilidad académica a estudiantes de posgrado, especialmente de maestría, así como a aquellos que cursan programas virtuales. 

Además, se busca implementar clases espejo, que permitirán a los estudiantes compartir espacios en tiempo real con universidades extranjeras.

“La Universidad Central está aportando a los procesos de calidad académica, un reconocimiento a nivel internacional y al desarrollo de competencias globales e interculturales”, resaltó Burbano, quien también hizo una invitación a los estudiantes a estar pendientes de las convocatorias para conocer las universidades en convenio y los requisitos de aplicación.

Experiencias enriquecedoras de los estudiantes internacionales

Durante el evento, tres de los estudiantes compartieron sus vivencias y expectativas. Para Iris de la Cruz, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, México, la decisión de elegir la Universidad Central estuvo motivada por sus instalaciones y la calidad de su plan de estudios.

Podía aprovechar los espacios y las oportunidades de las materias que había aquí; les iba a dar un uso completo”, expresó la estudiante, quien se llevará de Colombia el recuerdo de su gastronomía, su cultura y los amigos que ha hecho durante su estadía. Además, compartió que su mayor reto fue adaptarse a los cambios en el significado de algunas palabras.

Por su parte, Scarlett Reyes, estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, resaltó que ha encontrado en Colombia un nivel educativo superior al de su universidad de origen. Asimismo, destacó la hospitalidad y la calidez de los colombianos.

Uriel Jiménez, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, manifestó que una de las razones que lo llevó a elegir la Universidad Central fue la excelencia académica en su campo de estudio, así como las oportunidades de contacto profesional.

Finalmente, recomendó esta experiencia a otros estudiantes que desean expandir sus horizontes y vivir nuevas experiencias. “Te da una perspectiva más amplia del mundo, y te permite conocer gente de otros países”, afirmó.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticia del día