Pasar al contenido principal

Direcciones de programas ECEP

Direcciones de programas

Te invitamos a conocer más sobre la Dirección de cada programa de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP).

Dirección del programa de Comunicación Social y Periodismo

El programa de Comunicación Social y Periodismo forma parte de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, brindando una educación integral en los campos de la comunicación, el periodismo y las estrategias comunicativas.

Dirección del programa de Comunicación Social y Periodismo

Somos una unidad académica de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad. Nos orientan los principios rectores de la Universidad, expresados en sus estatutos y Proyecto Educativo Institucional, como un proyecto científico, social y cultural: científico, en tanto que está orientado hacia la construcción de conocimiento que permita generar aportes significativos a la configuración de la comunicación como campo; social, porque contribuimos con nuestro proyecto a la formación de capital social, desde una perspectiva ética y política en la construcción de país; y cultural, en tanto que nuestro proyecto permite generar sensibilidad, innovar en la creación y articular las acciones del campo de la comunicación desde una perspectiva estética de la vida.

La propuesta educativa es integral, con el fin de ofrecer espacios para la compresión y la creación de maneras de pensar e intervenir en la sociedad desde un enfoque comunicativo. El objetivo es formar profesionales que identifiquen problemas y gestionen proyectos de comunicación para el desarrollo local y regional, lo cual es congruente con lo planteado en los propósitos de la Universidad Central (planes de estudio vigentes: 4055-4056).

En el desarrollo de la misión:

  1. Promovemos la actividad académica, a través de la articulación de los ámbitos de docencia, investigación y proyección social, mediante el desarrollo del proyecto para la formación de comunicadores sociales y periodistas, de acuerdo con el espíritu transdisciplinar que orienta el campo de la comunicación.
  2. En el ámbito de la docencia, nuestra intención es desarrollar capacidades críticas en docentes y estudiantes que permitan la construcción de una visión social del país en el contexto latinoamericano.
  3. Acogemos como prioridad, en el ámbito de la proyección social, el compromiso de propiciar un encuentro de voluntades políticas solidarias, que materialicen la democracia social en el país.
  4. Propendemos porque nuestra comunidad académica asuma, desde la razón y la sensibilidad, una posición ética, estética y política, que impacte lo social.

En el programa de Comunicación Social y Periodismo, como unidad académica de estudios superiores, formamos profesionales bajo criterios de exigencia científica, sensibilidad humanística y con una amplia capacidad de desempeño profesional altamente calificado, observando la recepción y difusión de ideas y comunicación que obren a favor de la comunidad.

Apoyar la formación integral de los futuros comunicadores sociales y periodistas, para que respondan a las necesidades socioculturales del país, en los campos de la comunicación, el periodismo, las organizaciones sociales y los medios audiovisuales; con perspectiva crítica, creativa, flexible y autónoma en pro de la vida.

Mediante el Acuerdo Interno n.° 02 del 27 de mayo de 1978, suscrito por el Consejo Superior de la Universidad, se creó la Facultad de Ciencias de la Información, que tenía como intención desarrollar propuestas académicas y profesionales en las áreas de comunicación, publicidad, periodismo y mercadeo. Esta naciente unidad se dividió luego en la Facultad de Publicidad, la Facultad de Mercadología y la Facultad de Comunicación Social y Periodismo, este último encargado del programa en Comunicación Social y Periodismo.

El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes), mediante el Acuerdo 183 de agosto 4 de 1984, concedió licencia de funcionamiento al programa de Comunicación Social y Periodismo de la Fundación Universidad Central, y dio su aprobación final mediante la Resolución n.° 1652 del 5 de agosto de 1987.

En sus inicios, las propuestas curriculares estuvieron muy ligadas a la forma tradicional en que se enfocaban los programas de este campo en Colombia (con énfasis en el periodismo). De hecho, el programa inició con la intención de convertirse en una escuela de periodismo que cualificara el desempeño de estos profesionales en este medio (plan de estudios 9005). Con el tiempo, y articulado con las tendencias nacionales y latinoamericanas en formación de comunicadores, el Departamento amplió su campo de actuación hacia otros de la comunicación, lo que le permitió ofrecer programas de formación básica y especializada en el periodismo y la comunicación organizacional (planes de estudio 1048 y 1050, con ajustes en los planes 1049 y 1051).

Conoce nuestra oferta académica

Programa de Comunicación Social y Periodismo

Dirección del Programa de Publicidad

El programa de Publicidad forma parte de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, ofreciendo una formación integral en estrategias publicitarias y comunicación efectiva.

Dirección del Programa de Publicidad

En el año 1966 se creó el programa técnico en Publicidad y Ventas. A partir de 1975, por medio del Acuerdo n.° 189 del ICFES, se consolidó un programa tecnológico en Publicidad y Comercialización. Ambos programas, el técnico y el tecnológico, fueron pioneros en el área. Del mismo modo, este Programa fue el primero en Colombia en ofrecer un programa profesional en Publicidad, en 1990. Este se caracterizó por proponer una perspectiva amplia sobre los estudios en publicidad, a los que integró disciplinas sociales, procesos de investigación, actualización tecnológica y diversas articulaciones con el sector productivo. El programa profesional fue revisado y renovado en 1998, con lo que se fortaleció particularmente el trabajo interdisciplinar.

En 2005 el Programa de Publicidad pasó a formar parte de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, desde donde fortaleció, especialmente, sus desarrollos en investigación y su cualificación docente. En 2020, este Programa se vinculó a la nueva Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad.

Los diversos programas de estudios que conforman la historia del Programa han aportado más de 4000 egresados al sector productivo y al país, así como numerosos espacios de investigación, debate y socialización alrededor de los estudios sobre publicidad.

Misión

El Programa de Publicidad de la Universidad Central está orientado hacia la formación, la investigación y la extensión en estudios y desarrollos publicitarios. En este sentido, sirve de plataforma para programas de estudios de pregrado, de posgrado y de educación continua, para centros y proyectos de investigación, así como para espacios de proyección social, de consultoría y de asesoría.

Visión

En el año 2021, el Programa de Publicidad de la Universidad Central será reconocido como un referente imprescindible del campo académico de la publicidad en Colombia. Sus programas de pregrado y posgrado serán acreditados por su calidad y sus grupos de investigación y sus proyectos de interacción social se habrán consolidado y cualificado.

Objetivo

El Programa de Publicidad quiere articular, con solidez y coherencia, los procesos de formación, investigación y proyección que se desarrollan en sus programas de estudio, grupos de investigación y proyectos de interacción social.

Ricardo Andrés Parra Mayorga

Ricardo Andrés Parra Mayorga

Director del Programa de Publicidad

Profesional del Politécnico Grancolombiano, apasionado por la publicidad, la innovación y el mundo digital. Especialista en Gerencia Multimedia y Digital de la Universidad Santo Tomás y maestrante en Negocios Digitales. Cuenta con 15 años de experiencia profesional, nueve de ellos liderando y formando parte de equipos estratégicos de planeación y desarrollo de actividades de marketing y publicidad digital en diversos sectores económicos del país.

Correo: rparram1@ucentral.edu.co

Contáctanos

Campus Mentes Lab

¡Sé parte de esta nueva versión de Mentes Lab! Un espacio para fomentar la investigación, la creatividad y la estrategia en torno a la publicidad.

Campus Mentes Lab

Mentes Lab es el campus de investigación, estrategia y creatividad organizado por el programa de Publicidad de la Universidad Central, el cual tiene como objetivo fomentar una cultura académica que vincule nuevas formas de pensar la construcción del conocimiento colectivo a partir de la vivencia y socialización de experiencias formativas.

Mentes Lab es el primer laboratorio de marca donde los participantes se encontrarán para comprender y resolver una particularidad de la marca Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en cuatro etapas: 1. inspiración, 2. diagnóstico, 3. contexto y 4. desarrollo creativo.

Mentes Lab 2020 reunió a un amplio grupo de estudiantes de diferentes semestres de publicidad, que se unieron en un reto por etapas, asesorados por profesionales externos.

  • 124 inscritos
  • 32 grupos
  • 18 videocasos

Cada grupo abordó momentos claves como la investigación etnográfica, intercambio de reflexiones, resolución de problemas y planteamiento de estrategias de comunicación, en donde estas actividades fueron relacionadas con la industria del plástico y las formas en la que una marca reconocida nacionalmente, puede responder ante los desafíos medioambientales de nuestro siglo.

Doble programa en Publicidad y Mercadología

Estudia simultáneamente los programas de Publicidad y Mercadología, amplía tus conocimientos y obtén dos títulos profesionales independientes.

Doble programa en Publicidad y Mercadología

¿Qué es el doble programa?

Es la opción ofrecida por la Universidad para aquellos estudiantes interesados en adelantar de manera paralela dos programas académicos de igual nivel de formación, cursando simultáneamente espacios académicos en ambos planes y cumpliendo con los requisitos reglamentarios y aquellos establecidos por los programas para tal efecto. Esta modalidad de estudio conduce a dos títulos profesionales independientes.

¿Cuáles son los beneficios que tendré al ser estudiante de doble programa?

✔ Descuento del 30 % (15 % en la matrícula de cada programa) durante el tiempo en que curses los dos programas. En caso de que termines tus estudios en el primer programa, se aplicará hasta el 30 % al segundo programa hasta que finalices. Más información aquí o consulta la tabla de descuentos.

✔ Homologación de créditos entre ambos programas, de acuerdo con la siguiente tabla de homologación:

Homologación de créditos

¿Qué requisitos debo cumplir?

  1. Haber cursado y aprobado como mínimo el 25 % de los créditos del plan de estudios inicial.
  2. Tener un promedio acumulado ponderado de todo lo cursado igual o superior a tres cinco (3,5) para pregrado y tres ocho (3,8) para posgrado.
  3. Cumplir las condiciones de admisión propias del segundo programa al que pretendes ingresar.
  4. No estar cursando previamente un doble programa.
  5. Cumplir con los plazos establecidos en el calendario académico para el proceso de solicitud de doble programa.
  6. Estar a paz y salvo por todo concepto, no tener sanciones disciplinarias y no estar en plan de mejoramiento académico por bajo rendimiento.

¿Qué debo hacer si quiero estudiar Publicidad o Mercadología como doble programa?

Consulta cada uno de los pasos que debes realizar y regístrate en el formulario web que encontrarás en el siguiente enlace:

Inscríbete aquí

Reglamentación vigente

Reglamento de doble programa: Resolución 3 de 2020 del Consejo Académico.
Descargar aquí

Doble programa en Publicidad y Comunicación Social y Periodismo

Estudia simultáneamente los programas de Publicidad y Comunicación Social y Periodismo, amplía tus conocimientos y obtén dos títulos profesionales independientes.

Doble programa en Publicidad y Comunicación Social y Periodismo

¿Qué es el doble programa?

Es la opción ofrecida por la Universidad para aquellos estudiantes interesados en adelantar de manera paralela dos programas académicos de igual nivel de formación, cursando simultáneamente espacios académicos en ambos planes y cumpliendo con los requisitos reglamentarios y aquellos establecidos por los programas para tal efecto. Esta modalidad de estudio conduce a dos títulos profesionales independientes.

¿Cuáles son los beneficios que tendré al ser estudiante de doble programa?

✔ Descuento del 30 % (15 % en la matrícula de cada programa) durante el tiempo en que curses los dos programas. En caso de que termines tus estudios en el primer programa, se aplicará hasta el 30 % al segundo programa hasta que finalices. Más información aquí o consulta la tabla de descuentos.

✔ Homologación de créditos entre ambos programas, de acuerdo con la siguiente tabla de homologación:

Homologación de créditos

¿Qué requisitos debo cumplir?

  1. Haber cursado y aprobado como mínimo el 25 % de los créditos del plan de estudios inicial.
  2. Tener un promedio acumulado ponderado de todo lo cursado igual o superior a tres cinco (3,5) para pregrado y tres ocho (3,8) para posgrado.
  3. Cumplir las condiciones de admisión propias del segundo programa al que pretendes ingresar.
  4. No estar cursando previamente un doble programa.
  5. Cumplir con los plazos establecidos en el calendario académico para el proceso de solicitud de doble programa.
  6. Estar a paz y salvo por todo concepto, no tener sanciones disciplinarias y no estar en plan de mejoramiento académico por bajo rendimiento.

¿Qué debo hacer si quiero estudiar Publicidad o Comunicación Social y Periodismo como doble programa?

Consulta cada uno de los pasos que debes realizar y regístrate en el formulario web que encontrarás en el siguiente enlace:

Inscríbete aquí

Reglamentación vigente

Reglamento de doble programa: Resolución 3 de 2020 del Consejo Académico.
Descargar aquí

Concéntrika Medios

Descubre los proyectos estudiantiles de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad y conoce su impacto en el sector.

Concéntrika Medios

Concéntrika Medios es la plataforma de medios de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central. Somos un equipo de trabajo conformado por profesores y estudiantes que adoran la comunicación y aman crear contenidos. Concéntrika es una potente herramienta de comunicación que utilizamos para divulgar el ejercicio académico de los programas de Publicidad y Comunicación Social y Periodismo.

Esta plataforma busca situar la actividad académica en un espacio de divulgación real en donde la creatividad, la curiosidad y el ingenio alimentan nuestro deseo de ofrecer contenidos que lleguen al corazón… y a la cabeza.

Concéntrika Medios la conforman dos medios centralistas que tienen una larga trayectoria y que hacen parte de la Escuela: ACN - Agencia Central de Noticias y Conexión Central. En conjunto implementamos estrategias de creación de contenido y divulgamos el contenido académico más relevante.

   

La Plataforma de medios ofrece un espacio de participación activa para los estudiantes, que pueda ser reflejada en experiencias propias y en el mejoramiento de sus hojas de vida. Para los profesores es una forma de dar a conocer su área de experticia y su nivel de experiencia frente a nuestra comunidad y otras comunidades educativas.

Concéntrika funciona muy bien desde tu móvil! Agrégala a tu celular y no te pierdas su contenido

Ingresa a Concéntrika Medios

Profesores de la ECEP

Descubre el perfil de los docentes de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad.

Profesores de la ECEP

Volver a ECEP

AGO Publicidad

AGO Consultoría y Proyección Profesional, adscrito a la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad de la Universidad Central, ofrece soluciones en comunicación publicitaria para empresas y organizaciones. Además, brinda a estudiantes, practicantes y docentes la oportunidad de adquirir experiencia en entornos laborales reales, fortaleciendo su formación profesional.

AGO Publicidad

Agencia de comunicaciones publicitarias

¡Creemos en el talento joven, impulsamos marcas, por eso nos inspira lo humano!

En AGO Publicidad hemos estado en la búsqueda de impulsar el conocimiento y el talento joven, a través de la formación de practicantes universitarios.

Desde nuestro nacimiento en 2006 en la Universidad Central, comprendimos que la comunicación publicitaria es un factor de transformación, por eso estamos comprometidos con crear marcas para empresas y organizaciones que sean cada vez más humanas y con la implementación de ideas que aporten al desarrollo económico y social de nuestro país.

Llevamos más de 15 años cocreando de la mano de los jóvenes, por eso nuestras prácticas de nuestros universitarios se convierten en el mejor escenario para que los jóvenes universitarios adquieranrir experiencia, apliquencar los conocimientos y fortalezcancer habilidades en comunicación, creatividad, planeación, estrategia y medios digitales, desde diferentes disciplinas y áreas.

Nuestra inspiración, reflejada en las marcas

Nos hemos propuesto contribuir a crear sociedades más humanas y nuestra fuente de motivación son los emprendedores, pequeñas y medianas empresas. Guiamos a nuestros clientes por el camino de la innovación, impulsándolos a cuestionar y cocrear todas las estrategias necesarias para cumplir con su objetivo de negocio.

Trabajar con AGO es garantizar un resultado y también generar mensajes transformadores que mueven e inspiran a las personas.

Líneas estratégicas

  1. Comunicación publicitaria
  2. Formación
  3. Asesorías

Nuestra esencia

Estos 4 pilares representan nuestro ADN como agencia, son nuestra inspiración al momento de trabajar y es lo que nos asegura que cada proyecto se lleve una parte de cada área y de cada persona.

  • Creemos en el talento joven, que tiene como principio la empatía, la colaboración y la cocreación. Creemos que sus ideas pueden convertirse en grandes proyectos.
  • Cuestionamos todo aquello que nos rodea, de este modo analizamos las tendencias de consumo para tu negocio.
  • Colaboramos estratégicamente con nuestros clientes para explorar nuevos caminos y diseñamos estrategias de comunicación publicitaria a la medida de sus necesidades.
  • Creamos ideas para ser implementadas en diferentes canales y formatos que conecten a las marcas con las emociones de las personas. De esta manera creamos soluciones que inspiran.

Nuestro camino y reconocimientos

Los logros y reconocimientos son resultado del cambio que AGO quiere en la sociedad y son reflejo de todo el talento que nos deja cada integrante en su paso por la agencia:

  • Premio al Afiche Bambuco, ganadores del 29 ° Festival Nacional del Bambuco. 2020
  • Reconocimiento a la campaña 20.000 corazones. Defensores de Vidas, campaña ”Pequeñas acciones 20.000 corazones” contra la trata de personas. 2018
  • Reconocimiento de marca comprometida. Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma. “Manual para la felicidad'', ganador del premio Alianza Latina. 2016
  • Bronce Premios La Cumbre. Tercer lugar, campaña de adopción canina. 2016
  • Reconocimiento a la campaña trata de personas. Defensores de Vidas, “La trata de personas existe, ignorarla es favorecerla”. 2015
  • Ganadores de la campaña Premios Shock: Tigo, El Espectador. Campaña “Respira música”. 2014
  • Ganadores de la campaña “BIBO (bienes y servicios de los bosques)” foco Cambio climático. El Espectador y WWF. 2014
  • Reconocimiento a la campaña de voluntariado. Cruz Roja Colombiana. 2011

 

“Y seguimos contando”

Dirección ECEP

Dirección de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad: El campo de la comunicación y sus tecnologías está en constante expansión, brindando nuevas oportunidades para la creación de contenidos en plataformas digitales y de entretenimiento, en un mundo globalmente interconectado.

Dirección de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad

El campo ampliado de la comunicación y sus diferentes tecnologías es diverso, complejo y muy interesante. Hoy estamos ante una explosión de posibilidades en la creación de contenidos para plataformas de comunicación y entretenimiento, en un mundo conectado en tiempo real. Pero también tenemos la responsabilidad de responder a nuestros contextos locales, a las demandas éticas sobre el impacto de los mensajes, más allá de su carácter informativo, comercial o de otro tipo. La ECEP es el espacio para dar esas discusiones y para transformarlas en oportunidades de formación mediante la articulación de los campos de conocimiento y práctica de Comunicación Social y Periodismo, Publicidad, Publicidad Digital y la Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos. 

Cargos directivos

Contáctanos

Suscribirse a Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad