Pasar al contenido principal

Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas

Como parte de la iniciativa Retos CCB-Universidad, dos estudiantes de Ingeniería Industrial idearon estrategias para mejorar procesos del sector energético.
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas

Los estudiantes Juliana Beltrán y Wilson Rincón, junto a Patricia Vélez, gerente de Smart Clarity Colombia, y los profesores Jimmy Alexander Vega Flórez, director del proyecto de grado, y Héctor Manuel Ávila, director del programa de Ingeniería Industrial.

Juliana Beltrán y Wilson Rincón, estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central, presentaron a finales de 2024 su trabajo de grado, que propone transformar la manera como una entidad dedicada al desarrollo energético, Smart Clarity, gestiona sus auditorías y contribuye a establecer métricas para la gestión del recurso eléctrico. El proyecto surgió a partir de la iniciativa Retos CCB-Universidad, de la Cámara de Comercio de Bogotá, que busca generar soluciones innovadoras a problemas empresariales.

La investigación detectó fallas clave en la estructura organizacional y el sistema de reporte de información. En respuesta, los estudiantes propusieron herramientas para ayudar a que la operación de la compañía sea más eficiente y haya un mejor control de sus servicios. Estas soluciones ayudarán a garantizar auditorías de mayor calidad, alineadas con los estándares internacionales.

Colaboración entre la academia y el mundo empresarial

El trabajo propuesto por los estudiantes identificó un problema en la estructura formal de la empresa, al igual que una ausencia de normalización y seguimiento en la realización de auditorías energéticas. En respuesta, se propusieron diversas soluciones:

  • Una herramienta ofimática para la toma de decisiones
  • Un mapa de procesos para analizar integralmente la estructura organizacional
  • Un método para evaluar los indicadores a partir de una encuesta de satisfacción


De acuerdo con los estudiantes, las acciones planteadas buscan la estandarización del proceso, el diseño de técnicas de seguimiento en los proyectos y la definición de indicadores de gestión. Así, Smart Clarity podrá hacer seguimiento y la respectiva gestión al proceso de las auditorías energéticas, reduciendo los tiempos del análisis de información.

Estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Industrial de la UCentral participaron en la iniciativa Retos de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Soluciones innovadoras para optimizar procesos

Usando herramientas para la descripción de procesos como flujogramas, mapas y el formato SIPOC, el proyecto presenta una propuesta detallada que le permitirá a Smart Clarity estructurar y estandarizar sus procedimientos. “A futuro, esto ayudará a conseguir una operación más eficiente y un control más riguroso al ejecutar los servicios prestados, optimizando la gestión y la toma de decisiones basada en datos claros y procesables”, explicaron Juliana y Wilson.

La estructura sigue los principios establecidos en la norma ISO 50001 y hace posible garantizar la consistencia y calidad de las auditorías realizadas, con lo cual se reducen la variabilidad y los errores de eficiencia. Adicionalmente, contar con documentación detallada sobre el mapa y el flujo del proceso facilita su comprensión y conocimiento por parte de colaboradores e interesados externos.

La solución propuesta combina la planeación estratégica detallada y el cumplimiento de los objetivos. Los estudiantes pudieron evidenciar riesgos y fallas en las auditorías, y aportaron una metodología que permite mejorar la gestión del proceso y el uso de una herramienta sistemática que facilita el seguimiento adecuado.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de abril de 2025
Imágenes: cortesía Héctor Manuel Ávila

Comparte esta noticia

Cómic de profesor unicentralista fue destacado por la Feria de Bolonia

“Cazucá”, del profesor Óscar Pantoja, fue incluido por la Feria del Libro Infantil de Bolonia en su lista de libros excepcionales que tratan los ODS.
Noticentral Universidad Central

Cómic de profesor unicentralista fue destacado por la Feria de Bolonia

Óscar Pantoja con su libro "Cazucá".

Como parte de su 62.a edición, la Feria del Libro de Bolonia creó este año la exhibición Sustainability: 17 Goals for a Better Future, que busca destacar “150 libros infantiles excepcionales de todo el mundo que exploran la sostenibilidad”. Entre ellos está Cazucá, escrito por el profesor de Creación Literaria Óscar Pantoja en colaboración con Flor Capella, que trata el problema de la escasez del agua en una comuna de Soacha.

Si bien el libro se publicó en 2020, fue seleccionado este año por la Feria para pertenecer a una exhibición que, además, será presentada en las oficinas de Nueva York de las Naciones Unidas. Según el autor, esto se debe a la esencia humana de la historia: “Cuando se escribe literatura, en este caso cómic, no se escribe una anécdota, sino una experiencia humana. La anécdota se disuelve, la experiencia dura más en el tiempo. La ausencia de agua, el coraje de una niña indígena, una montaña llena de casas, la dificultad, el premio y el goce son experiencias que siempre van a estar presentes entre nosotros los humanos”.

 

Sostenibilidad y desigualdad en la literatura infantil

Cazucá hace parte de una trilogía de cómics silentes, completada por Tumaco y Cómbita. Los tres libros se ambientan en espacios similares: lugares olvidados de nuestra geografía donde los niños deben atravesar muchas adversidades. “Tumaco, que fue mi primer libro infantil, surgió de manera natural. Yo no tenía prejuicios de contar historias que no ocurrieran en las grandes ciudades, sino en la provincia, en la periferia o en sitios de una ciudad de los que nadie habla”, explicó Pantoja.

En su experiencia, dedicarles libros a estos espacios tiene efectos reales en la vida de los niños: “Cuando un niño o niña de Cazucá ve que hay un libro que se llama igual que el sitio de donde es, siente mucha alegría. Hay una pertenencia por parte de ellos. Es algo muy enriquecedor. Y si niños o niñas de otros entornos leen los libros, descubren que existen amigos en otros lugares que pasan por adversidades y se ponen en sus zapatos. Toman una conciencia social de la realidad”.

Los libros siempre han sido una herramienta para discutir temas clave con los niños y niñas, pero para ello es fundamental reconocer que estos leen su realidad y empiezan a entenderla desde muy pequeños. Como expresó el escritor, la gran literatura para niñas y niños habla de los problemas externos o internos que les ocurren, no tapa esos problemas y no considera a los infantes como carentes de pensamiento, y “tampoco hace para ellos una literatura pueril, facilista y poco sofisticada”.

 
Cómic silente "Cazucá", incluido en la lista Sustainability: 17 Goals for a Better Future.

Explorar las narrativas visuales

Cazucá es su tercer libro infantil, pero Óscar Pantoja tiene amplia experiencia en la escritura de cómics. Si bien este género no ha sido tan explorado, ha ido creciendo en Colombia; “estamos empezando a narrarnos en viñetas, en cómic”. Explorar los lenguajes visuales abre muchas puertas para la exploración a los artistas, pero se necesita también educar a los lectores. Según el escritor, “el cómic permite leer la imagen igual que el texto escrito. Tendemos solo a leer texto escrito y consideramos que es suficiente. No leemos el texto de imagen, que es igual de rico e importante. Diría que somos en parte analfabetas de la imagen; no la leemos como debe ser, creemos que es un adorno que se le hace al texto. Nuestro trabajo es empezar a narrarnos en imágenes, contar nuestras historias y que algún día tengamos una dirección, una placa, un destino en el cómic universal y nos lean y nos conozcan”.

En los programas de Creación Literaria de la Universidad Central, los profesores y estudiantes han dado varios pasos para reconocer la importancia de este género: “Tuve la oportunidad de crear la electiva ‘Otras narrativas: cómic’ y la experiencia resultó muy enriquecedora. Es más, creo que la UCentral fue la primera universidad en Bogotá que empezó a dictar —de manera formal en Creación Literaria— una electiva así. Por ese camino tuvimos nuestras primeras obras de grado en cómic, que fueron recibidas por los jurados de tesis de muy buena forma y estimuladas con menciones especiales. El resultado fueron varias novelas gráficas y un libro álbum”.

 
Obras de grado en Creación Literaria "El hombre de las flores" y "Efraín".
 

Aunque la electiva no se ha vuelto a dictar, Pantoja sigue incluyendo los lenguajes visuales en su enseñanza. “En las clases de maestría ‘Escribir para niños’ y ‘Escribir para jóvenes’ utilizo mucho el lenguaje de imágenes y los estudiantes terminan maravillados con los libros y autores que descubren”. Igualmente, otras profesoras y profesores incorporan y analizan las imágenes en sus cursos: “Tenemos que hacerlo porque el mundo y el arte nos dicen que debemos mostrarle al estudiante los diversos lenguajes artísticos. El cómic es el noveno arte, ya pasó el tiempo en que era visto como un entretenimiento superficial para chicos desocupados”.

 

Enseñanza y ejercicio creativo

Para Óscar Pantoja, sus roles como escritor y docente se retroalimentan. “Esta es una carrera de creación y todo mi trabajo gira en torno al misterio de la creación. Me interesa explorar los mecanismos, las herramientas, las formas para lograr una obra, sea una novela, un libro de cuentos, un libro expandido o un cómic. Cada nuevo descubrimiento que hago lo llevo a las aulas de clase, y sé que lo mismo hacen mis colegas”.

La clave para conseguirlo, en su opinión, es leer mucho, pues cada autor o autora trae nuevas propuestas y formas de crear. Pero también entran en juego otros medios artísticos como películas, cómics, fotografías, canciones y obras de teatro. Todo ello influye en el ejercicio de la creación: “El trabajo de los estudiantes no empieza en una generación espontánea, sino en la investigación creativa que atraviesa la búsqueda de historias”.

 

Un lugar para las creaciones fuera de los moldes

Cazucá vio la luz con el apoyo de Rey Naranjo, una editorial independiente. En opinión de Pantoja, el surgimiento de nuevas editoriales abre muchas oportunidades para los proyectos literarios alternativos. Gracias a ellas, las historias de nicho, creadas por autoras y autores que se salen de los moldes, pueden llegar a sus lectores ideales. Además, existen puentes de comunicación entre universidades y editoriales independientes que permiten dialogar y ver las propuestas estudiantiles.

Para poder integrarse a este creciente universo del libro, Pantoja cree que el punto clave es la historia que los autores quieren contar: “Todo parte de ahí, del oficio y cuidado que tengan los escritores y escritoras. Siempre me he preguntado ‘¿cómo se escribe una historia?’ y a eso me he dedicado, a responder esta pregunta y transmitir la respuesta a los estudiantes. Una gran historia nunca se queda sin editar, pero para lograr una gran historia hay que trabajar mucho”.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 7 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central y cortesía Óscar Pantoja

Comparte esta noticia

La voz del profesorado en el Consejo Superior

Aida Wilches, representante de los profesores ante la máxima autoridad de la UCentral, habla sobre los retos y oportunidades de este espacio decisorio.
Noticentral Universidad Central

La voz del profesorado en el Consejo Superior


Desde hace 17 años, la profesora Aida Vanessa Wilches Morales ha construido una sólida trayectoria académica en la Universidad Central. Ahora, en su rol como representante principal de los profesores ante el Consejo Superior, asume un nuevo desafío: ser el puente entre sus colegas y las instancias directivas de la Institución.

En entrevista con Noticentral, Wilches comparte sus primeras experiencias en el cargo, los desafíos que ha enfrentado junto a su suplente, el profesor Vladimir Minorta, y los temas clave que impulsará para fortalecer la participación docente en la toma de decisiones. Además, hace un llamado a sus colegas para que se involucren activamente en este espacio de representación, con el propósito de consolidar una comunidad académica más unida y participativa.

NOTICENTRAL: ¿Qué significa para usted representar a los profesores en el Consejo Superior?

AIDA WILCHES: Para mí, representar a los profesores en el Consejo Superior ha sido, en pocas palabras, una enorme felicidad. Este cargo representa un paso significativo en mi vida académica dentro de la Universidad Central, y una gran responsabilidad. Es una oportunidad de devolver, desde este espacio, todo lo que he recibido de esta Institución, en la que llevo 17 años formándome y creciendo.

Al mismo tiempo, ser la voz de mis colegas, tanto aquellos que tienen una corta trayectoria en la Universidad como los que han dedicado gran parte de su vida a nuestra "segunda casa", es un compromiso que asumo con gran seriedad. Desde el momento en que Vladimir y yo decidimos postularnos, este fue el propósito principal de nuestra participación en las elecciones: representar a nuestros compañeros y contribuir al fortalecimiento de nuestra comunidad académica.

NC: ¿Cuáles son los principales desafíos de esta representación?

AW: El primer y más significativo desafío fue tomar la decisión de postularnos. Sabíamos que la competencia sería difícil, y efectivamente lo fue. Fuimos cuatro duplas postuladas para el Consejo Superior, la máxima instancia de nuestra Universidad, lo que generaba incertidumbre sobre cómo podríamos encajar de manera efectiva en este espacio tan importante. En ese momento, teníamos dudas sobre cómo lograr un acercamiento real con las directivas y establecer un puente de comunicación que permitiera que las iniciativas, demandas y propuestas de nuestros colegas pudieran fluir con facilidad.

Además de este reto inicial, el segundo gran desafío ha sido construir un ambiente de confianza entre los profesores y las directivas. Este es un aspecto fundamental para que las decisiones y acciones que tomemos realmente beneficien a nuestra comunidad académica. En ese sentido, estamos trabajando con empeño para crear un espacio de colaboración genuina, que fomente el diálogo y la participación activa de todos los profesores de nuestra Universidad. 

La reforma académica, una oportunidad para la participación docente

NC: ¿Cómo cree que se puede fortalecer la voz del profesorado en las decisiones institucionales?

AW: Una forma de lograr esto es mediante la creación de espacios de diálogo continuo, en los que los profesores puedan expresar sus inquietudes y sugerencias de manera constructiva. Además, es clave que los procesos de toma de decisiones, especialmente en temas como la reforma académica y otros proyectos estratégicos, incluyan la participación activa de los docentes en las fases de diseño, ejecución y evaluación. 

También debemos trabajar en la implementación de mecanismos de retroalimentación que permitan monitorear y evaluar el impacto de las decisiones institucionales sobre el trabajo académico y las condiciones laborales del profesorado. 

En esta fase de afianzar los vínculos, la rectora ha jugado un papel clave abriendo espacios de diálogo que han facilitado mucho la generación de confianza con los docentes que quieren expresar su sentir a través de los otros representantes de programas.

Aida Wilches y Vladimir Minorta conforman la dupla elegida para representar a los profesores ante el Consejo Superior.

Un canal abierto para que los profesores sean escuchados

NC: ¿Cómo pueden los profesores involucrarse más activamente en los temas que se discuten en el Consejo?  

AW: Invitamos a todos los profesores a que se acerquen a nosotros con confianza. Esta entrevista en Noticentral nos brinda una excelente oportunidad para llegar a todas las facultades, no solo a la de Ingeniería y Ciencias Básicas, a la que pertenecemos. Queremos que sientan que tienen un canal abierto para expresar sus ideas, inquietudes y propuestas. Ya sea sobre su plan de trabajo, las tareas que realizan, sus iniciativas de cambio, o cualquier percepción que deseen compartir, estamos aquí para escucharlos.

Nos gustaría que no solo nos busquen para manifestar sus preocupaciones, sino también para contarnos sus propuestas y soluciones. Creemos firmemente en un enfoque colaborativo y constructivo, y estamos dispuestos a llevar esas voces al Consejo Superior, donde tenemos el privilegio de contar con la participación activa de figuras clave como el doctor Rafael Santos, presidente del Consejo Superior; el doctor Jaime Arias, el doctor Fernando Sánchez, la rectora, la secretaria general, así como las representantes de los estudiantes y de los egresados. Todos nos sentimos muy a gusto en estas reuniones y trabajamos de manera conjunta para avanzar en los temas que afectan a la comunidad universitaria.

Además, los vicerrectores también están presentes en estas reuniones, y para ellos es fundamental escuchar lo que el representante de los profesores tiene para decir. Estamos comprometidos en encaminar todas las inquietudes y sugerencias que recibamos hacia el Consejo, asegurándonos de que la voz de los profesores sea escuchada y tomada en cuenta en los procesos de toma de decisiones.

NC: ¿Qué mensaje les da a sus colegas sobre la importancia de este espacio de representación?

AW: A mis colegas les diría que los temas que se abordan en el Consejo son de total transparencia y afectan directamente a nuestra comunidad. Estar cerca de las directivas genera un cambio importante en la forma en que percibimos las decisiones institucionales, especialmente en momentos difíciles como los que pasan las universidades privadas en estos últimos años. A veces, las decisiones pueden parecer poco equitativas, pero son necesarias para garantizar la sostenibilidad y el futuro de la Institución. Pero por ello es fundamental estar allí, para poder transmitir mensajes honestos y llevar de parte y parte lo que realmente está sucediendo, asegurando que se tomen decisiones informadas y equitativas.  

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de marzo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Transformación digital, el uso inteligente de la tecnología

Las redes neuronales artificiales son un modelo inspirado en el funcionamiento cerebral, en donde las neuronas interactúan entre sí para transmitir señales.
Noticentral Universidad Central

Transformación digital, el uso inteligente de la tecnología

Transformación digital, el uso inteligente de la tecnología

En el Plan de Consolidación y Crecimiento de la Universidad Central (PCC) se encuentra el Proyecto de Transformación Digital, esta es una de las apuestas de la Institución para el 2030: desarrollar e implementar una estrategia integral que incremente la eficiencia operativa, mejore la experiencia educativa, fomente la innovación en la enseñanza y optimice la gestión administrativa, pero ¿qué significa la transformación digital?, ¿por dónde empieza el proceso de transformación con toda la comunidad unicentralista?

La transformación digital es el uso inteligente de la tecnología, mediante la cual las organizaciones integran herramientas digitales en todas sus áreas, cambiando la manera en que operan y entregan valor a sus usuarios. Sin embargo, la transformación digital requiere de un cambio cultural que ayudará al logro de los objetivos estratégicos institucionales. Por lo anterior, se comprende que, aunque la tecnología es crucial, su verdadero potencial solo se alcanza al alinear la cultura organizacional con la optimización de procesos. No es solo la herramienta, es la herramienta al servicio de la comunidad.

En ese cambio cultural que propone la Universidad Central se pretende evaluar el nivel de madurez digital actual en la Institución, una meta que involucra a los estudiantes, los funcionarios, los directivos, al modelo educativo y la organización. El primer paso de esta estrategia, que inicia en el 2024, es la aplicación de una encuesta que se enviará a toda la comunidad universitaria para reconocer el nivel de apropiación tecnológica.

Posterior a la aplicación de la encuesta del nivel de madurez digital, se desarrollará la exploración de las tendencias de transformación digital en la educación, la identificación de las brechas y la definición de una hoja de ruta hacia la consolidación del eje Universidad Digital.

¿Qué es la madurez digital?

La madurez digital es el grado de adopción e integración de tecnologías digitales, así como la evolución de la cultura y los procesos organizacionales en respuesta a la digitalización.

Los niveles de madurez digital se entienden como las etapas progresivas que una organización atraviesa en su viaje hacia la plena transformación digital.

En el nivel inicial, las organizaciones utilizan tecnologías digitales de manera limitada y fragmentada, las iniciativas son aisladas y no están alineadas con una estrategia coherente; en el nivel desarrollado, las organizaciones comienzan a implementar una estrategia digital más integrada, se observa una mayor adopción de herramientas digitales en distintas áreas y, finalmente, en el nivel definido, la estrategia digital está claramente establecida y comunicada en toda la organización, las tecnologías digitales están más integradas en los procesos operativos y se empieza a notar una mayor colaboración entre departamentos.

Glosario

En el proceso de transformación de la cultura presentamos algunos términos que llegaron para quedarse en nuestra cotidianidad y que hacen parte de la reflexión sobre el uso inteligente de la tecnología.

CMMI (2014). Data Management Maturity Model Introduction.

IGICOMP (2023). Marco europeo de competencias digitales DIGCOMP.

Lang, V. (2021). Digital fluency: Understanding the basics of artificial intelligence, blockchain technology, quantum computing, and their applications for digital transformation. Apress.

Palfreyman, J, (2020). Digital Transformation Handbook: An Agile Approach to Maximise Value.

Siebel, T. M. (2019). Digital Transformation: Survive and Thrive in an Era of Mass Extinction. New York, NY: RosettaBooks.

AWS (2024). ¿Qué es el Procesamiento de lenguaje natural (NLP)?

SAP (2024). ¿Qué es machine learning? Otros IBM.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia

Repaso por los acontecimientos y personajes que han participado en la evolución y crecimiento de la Institución.
Noticentral Universidad Central

58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia

Noticias relacionadas

Un 30 de junio, pero de 1966, nació la Fundación Universidad Central, una institución que dio continuación a la Organización Universitaria Grancolombiano y que, años más tarde, luego de superar dificultades y celebrar éxitos, se convirtió en lo que ahora el país conoce como la Universidad Central.

Han pasado 58 años desde entonces y la historia de la Central ha sido narrada por distintas voces y ha quedado plasmada en páginas de periódicos institucionales impresos y en Noticentral, en formato digital, para ser consultada a cualquier hora y desde cualquier lugar del planeta. Este tránsito de formatos es, sin lugar a duda, una anécdota somera de la huella que ha dejado en la historia reciente de Colombia.

Para este aniversario, entregamos 30 datos que, además de resaltar hechos relevantes durante casi seis décadas de existencia, también dan cuenta de la evolución que ha tenido la Universidad en ese tiempo.

Ideas y semillas

1. La génesis de la Universidad Central se remonta a 1943, con la creación del colegio Instituto Gran Colombiano, por parte del bogotano Felipe Ruan. En esa institución se impartía enseñanza para los niveles de básica y media en Bogotá.

2. En 1949, Ruan se asocia con Alberto Gómez Moreno para crear la Sociedad Instituto Grancolombiano. El capital de esa sociedad ascendía a los $20.000 de esa época.

3. Durante sus primeros años, el Instituto Gran Colombiano recibe a estudiantes de todo el país que se destacan en diversos deportes, principalmente en baloncesto. Varios de esos estudiantes hicieron parte de la Selección Colombia en este deporte.

4. Por las aulas del Instituto también pasan otras figuras deportivas como Delio ‘Maravilla’ Gamboa y Willington Ortiz, este último destacado jugador del Millonarios de los 70. Alberto Gómez Moreno fue también fundador y presidente del equipo capitalino.

5. La primera carrera que ofrece la Universidad Central en sus inicios, cuando se llamaba Organización Universitaria Gran Colombiano, es la de Contaduría Pública. El primer egresado unicentralista fue Efraín Mastrodoménico Galvis, quien recibe su título como contador el 11 de julio de 1966.

6. En 1971, y luego de superar varias dificultades de tipo financiero durante la segunda mitad de los 60, nacen dos nuevas facultades: Economía y Administración de Empresas. En esta década también ven la luz Bienestar Universitario, el Departamento de Humanidades y Letras y el Cineclub, el más antiguo de carácter universitario que existe en Colombia.

Ceremonía de grado de Efraín Mastrodoménico Galvis, el primer egresado centralista.

Ceremonía de grado de Efraín Mastrodoménico Galvis, el primer egresado centralista.

7. A partir de 1971 y 1978, se adquiere parte de los predios que hoy ocupa la Universidad en la carrera 5 con calle 21, en el centro de Bogotá. El precio de tan solo uno de los primeros cuatro predios adquiridos durante esos años fue de $1.300.000 de la época, el mismo monto que hoy representa un salario mínimo legal en Colombia.

8. Durante la década de 1970, los deportistas unicentralistas ganan las primeras medallas en diversos torneos universitarios celebrados en el país y también en el exterior. Comienza para la Universidad Central una época dorada, que se prolonga hasta inicios de los 90, como máxima exponente y líder del deporte universitario.

9. Entre 1979 y 1982, los esfuerzos de la Universidad se centran en seguir expandiendo el campus, por lo que se compran predios aledaños a los ya adquiridos, entre estos uno ubicado en la esquina suroccidental de la carrera 4 con calle 21. Posteriormente, se adecúan estos espacios para responder a la creciente población académica.

Trabajo y reconocimiento

10. En 1979, nace la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Como decano asume Rafael Santos Calderón, posterior rector de 2013 a 2019 y hoy miembro del Consejo Superior. Para 1983, cuando entró en funcionamiento la facultad, el costo de la matrícula era de $15.000. Ese año el SMLV era de $9.261, es decir, 1,6 SMLV de la época. En 2024, el precio de esta es de $7.290.725 el equivalente a 5,6 SMLV.

11. El 23 de junio de 1981, se inaugura el Taller de Escritores de la Universidad Central (TEUC) dirigido por el maestro Isaías Peña Gutiérrez. Este taller se convierte en la semilla de la que luego germinan el pregrado en Creación Literaria, la especialización en Creación Narrativa y la maestría en Creación Literaria.

12. El 18 de febrero de 1983, el Consejo Superior creó el Departamento de Ingeniería y propone la puesta en marcha del pregrado en Ingeniería de Sistemas, cuya aprobación oficial se logró casi dos años después, el 13 de diciembre de 1984.

Inauguración de los estudios de radio y televisión del programa de Comunicación.

Inauguración de los estudios de radio y televisión del programa de Comunicación.

13. También en 1983 nace el Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (Icelac), que se unió a la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sobre América Latina y el Caribe (Solar) creado un año antes. Estas dos iniciativas que dieron proyección internacional a la Institución fueron adelantadas por Jorge Eliécer Ruiz, en ese entonces, miembro del Consejo Superior.

14. 1984 fue el año en que la UCentral dio un paso importante: se crea el Departamento de Posgrados con una maestría en Finanzas y Sistemas y la especialización en Ciencias Tributaria.

15. En 1985, la tragedia tras la toma del Palacio de Justicia toca a la Universidad Central. Durante esos hechos muere el magistrado Carlos Medellín Forero, fundador y primer rector de la Fundación Universidad Central.

16. En ese mismo año, la Institución da sus primeros pasos en educación a distancia. El 9 de febrero, con 63 estudiantes matriculados, inicia labores el programa tecnológico de Recursos Hídricos. Posteriormente, en 1997, evolucionó a programa profesional de Ingeniería en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental.

17. Llega 1991 y, con él, el nacimiento del programa de Mercadología que, tras una serie de dificultades subsanadas con esfuerzo, logra, el 22 de diciembre de 1992, la licencia para su funcionamiento. El 8 de marzo del año siguiente inician las clases con 19 alumnos matriculados y seis años después entrega al país sus primeros 12 egresados.

18. Una nueva tragedia enluta a la Universidad Central. El sábado 18 de mayo de 1991, en la carretera entre Melgar y Bogotá, fallece en un accidente automovilístico Alberto Gómez Moreno, fundador de la Institución y en ese momento vicerrector administrativo y de finanzas. En su lugar se nombra al entonces director del Instituto Caro y Cuervo, Ignacio Chaves Cuevas.

19. 1993 es el año en el que otro programa de ingeniería, esta vez el de Electrónica, llega a las aulas y en partida doble: en jornada diurna y nocturna. Este es el quinto programa que imparte la Universidad Central con reconocimiento oficial de alta calidad.

Coro Filarmónico Infantil, durante la celebración de los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz.

Coro Filarmónico Infantil, durante la celebración de los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz.

Consolidación y crecimiento

20. También en 1993, la Universidad adquiere un inmueble ubicado en la calle 75 entre carreras 15 y Caracas, que funciona como sede norte hasta el 2020. Allí se ubicaron durante largo tiempo las sedes del Consejo Superior y de la Rectoría.

21. Un año después, en 1994, nace el programa de Ingeniería Mecánica, que al igual que el de Electrónica contó con dos jornadas. Los primeros egresados de esta ingeniería reciben su título en el año 2000.

22. Como se aprecia, la década de los 90 fue la del nacimiento de nuevos programas. En el primer semestre de 1995, la Institución empieza a formar artistas a través de su programa en Estudios Musicales de la mano de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil. En el 2000, un violinista, Juan Carlos Gutiérrez, se convierte en el primer músico profesional egresado de la Universidad Central.

23. En 1995 se adquiere el Teatro México. Desde ese momento se plantea el objetivo de crear un complejo cultural y académico en torno a la Universidad. Su Auditorio Fundadores rinde tributo a los ocho hombres que contribuyeron a crear esta casa de estudios.

24. El 26 de junio de 1996, cinco días antes de que se cumplieran 20 años de existencia de la Universidad, se interpreta por primera vez su himno. La letra estuvo a cargo del poeta y abogado boyacense Pedro Medina Avendaño, quien también fue autor de la letra del himno de Bogotá.

25. La llegada del nuevo milenio trajo consigo nuevos desafíos. En 2004, se adquiere el Teatro Faenza y en ese mismo año se inician las labores de restauración. Además, nacen los pregrados de Arte Dramático (2005); Creación Literaria (2010); Cine (2011); Matemáticas (2011); Derecho (2012) y Biología (2013).

Fachada de la sede norte de la Universidad Central.

Fachada de la sede norte de la Universidad Central.

26. El águila bicéfala, que desde 1973 fue el logo de la Universidad, es remplazada en 2008 por la pasiflora tripartica mollissima, conocida como planta del curubo. Este cambio, que refresca la imagen institucional, se da durante la rectoría de Guillermo Páramo.

27. En los años siguientes se consolidan varios procesos de acreditación. Los primeros programas en recibir este reconocimiento institucional por su calidad fueron: Publicidad y Comunicación Social y Periodismo, Contaduría Pública y Estudios Musicales, en 2012, e Ingeniería Electrónica, en 2013. Luego se suman Economía e Ingeniería Industrial en 2015.

28. En 2019, la Universidad estrena el Proyecto Campus, que comprende dos torres de 12 pisos con 73 aulas, dos auditorios, 12 centros de cómputo, 226 parqueaderos, seis locales comerciales y 4.000 metros cuadrados para servicios de bienestar universitario, esparcimiento y eventos culturales. Esta nueva estructura representa un aporte significativo a la revitalización arquitectónica de la zona céntrica de la capital.

29. El 25 de enero de 2024, asume como nueva rectora Paula Andrea López, quien se convierte en la primera mujer en llegar a este cargo. Uno de sus primeros objetivos es trazar el Plan de Consolidación y Crecimiento como hoja de ruta para 2030.

30. 2024 también fue el año de la celebración de los 100 años del Teatro Faenza, con un majestuoso evento que contó con amplio cubrimiento mediático. El Coro Filarmónico Infantil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta de Los Andes y la banda de rock Neo, deleitan a los asistentes en una noche de auténtica gala.

El águila bicéfala y la hoja de curubo, los dos logos que ha tenido la Universidad en su historia.

El águila bicéfala y la hoja de curubo, los dos logos que ha tenido la Universidad en su historia.

Aunque no han faltado las frustraciones, la tristeza y algunos fracasos, se han impuesto por mucho los logros, la alegría y el éxito. Han sido 58 años en los que la Universidad Central ha estado en pie y sigue mirando hacia el futuro, siempre con ansias de conquista, adaptándose rápidamente a los cambios y transformándose de cara a la implementación de nuevas tecnologías y formas de enseñanza.

Desde 1966, la Universidad Central ha forjado un camino de excelencia académica, compromiso social y constante transformación, honrando los ideales y valores de nuestros visionarios fundadores.
¡Sigamos unidos, construyendo una Universidad centrada en las personas, sostenible e innovadora, y creando juntos un futuro brillante!

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de junio de 2024
Imágenes: Master Central

Comparte esta noticia

Nuevo préstamo interbibliotecario digital: así puedes solicitarlo

Te explicamos paso a paso cómo solicitar este servicio, cómo recibir el material y cuáles son las recomendaciones para su correcto uso.
Noticentral Universidad Central

Nuevo préstamo interbibliotecario digital: así puedes solicitarlo

Nuevo préstamo interbibliotecario digital en UCentral: acceso fácil y rápido a recursos globales.

La Universidad Central ha puesto a disposición de la comunidad el servicio de préstamo interbibliotecario digital, una herramienta que amplía el acceso a los recursos académicos de más de 500 bibliotecas del mundo. 

De manera práctica, ágil y sin desplazamientos, este préstamo permite acceder a artículos de revistas, capítulos de libros digitales e informes de investigación que no se encuentran en las colecciones físicas ni digitales del CRAI de la UC, pero que sí están disponibles en otras bibliotecas del mundo que han implementado este mismo servicio.

El préstamo interbibliotecario tradicional seguirá funcionando en paralelo, para acceder en formato físico a libros y otros materiales disponibles en otras bibliotecas de la ciudad.

Con este avance —y en línea con el Plan de Consolidación y Crecimiento de la UCentral— el CRAI sigue trabajando en ampliar su portafolio de servicios, digitalizar y automatizar sus procesos, y disminuir los tiempos de gestión.

¿Quién puede solicitar el préstamo?

El servicio está disponible de forma gratuita para estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad Central. Sin embargo, algunas instituciones pueden cobrar una tarifa mínima por documentos especiales, como los anexos de investigación.

La doctora Luz Ángela González, directora del CRAI, señaló que “este servicio nos brinda un mayor alcance, al integrarnos en red con más de 500 bibliotecas universitarias a nivel global, lo que nos permite acceder a información de alto impacto en todas las áreas del conocimiento. De esa manera, se fortalece el apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje, a la investigación aplicada y formativa, y a la formulación de los nuevos planes de estudio en el marco de la reforma académica institucional”.

¿Cómo solicitar el préstamo interbibliotecario?

Para solicitar un préstamo interbibliotecario digital, sigue estos pasos: 

  • Ingresa a la página web de la Universidad Central: www.ucentral.edu.co.
  • Da clic en "Accesos directos" y selecciona el micrositio del CRAI.
  • Realiza tu consulta en la barra de búsqueda.
  • Serás redireccionado a la Biblioteca Virtual. Allí debes iniciar sesión en la opción "Mi cuenta", ubicada en la esquina superior derecha. Recuerda acceder con tus credenciales de la UCentral.
  • Una vez obtengas los resultados de la búsqueda, habilita la opción "Expandir mis resultados", ubicada en la parte izquierda de la pantalla. Esta función muestra recursos disponibles en otras instituciones.
  • El préstamo interbibliotecario digital está disponible para aquellos recursos donde indique "Comprobar servicios disponibles" o "No hay acceso en línea".
  • Si estás interesado en uno de estos recursos, da clic sobre él para ver más información.
  • En la sección "Cómo obtenerlo", encontrarás la opción "Préstamo interbibliotecario". Al seleccionarla, se desplegará un formulario con los datos del recurso. Puedes completar o corregir esta información.
  • Verifica que los datos estén correctos y da clic en "Enviar solicitud".

¿Cómo recibo mi solicitud?

Cuando el proceso esté completo, recibirás en tu correo institucional la notificación del préstamo interbibliotecario digital, junto con los términos de uso. 

Para acceder al recurso, debes ingresar a tu cuenta de biblioteca virtual. Las solicitudes de préstamo interbibliotecario digital se verán reflejadas en la tarjeta de biblioteca, en la sección “Solicitudes”.

Dirígete al recurso y haz clic en “Descargar”. Se generará un archivo que contiene la carta de préstamo y el documento solicitado.

José Eduardo Rondón, coordinador de Servicios del CRAI, aclaró que el proceso se realiza de manera autónoma y el tiempo de respuesta de la solicitud puede ser máximo de tres días hábiles. Los documentos a consultar tienen una vigencia variable que se especifica en la respuesta que reciben los usuarios en su correo institucional.

 

Recomendaciones para el préstamo interbibliotecario

  • Ten en cuenta que antes de solicitar un documento debes asegurarte de que no esté disponible en la Biblioteca Virtual del CRAI. 
  • A través de este servicio solo se pueden solicitar capítulos de libros y artículos de revistas.
  • Verifica que toda la información del formulario esté completa y correcta.
  • En el caso de los libros, indica el rango de páginas que necesitas. Esto facilitará la localización del material.
  • Cada préstamo digital permite dos descargas por documento.
  • Descarga el archivo dentro del plazo indicado; una vez vencido, el acceso se desactiva.
  • No compartas tus archivos descargados ni tus credenciales con otras personas, para evitar la suspensión del servicio.
  • Ten presente que estos materiales están protegidos por derechos de autor. Por ende, no está permitido reproducir, distribuir, ni publicar los documentos sin autorización. 

 

Ruth N. Pinilla E. 
Especialista en Comunicación

Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)
Bogotá, D. C.,  27 de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Con su novela y libro objeto, unicentralista defiende la creación colectiva

Margarita Lozano recibió mención laureada por su tesis de grado, un proyecto que combina lo literario y lo material “desde el jardín de Samael”.
Noticentral Universidad Central

Con su novela y libro objeto, unicentralista defiende la creación colectiva

Margarita Lozano une literatura y arte en una obra que celebra la creación colectiva.

La Universidad Central celebra el reconocimiento otorgado a Margarita Rosa Lozano, estudiante del programa de Creación Literaria, quien obtuvo la mención laureada por su proyecto de grado: la novela y libro objeto Se oyen voces por los caminos indefinidos del Jardín de Samael. 

La estudiante recibió este reconocimiento tras una decisión unánime del jurado, acompañada por sus amigos, compañeros, familiares y profesores, quienes la respaldaron durante su proceso educativo. “Recibir la mención junto a ellos se sintió como el punto más alto de un camino en el que siempre estuvieron presentes”, expresó Margarita. 

La experiencia y el proceso creativo de crear un libro objeto

Para Margarita, su libro no es solo un contenedor de historias, es en sí mismo una obra que habla. “Es un libro objeto porque es un proyecto en el que la materialidad cuenta tanto como la escritura”, explicó. Durante su proceso creativo, que le tomó diez años seguidos, siempre sintió el deseo de dar vida a esa idea, la cual fue tomando forma con el tiempo.

Para lograrlo, tuvo el apoyo del semillero Makerspace de la Escuela de Artes, a cargo de la profesora Alejandra Flórez. “Ella expandió mi vínculo con lo literario más allá de las palabras”, relató la egresada. La novela incluye personajes como Las Flores, que “hablan sin tener boca” y representan esa poética del objeto, pues también comunica sin necesidad de ser leído en voz alta.

Un camino creativo compartido

La escritura de Se oyen voces por los caminos indefinidos del Jardín de Samael estuvo atravesada por la escucha, la retroalimentación y el apoyo mutuo entre compañeros y docentes. “Nunca fui yo sola creando. Semana a semana, en la mesa de trabajo del Makerspace, estábamos los amigos, la tutora, los personajes y yo”, expresó Margarita.

El acompañamiento de su tutora, Alejandra Flórez, y de colegas como Jesús Ortíz, Avril Romero y Jennifer Chavarro fue fundamental. “Estoy segura de que sin cada uno de ellos, con su voz particular, mi novela no sería lo que es”, afirmó 

 

De hecho, la colectividad es también un tema en el libro. La autora aborda temas como la necesidad de crear, el miedo al proceso artístico, la amistad y el diálogo, con una mirada que invita a cualquier lector a conectar con el factor humano de la creación. Por eso, la autora espera que la obra “la lean otros, ajenos al círculo que me acompañó, para ver cómo la interpretan o en qué los interpela”.

Margarita invita a futuros creadores a que se apoyen en sus redes y sean generosos en los procesos compartidos: “Pretender llevar a cabo un proyecto como este en solitario es una locura”, concluyó.    

 

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C.,  de mayo de 2025
Imágenes: Suministradas por Margarita Lozano

Comparte esta noticia

Las apuestas de la UCentral para el futuro

En la FILBo 2025, la Universidad Central compartió sus avances académicos, fortaleció lazos con su comunidad y reafirmó su compromiso con una educación transformadora.
Noticentral Universidad Central

Las apuestas de la UCentral para el futuro

 

Durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la Universidad Central desplegó una nutrida agenda de actividades que incluyó conversatorios con docentes y egresados, programación en vivo de Sintopía Radio y encuentros con futuros estudiantes. En este espacio cultural, académico y ciudadano, la rectora Paula Andrea López participó en una conversación con Noticentral al aire, donde compartió los avances de la Institución, reflexionó sobre el valor de la lectura y destacó la visión que guía la transformación universitaria: una apuesta por la calidad, la sostenibilidad y el crecimiento con sentido.

 A través de Sintopía Radio, la rectora compartió con la comunidad universitaria su visión sobre el papel de la lectura, los desafíos institucionales y las apuestas estratégicas que se están desarrollando para fortalecer la educación en la Universidad Central. 

“La Universidad comunica sus resultados de investigación y sus propuestas a través de los textos, de los libros”, afirmó, destacando el valor del libro impreso en un entorno cada vez más digital. Para la rectora, más allá de ser un objeto, el libro es “la puerta al conocimiento y la sabiduría”, un elemento que conecta con el patrimonio cultural y con la memoria escrita, que no debe perderse en medio de la inmediatez de lo virtual.

Como amante de la lectura, compartió que los libros han sido compañeros importantes en su vida y que ha encontrado en la literatura respuestas profundas: “Un libro me ha acompañado en momentos importantes de mi vida y he hallado respuestas en la literatura que de otra manera no hubiera encontrado”.

Una Universidad centrada en las personas

La rectora también resaltó el papel que juega la Universidad Central pensada desde sus seis atributos estratégicos contemplados en la Visión 2030: centrada en las personas, de calidad, sostenible, excelente, inteligente e innovador y digital. 

“Centrarnos en las personas no significa desconocer las prácticas y estándares que debemos seguir teniendo; implica privilegiar lo humano, pero también sostener un equilibrio con lo económico y lo institucional”, explicó. La sostenibilidad, enfatizó, no solo es ambiental, sino también económica y social.

Reconoció que las universidades hoy enfrentan grandes retos financieros, y que garantizar la estabilidad institucional es una tarea permanente: “Debo entregar esta Universidad mejor de lo que me la entregaron, y que sea perdurable en el tiempo”.

Avances estratégicos y nuevas apuestas

Entre los retos destacados está la reforma curricular, que representa para el cuerpo docente una oportunidad de repensar su rol en el aula. “Es un momento crucial, donde se puso en marcha una apuesta académica pertinente, conectada con lo que requiere la sociedad y los cambios que experimentan los jóvenes que llegan hoy a la Universidad”, señaló.

Además, anunció que este año se están desarrollando 15 proyectos clave como parte del Plan de Consolidación y Crecimiento institucional, iniciativas orientadas a generar nuevos ingresos, promover la educación continua y renovar la oferta académica.

Uno de los grandes retos es consolidar UCentral Virtual, con la misma calidad y reconocimiento que caracteriza a los programas presenciales: “No se trata solo de aplicar los programas a un entorno digital, sino de transformar la mentalidad, el modelo pedagógico y las dinámicas en el aula”.

La Universidad cerró así su participación en la FILBo 2025, con una presencia que no solo mostró su oferta académica actual, sino que evidenció su crecimiento con una educación pertinente, centrada en las personas y proyectada hacia el futuro. Además, reafirmó su compromiso con la cultura, la lectura y el pensamiento crítico. 

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C.,   de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Una universidad en diálogo con la inteligencia artificial

El profesor Jorge Palomino propone una mirada crítica sobre el rol de la tecnología en la educación y su impacto en la formación ética y crítica.
Noticentral Universidad Central

Una universidad en diálogo con la inteligencia artificial

Profesor Jorge Alberto Palomino, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central

En momentos en que la inteligencia artificial se incorpora a múltiples espacios de la vida cotidiana, las universidades enfrentan el desafío de ir más allá del simple uso de la tecnología: deben formar ciudadanos capaces de comprenderla, cuestionarla y transformarla. Así lo plantea el profesor Jorge Alberto Palomino, de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, quien propone pensar la IA desde una mirada crítica y humanista, que reconozca sus implicaciones éticas, sociales y ambientales.

“La inteligencia artificial está cambiando profundamente nuestra manera de enseñar, aprender, crear y comunicarnos”, asegura Palomino. Para él, esta transformación reconfigura no solo los procesos pedagógicos, sino también las formas en que nos relacionamos como comunidad educativa. “No se trata simplemente de incorporar herramientas. Se trata de asumirlas con consciencia, desde una lógica del cuidado, el pensamiento crítico y la sostenibilidad”.

Desde su mirada, pensar estratégicamente la transformación digital implica también imaginar una Universidad ciborg, entendida como una institución que asume de forma crítica y consciente su vínculo con la tecnología. “Es una figura que nos permite, en cierto sentido, entender que hay un nuevo modo de relacionarnos con la tecnología”, sostiene Palomino, quien insiste en la necesidad de cuestionar los usos que damos a estas herramientas: ¿Es sostenible apoyarse en la IA para responder correos, generar contenidos o automatizar decisiones?

Inteligencia artificial: datos, poder y sostenibilidad

“La inteligencia artificial es un momento cumbre en el desarrollo del capitalismo contemporáneo”, asegura el profesor Palomino. Explica que esta tecnología se nutre de datos —el nuevo valor del mercado— y que la mayoría de sus procesos están basados en todo lo que los usuarios generan en internet. Pero esta dinámica también genera tensiones: “Pensamos que lo digital no tiene ningún soporte material, pero detrás de lo digital hay un uso y abuso de recursos naturales, como el agua”.

Además del impacto ecológico, señala preocupaciones sociales como la pérdida de empleos y los sesgos que se reproducen en los algoritmos: “Los desarrollos tecnológicos suelen tener los sesgos de las personas que los programan”, advierte. Por ello, propone una mirada crítica que combine la exploración de las potencialidades de la IA con una postura ética y regulatoria que proteja los derechos individuales y colectivos.

Creatividad, ética y formación en tiempos de inteligencia artificial

“La tecnología y lo social se constituyen mutuamente”, afirma Palomino, al referirse a los cambios que ha traído la inteligencia artificial generativa en los procesos de aprendizaje y producción académica. “Como sociedad no estamos formados para estas tecnologías y no entendemos cómo usarlas”, señala.

En cuanto a los dilemas éticos, reconoce que aún no está claro si usar IA para crear un documento constituye plagio. “Es una discusión que las universidades hasta ahora estamos iniciando, y todavía no es claro si es plagio, porque es una producción nueva a partir de los datos que ella ha aprendido”. 

Sin embargo, insiste en que se deben abrir espacios de discusión sobre la autoría, los derechos de los datos y la función de estas herramientas en la formación universitaria: ¿las usamos para hacer la tarea o para mejorarla?

Como parte del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC), la Universidad Central impulsa la integración de la inteligencia artificial en sus procesos académicos y administrativos, con el objetivo no solo de mejorar la eficiencia, sino también de promover una reflexión crítica, responsable y sostenible sobre su uso.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C.,  de mayo de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

La Universidad Central celebró su Día Institucional 2023

En una emotiva jornada, se reconoció la tenacidad del liderazgo asumido en la Institución durante los últimos años, caracterizados por la transformación
Noticentral Universidad Central

La Universidad Central celebró su Día Institucional 2023

La Universidad Central llevó a cabo su Día Institucional 2023, una emotiva jornada que dejó en evidencia la tenacidad, el compromiso, la convicción y la entrega asumidos desde el liderazgo de la Institución, y por toda la comunidad centralista, para enfrentar uno de los momentos más complejos de su historia y seguir encaminada hacia el crecimiento y la expansión.

Durante el Día Institucional, realizado el 5 de octubre, en el Teatro de Bogotá, se hizo rendición de cuentas para mostrar y evaluar el redireccionamiento de las estructuras académicas, administrativas y financieras de la Universidad, que dan respuesta a los exigentes cambios del entorno. Además, se celebraron los contundentes avances demostrados en el desarrollo de numerosas apuestas estratégicas enmarcadas en el Plan de Transformación, que continuarán con el Plan de Consolidación Institucional 2025-2030, el cual estará enfocado en la consolidación de los cambios y expansión de la Institución.

Asimismo, se presentó la nueva experiencia sensorial en torno a la marca Universidad Central, con su fragancia personalizada y su logo auditivo. La jornada se prolongó hasta la tarde, cuando se invitó a directivos, docentes y funcionarios a participar en un bingo y un ameno compartir en el Faenza – Teatro de la Paz.

Revive la jornada del Día Institucional 2023:

Rendición de cuentas

La rendición de cuentas contó con la presencia de los miembros del Consejo Superior: el doctor Rafael Santos Calderón, su presidente, y el doctor Fernando Sánchez Torres, miembro permanente; la profesora Ángela Plazas, representante de los docentes ante el Consejo; Natalia Miranda, representante de los estudiantes; John Mario González, representante de los egresados, y la asistencia remota del rector Jaime Arias.

En este espacio se dio lugar a la socialización de los principales avances alcanzados durante el año en cuatro áreas:

La socialización de avances estuvo a cargo de los tres vicerrectores:  Óscar Herrera, Jorge Hernán Gómez y Paula López, acompañados de buena parte de los directivos de las áreas académicas y administrativas de la Universidad, quienes expusieron un resumen de la gestión que desarrollaron durante un año caracterizado por transformaciones profundas.

  • Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por seis años.
  • Cinco acreditaciones de programa, tres renovados por seis años y dos por primera vez.
  • Desarrollo del proyecto de Normativa Institucional.
  • Avances en el portafolio de nuevos programas: pregrados en Diseño de Experiencias Interactivas y en Ciencia de Datos ya fueron radicados ante el MEN. Otros cinco nuevos programas (dos especializaciones, dos maestrías y un pregrado) llevan avances de entre 60 % y 90 %.
  • Avance en la ejecución del proyecto de Reforma Académica.
  • Aprobación interna de la reforma curricular del 100 % de los programas de pregrado.
  • Nuevo enfoque de la Investigación y la Creación.
  • Nueva etapa de educación virtual y el lanzamiento de dos nuevos programas virtuales de ENEX.
  • Articulación de los programas Sigue, Crece con Bienestar, Progresa y Regresa para el ciclo de vida estudiante-egresado.
  • Creación de los proyectos Experiencia Universitaria y apertura del Área de Relacionamiento Interinstitucional o con el entorno.
  • Revisión del proyecto de Cultura Organizacional.
  • Puesta en marcha de Rutas Formativas SAP.
  • Consolidación de la oferta de inglés de Educación Continua con el liderazgo de la Escuela de Estudios Transversales.

«El nuevo nombre de la realidad es la turbulencia»

El doctor Rafael Santos Calderón agradeció a los asistentes por su participación activa en la jornada y destacó la importancia de este día, especialmente para el rector Arias, quien está culminando su periodo en la Rectoría y asumió la dirección de la Universidad en un momento muy complicado. Destacó que la Universidad ha tenido altibajos, momentos complejos, pero no había pasado por una situación tan difícil como la vivida durante los últimos cuatro años. Sin embargo, puntualizó que está bien encaminada, asumiendo que «nuestra realidad va a ser el cambio permanente, los desafíos… El nuevo nombre de la realidad es la turbulencia».
Resaltó
Resaltó

La presencia, la convicción, la conciencia, el esfuerzo diario, la tenacidad y la templanza con la que cada centralista ha contribuido a impulsar y ver materializada la realidad institucional, e hizo énfasis en el significativo aporte del acuerdo, la unión, la cooperación y el trabajo en equipo.

«Estar aquí reunidos para hablar de los avances y resultados alcanzados, desde nuestro esfuerzo colectivo, es un regalo, tras las difíciles circunstancias que nos impuso la crisis global desatada por la pandemia, y es, también, y al mismo tiempo, una victoria. Aunque bien sabemos que nuestro quehacer como educadores para las nuevas generaciones y para la sociedad es interminable, incansable, y nuestro ejercicio crítico y de reflexión permanente, ante la turbulenta realidad de los tiempos que vivimos, imprescindible».

Liderazgo comprometido y tenaz

El presidente del Consejo Superior recalcó el liderazgo comprometido y tenaz de la Universidad, encabezado por el rector Jaime Arias, a quien reconoció experiencia, conocimiento, ecuanimidad, perseverancia y capacidad de tomar riesgos, imprescindibles para dirigir los derroteros de una institución en momentos tan complejos. «Asumió con entereza, capacidad, paciencia y visión, el planteamiento y seguimiento de los planes y proyectos, primero de choque, luego de transformación, que serían el punto de partida para poner manos a la obra para los avances que vemos hoy en distintos frentes del quehacer institucional… Reciba mi admiración por su labor, señor rector, por su dirección e impulso, junto a su equipo».

Sin duda, agregó el doctor Rafael Santos, hemos recorrido un camino muy difícil y muy desafiante, «y hemos hecho historia; una historia que entra a hacer parte de nuestro ADN y de la identidad de nuestra Universidad para la posteridad, porque sabemos que este es un camino que no acaba, sino que es solo el comienzo de algo más grande, de un sueño y una visión que nos alientan cada día a ser mejores, por nuestros estudiantes, por sus familias y por nosotros mismos».

Como parte del reconocimiento al rector Jaime Arias por parte del Consejo Superior y la comunidad centralista, se hizo entrega de una placa por su liderazgo y compromiso«demostrados durante cuatro años al frente de la Rectoría, así como por su rol decisivo en el proceso de transformación institucional».

Reconocimiento placa
Reconocimiento placa
Reconocimiento placa

Transformación institucional de la Universidad Central 2019-2024

Pese a que no estuvo presente, el rector Jaime Arias dejó para los asistentes un libro que compendia el trabajo desarrollado en los últimos cuatro años: Transformación institucional de la Universidad Central 2019-2024, el cual expone, de manera resumida, 30 hitos decisivos para el avance de la Institución y su proyección a futuro.

«Alcanzar la transformación soñada y formulada en los principales frentes de la Institución es una tarea compleja que se inició hace cuatro años por la decisión del Consejo Superior. Durante su desarrollo hemos experimentado avances y retrocesos. Lo más importante fue haber tomado, desde el máximo órgano de gobierno, una decisión oportuna, clara y profunda de cambio, con la cual se repensó el propio modelo de universidad, se replanteó la estructura, se modificaron las políticas y normas, se revisó la calidad y la eficiencia de cada componente y se formuló una serie de proyectos, algunos de choque y otros de transformación. El resto se revisaron para mejorarlos. Esta fue una tarea de equipo, en la que cada cual aportó a la transformación, sacrificó comodidades y priorizó la agenda institucional sobre las individuales», señala el rector en la presentación del libro.

Arias explica que, aunque el recorrido ha sido arduo, lleno de dificultades y obstáculos, internos y externos, los últimos cuatro años de gestión se centraron en examinar los desafíos futuros, revisar la máquina y su funcionamiento, definir y corregir rumbos para señalar una nueva visión con la ruta de transformación.

Gracias a toda la comunidad centralista por su dedicación y trabajo comprometido durante el último año. ¡Estos alentadores resultados son fruto del esfuerzo de cada uno de nosotros!

Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de noviembre de 2023
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticia del día