Pasar al contenido principal

XII Foro Nacional del Agua

XII Foro Nacional del Agua

El desafío que representa la conservación del líquido vital en el país se ha convertido en un tema constante e inaplazable de la agenda pública nacional. La Universidad Central, con el respeto al medio ambiente como premisa y su compromiso con la defensa y conservación de los recursos naturales, se vincula al tema a través del Foro Nacional del Agua (FNA).

Este año el FNA intenta dar respuesta a las conclusiones obtenidas en nuestros eventos anteriores y a las demandas estratégicas que se evidencian a nivel global. Por ello, la XII edición del Foro se titula Seguridad hídrica: alianzas estratégicas para la conservación del recurso hídrico.

Información importante

Fecha: 26 de septiembre de 2024
Hora: de 2:00 p. m. a 7:00 p. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62

En el escenario actual, a nivel global, son evidentes los efectos del cambio climático en conjunto con las afectaciones sobre la disponibilidad del recurso hídrico. Se ha podido apreciar cómo la reducción en la disponibilidad del recurso hídrico ya es un hecho y cómo inician a fraguarse los conflictos por el agua entre comunidades y sectores estatales.

El concepto de seguridad hídrica incorpora la sostenibilidad ambiental, suministros y servicios asociados al agua. Esto requiere analizar la disponibilidad física del recurso hídrico en cantidad y calidad a largo plazo, y la capacidad de los sistemas de gestión para adaptarse a cambios en los sistemas naturales y humanos. Se considera la participación del sector productivo y estatal como clave para mitigar y remediar los efectos del cambio climático, dada su alta dependencia del agua y su capacidad financiera y humana para buscar soluciones innovadoras y eficientes. Por ello, el sector empresarial ha sido invitado a participar activamente en la construcción de esta edición del foro.

Ejes temáticos

Para esta versión del Foro Nacional de Agua denominada Seguridad hídrica: alianzas estratégicas para la conservación del recurso hídrico, se han adoptado dos ejes temáticos.

El tratamiento del agua —su potabilización y el aplicado a corrientes residuales— es fundamental para el adecuado desarrollo de las diversas actividades humanas. La potabilización busca que el agua cumpla con las características físicas, químicas y microbiológicas que garantizan su aptitud para el consumo humano y la productividad del sector empresarial, pues minimiza problemas en tuberías y equipos, permite el funcionamiento adecuado de los procesos en donde interviene el recurso hídrico y reduce la pérdida de materiales y la generación de productos fuera de los estándares de calidad demandados por los consumidores.

Por su parte, el tratamiento de aguas residuales tiene múltiples beneficios para la sociedad. Además de la recuperación ambiental del recurso hídrico, se evidencian ventajas económicas asociadas a su reutilización y al uso de los nutrientes y biogás generados en este proceso. En el marco de de la economía circular, el agua residual puede considerarse como un recurso y, por tanto, se constituye en un factor para la mejora de la productividad de las comunidades.

El recurso hídrico es un recurso variable en términos temporales y espaciales, y está sujeto a eventos extremos, situación que se agrava en el contexto del cambio climático como desafío estratégico global de mayor impacto. La integración de los recursos hídricos a través de todos los sectores (finanzas, planificación, agricultura, energía, turismo, industria, educación y salud) es el foco esencial de la estrategia de la Global Water Partnership "Alianza mundial del agua" para la promoción de la seguridad hídrica mundial (IPCC,2014).

El cambio climático ha causado inundaciones, sequías catastróficas y pérdidas económicas que afectan el empleo, los servicios sociales y la infraestructura hídrica. Además, la incertidumbre en los procesos sociales, económicos y políticos influye en la demanda, oferta y gestión de los recursos. La crisis climática muestra que nuestro planeta es indivisible, y la seguridad hídrica depende de la capacidad de producción y las políticas de apoyo de las naciones. La crisis financiera ha limitado la inversión en seguridad hídrica, por lo que las organizaciones mundiales reconocen la importancia de la gestión integrada de los recursos hídricos para abordar la escasez de agua y el cambio climático. Se necesita promover políticas y prácticas que fomenten la eficiencia en el uso del agua, la conservación de los recursos hídricos y la planificación integrada de la gestión del agua y el medio ambiente, para asegurar así la efectividad y sostenibilidad de los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático a largo plazo.

Conferencistas y panelistas

Conferencista: Angélica María Rojas

Ingeniera ambiental con una amplia trayectoria en consultoría ambiental, en optimización de procesos industriales bajo conceptos de ecoeficiencia en los ejes de gestión del tratamiento del agua, optimización del uso del agua y la energía y cumplimiento de normatividad ambiental. Fundadora de Greenalliance y representante para Colombia de la firma italiana de diseño y optimización de procesos de tratamiento de agua FICIT.

Organización: Greenalliance

Conferencista: Aurora Milena Puerta

Ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, especialista en Manejo y Gestión del Agua de la Universidad de Antioquia.

Fundadora y directora de proyectos de Moksa Ingeniería Verde, empresa colombiana dedicada a la cocreación y desarrollo de soluciones y estrategias alrededor de la sostenibilidad del agua, del tratamiento de las aguas residuales domésticas y no domésticas, reúso y recirculación del agua en el marco de economía circular y adaptación al cambio climático y procesos de gestión comunitaria del agua. Consultora independiente en procesos de educación ambiental basada en experiencias y soluciones basadas en la naturaleza alrededor del agua.

Organización: Moksa Ingeniería Verde

Conferencista: César Garay Bohórquez

Coordinador del Proyecto Territorios Verdes Climáticamente Inteligentes

MSc. Soil & Water, especialista en Erosion and Soil and Water Conservation de Wageningen University e ingeniero agrícola de la Universidad Nacional de Colombia.

Actualmente vinculado al Fondo Acción en la coordinación del proyecto financiado por Latin America Investment Facility (LAIF). Es miembro del comité directivo de GEOGLOWS (Iniciativa Global de GEOSS) y del comité técnico de BioCarbon Registry; fue director del Centro de Investigación Científica del río Magdalena. Consultor en manejo y gestión de aguas y suelos con más de veinte años de experiencia en modelación hidráulica, hidrológica, dirección técnica y científica de proyectos, formulación de planes de gestión de riesgo, seguridad hídrica, productividad del agua, navegabilidad, reforestación entre otros. Tiene experiencia en diseño de soluciones basadas en la naturaleza para control de inundaciones y erosión de suelos y planeación de medidas para adaptación/mitigación (REDD+, MDL). Es investigador y profesor universitario para cursos de maestría.

Organización: Proyecto Territorios Verdes Climáticamente Inteligentes

Conferencista: Diego Alexander Gutiérrez Bohórquez

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Hidráulica Sanitaria y Gerencia de Proyectos de la EAN y magíster en Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires con más de 19 años de experiencia profesional en 70 proyectos de hidráulica sanitaria en varias partes del país.

Desde hace seis años se desempeña como director de ingeniería especializada de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) donde lidera los proyectos de innovación y desarrollo tecnológico de la empresa, además de tener a cargo la normatividad técnica Y la hidrología de la empresa y el asesoramiento especializada para los proyectos estratégicos de la compañía.

Organización: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)

Conferencista: Dirceu Enrique Vargas Pedroza

Especialista en Ingeniería Ambiental y magíster en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana y en Gobierno y Gestión Pública en América Latina de la Universidad Pompeu Fabra- Barcelona.

Profesional con más de 15 años de experiencia en el sector de agua potable, saneamiento y saneamiento básico. Experto en temáticas como el agua segura y potable para la población, gestión del riesgo desastres y cambio climático, compresión desde la ecohidrología y ecohidráulica, sistemas de tratamiento de agua basados en la naturaleza. Ha liderado procesos para esquemas diferenciales en comunidades rurales hasta la inspección, vigilancia y control en entornos urbanos y formulación de estrategias comunitarias ambientales.

Organización: Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - Acodal

Panelista: Fabio Andrés Bernal

Ingeniero Civil y magíster en Ingeniería con énfasis en Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Gestión de Desastres del Graduate Institute for Policy Studies, GRIPS en Japón.

Subdirector de Hidrología del IDEAM. Se desempeñó desde 2017 como coordinador del Grupo de Modelación y Pronóstico de la subdirección de Hidrología del IDEAM. Representante por IDEAM y vicepresidente del Grupo de Hidrología y Recurso Hídrico de la Asociación Regional III de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Cuenta con experiencia en proyectos relacionados con manejo, caracterización y diseño de sistemas hídricos y recursos hidráulicos, estudios de caracterización y modelación hidrológica. Posee experiencia en estudios hidrológicos y de prefactibilidad para centrales hidroeléctricas.

Organización: IDEAM

Conferencista: Jaime Andrés García

Ingeniero ambiental y abogado de la Universidad Católica de Oriente; especialista en Gestión Ambiental de la Universidad de Antioquia. Director ejecutivo de MASBOSQUES Colombia, corporación para el manejo sostenible de los bosques en Colombia. Posee amplia experiencia en el sector ambiental, específicamente en gestión integral de residuos sólidos y pagos por servicios ambientales. Ha liderado la implementación de proyectos forestales y la promoción del uso sostenible de los bosques junto a la consolidación de políticas ambientales. Es experto en el desarrollo de esquemas innovadores de financiamiento ambiental.

Organización: MASBOSQUES Colombia

Panelista: José Manuel Sánchez Martínez

Economista, máster en Finanzas y magíster en Economía y Política de la Educación; director del pregrado de Economía de la Universidad Central. Tiene amplia experiencia en el sector financiero y como docente catedrático en distintas universidades del país sobre temas económicos y financieros.

Organización: Universidad Central

Conferencista: Juan Bernardo Carrasco Leal

Ingeniero Civil especialista en Gestión Ambiental. Cuenta con 32 años de experiencia en los temas de gestión integral del agua, cambio climático, producción más limpia, seguridad hídrica e investigación aplicada con énfasis en la gestión ambiental.

Se desempeñó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo – BID como asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la implementación de acciones para fortalecer el sistema de reporte y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, relacionados con el sector ambiental. Durante los últimos 6 años se ha desempeñado como profesional de la Gerencia de Gestión Ambiental de la Vicepresidencia de Transformación Territorial y HSE de Ecopetrol, y actualmente lidera los temas de huella de agua y gestión de seguridad hídrica, mediante la cuantificación de beneficios volumétricos de alternativas de compensación de agua, relacionadas con proyectos de acceso agua, saneamiento básico, soluciones basadas en la naturaleza, y de provisión de agua, que contribuyen al cumplimiento de las metas de agua neutralidad de la compañía.

Organización: Ecopetrol

 

Panelista: Juanita Ariza Ginsberg

Defensora de los Derechos Humanos y Ambientales. Secretaria de la Comisión Accidental de Agua y Biodiversidad del Senado de Colombia. Miembro de la Coalición por la Defensa del Derecho a la Salud y al Ambiente Sano además de ganadora del premio a la defensa de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas en 2023. Punto Focal Suplente del Grupo de Justicia Ecológica y Ambiental del MPSC de la CEPALONU. CEO de la Red Nacional del Agua de Colombia, y delegada juvenil para el Consejo Nacional de Paz. Candidata a edil y concejal de Bogotá D.C.

Organización: Senado de la República de Colombia

Conferencista: Julien Victor Paul Constant

Ingeniero francés cofundador en 2016 de INTERECOTEC, clúster de ingeniería dedicado a la aplicación de soluciones limpias en el mercado de la greentech y cleantech, cuyo propósito es fortalecer la economía circular de las cadenas agroproductivas e industriales.

En 2017 creó ORGASORB WATER, empresa enfocada en ofrecer alternativas de tratamiento intensivo en la descontaminación de aguas y efluentes con biomateriales para promover su recircularidad en los procesos a menor costo. A su vez, mantiene proyectos vigentes entre la industria colombiana y la española, y da vida a tecnologías basadas en la naturaleza en pro de la calidad ambiental de la industria.

Organización: INTERECOTEC - ORGASORB WATER

Conferencista: Pedro Aldana Alonso

Administrador de empresas con especialización técnica en Evaluación de impacto ambiental y estudios en legislación ambienta, planes de ordenación, manejo de cuencas y planes de manejo ambiental.

Autor de diferentes artículos y ponencias sobre los derechos constitucionales, derecho a un ambiente sano y derechos frente a la participación comunitaria en decisiones trascendentales.  Promotor de construcción de cultura ambiental y soluciones conjuntas para situaciones ambientales conflictivas entre comunidades e instituciones del Estado. Autor del libro Santa Ana Sur una historia que continúa, publicado en 1998; mención de honor del Departamento Administrativo de Acción Comunal por el mismo libro en la categoría Crónicas de mi barrio.

Desde 1996 es presidente de la Corporación CORVIF, a través dela cual se han adelantado proyectos culturales como Antología Poética Fucha, publicada en 1998; cartilla Cerros Orientales de Bogotá: territorio de Contrastes, publicada en 2008; 2° edición de del libro Propuestas de política pública desde los cerros orientales de Bogotá, publicado en 2008; y la cartilla Resignificación de la construcción social de territorio, publicada en 2009.

Creador del programa radial La comunidad y su Desarrollo en 1998 para el Municipio de Acevedo, Huila, y del programa radial Territorio Verde que se emite desde el año 2010 en la frecuencia 94.4 F.M., de Bogotá.

Además de haber estado vinculado con empresas del sector privado e institucional, ha pertenecido a la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la Secretaría Distrital de Ambiente en la Coordinación de la gestión institucional técnica para Cerros Orientales, actualización y ajuste de las Formulaciones de los POMCA de Fucha, Salitre y Tunjuelo y en la Coordinación de Restauración Ecológica. Actualmente está dedicado al desarrollo del Ordenamiento Ambiental del Territorio, urbano y rural en la cuenca media del Río Bogotá.

Organización: Corporación CORVIF

Conferencista: Sandra Yamile Álvarez Aceros

Ingenieria civil, especialista en ingenieria Ambiental de la Universidad Industrial de Santander con 24 años de experiencia en el sector de hidrocarburos. En Ecopetrol, se ha desempeñado como profesional ambiental de refinación y campos operativos y como líder de viabilidad ambiental de proyectos de producción y de transporte. Su experiencia profesional incluye el desempeñó como Líder Ambiental para Occidental Petroleum Corp (OXY) en las operaciones y proyectos del Golfo San Jorge.

Actualmente es jefa encargada del Departamento de Sostenibilidad de la Gerencia de Gestión Ambiental de Ecopetrol y desde este rol formuló y consolidó con las áreas de negocio la meta de neutralidad en agua; de igual forma, lidera el diseño y cumplimiento de los programas de gestión integral de residuos sólidos y de prevención y remediación.

Organización: Ecopetrol

Panelista: Sergio Alejandro Martínez

Magíster en Gerencia Ambiental bilingüe de la Universidad de los Andes e ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia.

Presidente de la comisión técnica permanente de ingeniería ambiental y desarrollo sostenible de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI). Vicepresidente del comité de sostenibilidad de la Unión Panamericana de Ingenieros. Fue presidente y cofundador del Comité de Jóvenes Ingenieros de la SCI y vocal de la Junta Directiva.

Estuvo vinculado como docente de cátedra en el programa de Ingeniería Ambiental en la Universidad Central y fue asistente académico en la maestría en Gestión y Prácticas del Desarrollo (MDP) y Maestría en Gerencia Ambiental (MGA) de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

En su trayectoria profesional ha sido gerente y fundador de su propia empresa de consultoría en gestión ambiental, consultor en cambio climático, en sostenibilidad de proyectos de ingeniería y director de proyectos de gestión del recurso hídrico a nivel nacional. Actualmente es el profesional responsable de los análisis de sostenibilidad en Seringtec SAS en proyectos del sector oil & gas.

Organización: Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI)

 

Panelista: Yenny Alejandra Restrepo

Coordinadora de proyectos de agua y saneamiento de la Fundación Grupo Argos.

Administradora Ambiental y magíster en Planificación, Gobernanza y Liderazgo territorial con experiencia de 10 años en el sector del agua, saneamiento e higiene en la coordinación técnica y estratégica de intervenciones territoriales para la seguridad hídrica, relacionamiento con comunidades, grupos de interés y evaluación de indicadores de sostenibilidad ambiental y social.

Organización: Fundación Grupo Argos

  • Cook, C., & Bakker, K. (2012). Water security: Debating an emerging paradigm. Global Environmental Change, 22(1), 94–102. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2011.10.011
  • Donoso, G., Montero, J. P., Meza, F., & Vicuña, S. (2013). Adaptación a los impactos del cambio climático en la agricultura de riego en Chile central. Pontificia Universidad de Chile.
  • Grey, D., & Sadoff, C. W. (2007). Sink or Swim? Water security for growth and development. Water Policy, 9(6), 545–571. https://doi.org/10.2166/wp.2007.021
  • IPCC (2014) Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 151 pp
  • UN‐Water (2013). Water Security & the Global Water Agenda. A UN‐Water Analytical Brief

aquí va el formulario

¡Conoce las ediciones anteriores de los foros!

Contáctanos

Dirección del programa de Ciencia de Datos

El Programa de Ciencia de Datos promueve el análisis de datos y toma de decisiones informadas en varios sectores. Promueve la innovación ética y soluciones integrales a través del avance tecnológico.

Dirección del programa de Ciencia de Datos

El programa de Ciencia de Datos es una propuesta formativa integral enfocada en la apropiación de habilidades técnicas y científicas, con el propósito de generar conocimiento a partir de todo tipo de datos, siendo su aplicación principal la toma de decisiones informadas en escenarios industriales, sociales y de investigación.
Por esto, formamos profesionales innovadores y líderes altamente capacitados para aportar valor en diversos sectores y organizaciones, y desarrollar soluciones integrales con un enfoque ético, orientado a la creación de escenarios tecnológicos.

Contáctanos

Direcciones de programas ECEP

Direcciones de programas

Te invitamos a conocer más sobre la Dirección de cada programa de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP).

Direcciones de programas

Direcciones de programas

Te invitamos a conocer más sobre la Dirección de cada programa de la Escuela de Artes de la UCentral.

Programas de pregrado

Programas de posgrado

Contáctanos

Noticias relacionamiento externo

Noticias sobre Relacionamiento Externo: Mantente informado sobre alianzas, convenios y oportunidades de cooperación nacional e internacional.

Noticias de relacionamiento externo

Movilidad estudiantil saliente

¡Atrévete a vivir una experiencia internacional! Descubre todo sobre los programas de intercambio, los requisitos para la movilidad académica y las universidades en convenio con la Universidad Central.

Movilidad estudiantil saliente

La movilidad saliente es la oportunidad que tienen los/as estudiantes de la Universidad Central para realizar un intercambio académico y cursar asignaturas Instituciones de Educación Superior (IES) que tengan convenio de cooperación vigente con la Universidad Central.

Antes de iniciar el proceso, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Comunícate con nosotros para resolver cualquier inquietud. No envíes ni solicites información directamente a las universidades de destino sin antes contactarnos.
  • Los periodos académicos en otras instituciones pueden tener fechas y duraciones diferentes a los de la UCentral. Verifica esta información con antelación para planear tu movilidad de manera adecuada.
  • Algunas instituciones ofrecen ciertas asignaturas únicamente en periodos académicos específicos. Por ejemplo, una asignatura puede estar disponible solo durante el primer semestre del año.
  • Consulta los requisitos específicos de la universidad de destino para realizar el intercambio, como certificados, cartas, nivel de idioma, formularios, entre otros.
  • Ten en cuenta que no todos los portales web de las instituciones cuentan con información dirigida a estudiantes internacionales.
  • La elección de asignaturas es fundamental en el proceso de intercambio. Revisa cuidadosamente la oferta académica y, en lo posible, asesórate con la coordinación de tu programa para verificar la posibilidad de homologación. Esto te evitará inconvenientes durante tu postulación.

Términos de la Convocatoria de Movilidad Estudiantil Saliente 2025-2
La Convocatoria de Movilidad Estudiantil Saliente tiene como objetivo preseleccionar a los/as estudiantes de la Universidad Central interesados/as en cursar un intercambio presencial o virtual en las diversas universidades participantes de la convocatoria 2025-2. Esto implica que las personas seleccionadas deben realizar el pago regular de la matrícula de la Universidad Central.

Definición de movilidad académica estudiantil

La movilidad académica estudiantil es una oportunidad dirigida a los/as estudiantes unicentralistas para cursar parte de su plan de estudios en una institución de educación superior distinta, ya sea a nivel local, nacional o internacional, siempre que exista un convenio o alianza de movilidad académica vigente entre ambas instituciones.

Luego de la postulación a la convocatoria, los/as estudiantes seleccionados/as podrán cursar asignaturas o un semestre académico en la institución de destino, con posibilidad de extender su estancia hasta un máximo de dos (2) semestres, mediante solicitud de prórroga. Durante su intercambio, han de realizar el registro de los cursos y el pago de matrícula en la UCentral.

La movilidad saliente se desarrolla en dos modalidades:

  • Movilidad académica presencial: requiere el desplazamiento físico del estudiante y la asistencia presencial a las clases de la universidad anfitriona, ya sea a nivel local, nacional o internacional.
  • Movilidad académica virtual: requiere el uso de plataformas digitales, aulas virtuales y otros recursos tecnológicos, propios de la educación a distancia y conforme al modelo de la universidad anfitriona. 

Antes de postularte, ten en cuenta que debes cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener más de 18 años.
  • Ser estudiante activo, es decir, con matrícula vigente al momento de la postulación.
  • No tener antecedentes disciplinarios.
  • Haber aprobado al menos el 40 % de los créditos del plan de estudios al momento de la postulación.
  • Contar con un promedio acumulado mínimo de 3,9 para movilidad internacional y de 3,7 para movilidad nacional.
  • Cumplir con los requisitos específicos de la universidad de destino, en los casos que aplique.

Costos

El estudiante asumirá todos los costos derivados del proceso de movilidad, entre estos:

  • Matrícula en la Universidad Central, de acuerdo con el calendario académico regular y el número de créditos inscritos y prehomologados por la universidad de destino.
  • Costos establecidos por la universidad de destino (carné, seguro estudiantil, entre otros).

Costos adicionales de la movilidad presencial

  • Traslado a la ciudad de destino (transporte aéreo o terrestre).
  • Alojamiento, manutención, transporte interno en la ciudad de ubicación de la universidad de destino y demás costos derivados del proceso de movilidad.
  • Seguro médico de cobertura local y nacional.

Costos adicionales movilidad académica presencial internacional:

  • Tarifas por el trámite de visado, según el país de destino.
  • Seguro médico internacional, de acuerdo con las coberturas exigidas por la universidad o el país de destino.
  • Esquemas de vacunación requeridos por el país de destino para el ingreso.
  • Recursos económicos mínimos exigidos por el país de destino para cubrir los gastos de manutención.

Instituciones de educación superior participantes de la convocatoria 2025-2

A continuación, podrás consultar el listado de las instituciones de educación superior (IES) que tienen convenio con la Universidad para realizar la movilidad estudiantil saliente 2025-2:

Cronograma

Convocatoria 2025-2
A continuación, te presentamos las fechas límites de inscripción y demás etapas de la convocatoria:

Actividad 2025-2
Inscripciones a la convocatoria de movilidad estudiantil saliente 2025-2 Hasta el viernes 02 de mayo de 2025
Charla informativa Jueves 10 de abril a las 4:00 p. m. a través de Meet: meet.google.com/rwx-rgrq-hwd
Notificación a estudiantes preseleccionados A partir del 12 de mayo de 2025
Postulación de estudiantes preseleccionados a las universidades de destino* Según la convocatoria de cada universidad
Notificación a estudiantes admitidos a universidades de destino* Según la convocatoria de cada universidad

* Las fechas de postulación de candidatos y notificación de aceptación están sujetas a los calendarios de movilidad de la universidad de destino.

Etapas de la convocatoria

Postúlate a través del formulario, y adjunta los siguientes documentos (en archivos separados y formato PDF):

a. Formulario de solicitud de intercambio:
Diligencia el formulario en computador con información veraz, precisa y actualizada. No olvides firmarlo (firma digital simple) para que tenga validez.
Este formulario recopila información personal y académica relevante para tu postulación, la propuesta de asignaturas que planeas cursar en la universidad de destino y su posible equivalencia en el plan de estudios de la UCentral, así como una carta de compromiso con el proceso de intercambio en caso de ser seleccionado/a.
Si tienes dudas sobre los cursos a homologar en tu plan de estudios, puedes contactar al coordinador o la coordinadora de tu programa académico. Consulta los contactos.

b. Copia de documento de identidad.
Debe ser legible y ampliada al 150 %.

En esta espata del proceso, ten en cuenta lo siguiente:

  •  Para validar tu inscripción, debes adjuntar la documentación completa dentro de los plazos establecidos. No se tendrán en cuenta inscripciones extemporáneas, incompletas o enviadas de forma fragmentada.
  • Solo se aceptará una postulación por estudiante en cada periodo académico.

Si tienes dudas, puedes escribir al correo electrónico: movilidad@ucentral.edu.co

El Comité de Movilidad Académica evaluará las inscripciones y preseleccionará a los estudiantes que aspiran a la movilidad saliente. Estos serán notificados a través de correo electrónico y, si es el caso, se les solicitará la documentación adicional requerida por la universidad de destino.

Una vez seas preseleccionado/a y se realice el proceso de homologación, envíanos los siguientes documentos:

Acuerdo de aprendizaje aprobado:
En este documento, el programa académico formaliza la autorización para la homologación de las asignaturas que se cursarán durante el intercambio. La Vicerrectoría de Programas se encargará de gestionar este trámite entre el estudiante y el director del programa.

Los demás documentos requeridos por la universidad de destino:
Estos documentos serán solicitados a los estudiantes según sea el caso.

La Vicerrectoría de Programas, una vez reciba la documentación requerida, emitirá la carta de presentación del estudiante y lo postulará, a menos que la universidad de destino solicite la postulación directa del estudiante.

Los estudiantes serán notificados por correo electrónico. La aceptación de movilidad es una decisión exclusiva de la universidad de destino,por lo que si no eres seleccionado, el proceso se dará por finalizado.

Una vez admitido en la universidad de destino, y antes del inicio de tu periodo de movilidad, debes:

  • Pagar la matrícula en la Universidad Central en los tiempos establecidos, teniendo en cuenta las asignaturas prehomologadas por el programa académico de origen.
  • Disponer y concretar las opciones de hospedaje y transporte, en el caso de movilidad fuera de Bogotá.
  • Asistir a la respectiva valoración médica y psicológica previa a la movilidad.


Ten en cuenta que:

  • Durante tu movilidad, la Vicerrectoría de Programas hará un seguimiento periódico a tu movilidad.
  • Culminada la movilidad, iniciaremos el proceso de homologación de las asignaturas cursadas, por lo que la Vicerrectoría de Programas solicitará el certificado oficial de notas directamente a la universidad de destino.
  • Si necesitas ajustar la selección de asignaturas durante tu movilidad, debes informar inmediatamente sobre el cambio y los contenidos programáticos al correo: movilidad@ucentral.edu.co, para la respectiva revisión y aprobación, pues sin este aval, corres el riesgo de que tu homologación no sea aceptada.

Preguntas

Preguntas frecuentes
Resuelve tus dudas sobre la movilidad estudiantil saliente.

Un semestre académico que se puede extender por un semestre adicional, siempre y cuando la universidad de destino lo autorice.

Si eres aspirante a la movilidad saliente en países donde el idioma nativo no es el español, debes dominar el idioma local, ya que las clases se impartirán en ese idioma. La universidad de destino determina este requisito.

Puedes presentar tu candidatura tantas veces como desees, excepto si fuiste seleccionado en alguna de las dos convocatorias inmediatamente anteriores.

Debes postularte durante las fechas establecidas en la Convocatoria de Movilidad Estudiantil. Esta se realizará dos veces al año, una por cada periodo académico.

En el portal institucional y las redes sociales oficiales de la de la Universidad.

Para seleccionar de manera acertada una universidad, un programa académico y las asignaturas a cursar durante el intercambio, comunícate al correo: movilidad@ucentral.edu.co o directamente con la Vicerrectoría de Programas o la Dirección Académica de tu programa.

El número total de asignaturas a inscribir no debe superar los 16 créditos académicos.

El trámite de postulación ante la universidad de destino tiene una duración aproximada de 20 días hábiles.

Nota: este periodo es aproximado y corresponde al tiempo que la Universidad Central se toma para hacerle la solicitud a la universidad de destino, sin embargo, no incluye el tiempo que esta emplea para emitir su respuesta.

No. La Vicerrectoría de Programas no garantiza tu admisión en la universidad de destino. Una vez radicas los documentos, se verifican y se envían para ser evaluados según la normativa. La universidad de destino tiene la autonomía de admitir o rechazar al estudiante después de la aprobación de la movilidad.

Cada institución tiene sus propios términos y condiciones para la aceptación de un estudiante a través del programa de Movilidad Estudiantil. Tan pronto como sea emitida la decisión, la Universidad Central se comunicará contigo a través de correo electrónico.

Si deseas declinar tu intercambio, debes escribir dos cartas firmadas, comunicando tu decisión y exponiendo las razones por las cuales rechazas esta oportunidad. Una de las cartas debe ir dirigida a la Vicerrectoría de Programas; y la otra, a la universidad de destino.

Debe pagar la matrícula en la Universidad Central antes del intercambio. En algunos casos, la universidad de destino requiere la copia del comprobante de pago.

Tú estás a cargo de gestionar tu visa, pasaporte y demás trámites legales derivados del proceso de movilidad. Sin embargo, la Vicerrectoría de Programas te asesorará y también te facilitará los documentos de soporte para la expedición de la visa.

Algunas instituciones brindan opciones de alojamiento. Si la universidad de destino no cuenta con este beneficio, la Vicerrectoría de Programas le solicitará a dicha institución información sobre los lugares donde el estudiante podrá alojarse.

Los costos que debes cubrir son:

  • Matrícula en la Universidad Central.
  • Transporte aéreo o terrestre.
  • Alojamiento.
  • Alimentación.
  • Seguro médico internacional (en caso de movilidad internacional).
  • Expedición de visa, pasaporte y demás trámites legales.

Está opción es posible siempre y cuando la universidad de destino te autorice (o esté en proceso de autorización) el intercambio sin el convenio. En todo caso, puedes realizar la solicitud para que desde la Vicerrectoría de Programas se puedan adelantar las acciones necesarias para la suscripción de un convenio.

Sí. Una vez finalices el intercambio académico, debes regresar a la Universidad para homologar las asignaturas que cursaste y continuar con tu programa académico.

Puedes postularte a la convocatoria de movilidad estudiantil del siguiente semestre académico.

La Vicerrectoría de Programas solicitará a la universidad de destino tus calificaciones de las asignaturas cursadas. Adicionalmente, debes solicitar un certificado de notas oficial en formato físico, con el fin de adelantar el proceso de homologación ante la Secretaría Académica de la facultad o escuela correspondiente.

Contáctanos

Vicerrectoría de Programas

Lidera y gestiona Facultades, Escuelas y la DEC, enfocándose en calidad, sostenibilidad, eficiencia y excelencia, promoviendo la articulación de políticas, consolidación de la oferta académica, mejora continua y rendición de cuentas.

Vicerrectoría de Programas

La Vicerrectoría de Programas es una dependencia adscrita a la Rectoría, encabezada por el vicerrector de programas, el doctor Jorge Hernán Gómez Cardona. Esta dependencia surge a partir del Enfoque Estratégico Institucional 2019-2024, el cual establece la reestructuración organizativa académica y administrativa de la Universidad (reingeniería de procesos administrativos y académicos y sistemas de información para resultados).

Esta vicerrectoría tiene el propósito de liderar y gestionar integralmente las Facultades, Escuelas y la Dirección de Educación Continua y Permanente (DEC), bajo criterios de calidad, sostenibilidad, eficiencia y excelencia en el servicio; promoviendo la articulación e implementación de las políticas y lineamientos académicos, administrativos y financieros, consolidación del portafolio de la oferta académica, gestión de los planes integrales de mejoramiento y fortalecimiento de una cultura de la autoevaluación, mejora continua y rendición de cuentas.

¡Anímate hoy a vivir tu movilidad académica!

Más información

Perfil

Jorge Hernán Gómez Cardona es psicólogo organizacional de la Universidad de Manizales, magíster en Dirección de Empresas en I-E de la Universidad de Madrid. Se ha desempeñado como director del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (Cidem), Universidad del Rosario (1997- 2012), Director General del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIB) (2013-2014), Director Ejecutivo del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (BIOS) (2015-2017) y Líder de las Escuelas de Formación Bureau Veritas (2018-2020).
Ha sido miembro de la Junta Directiva de Parquesoft, la Junta Directiva de la ANDI, la Comisión Nacional de Política de Centros de I+D+I-Colciencias, la Junta Directiva del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología y la Comisión Económica Jesuitas en la Provincia de Colombia. También ha sido gerente de proyectos de fortalecimiento institucional en la Universidad del Rosario con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En su experiencia como docente ha trabajado como profesor a nivel de pregrado y posgrado en las Universidades Andes, Javeriana, Rosario, Sabana, Externado, Norte de Barranquilla, San Sebastián de Chile y Universidad de Cartagena.

Se desempeñó como Director de Planeación y Desarrollo de la Universidad Central y fue nombrado como Vicerrector de Programas mediante el Acuerdo 26 de 2020 del Consejo Superior.

Objetivos estratégicos



Dependen directamente de la Vicerrectoría de Programas:

  • La Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
  • La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
  • La Escuela de Artes
  • La Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social
  • La Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
  • La Escuela de Estudios Transversales
  • La Escuela de Negocios - ENEX
  • La Dirección de Educación Continua y Permanente (DEC)

Comités que dependen de la Vicerrectoría de Programas

  1. El Comité de Programas
  2. El Comité de Educación Continua y Permanente
  3. El Comité de la Escuela de Negocios - ENEX
  4. Los Comités Curriculares de los Programas de Pregrado
  5. Los Comités Curriculares de los Centros de Posgrados

Equipo

Conoce nuestra vicerrectorías

Vicerrectoría Académica

Vicerrectoría Académica

La Vicerrectoría Académica de la UCentral se encarga de liderar, gestionar y coordinar la actividad académica a través de la determinación de políticas y directrices de trabajo académico. 

Vicerrectoría de Programas

Vicerrectoría de Programas

Esta dependencia surge a partir del Enfoque Estratégico Institucional 2019-2024 para garantizar el adecuado cumplimiento de los objetivos y fines de la Universidad Central.

Vicerrectoría Administrativa y Financiera

Vicerrectoría Administrativa y Financiera

La Vicerrectoría Administrativa y Financiera, adscrita a la Rectoría y liderada por la vicerrectora designada por el Consejo Superior, asesora y asiste en temas administrativos y financieros de la Universidad.

Contáctanos

Centro de Posgrados de la FICB

Centro de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas: programas académicos de alta calidad para impulsar tu formación profesional.

Centro de Posgrados de la FICB

Sobre nosotros

El Centro de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas fue creado mediante el Acuerdo n.° 4 de 2021 del Consejo Superior, cuyo objetivo es fortalecer la oferta académica de programas de posgrado (especializaciones y maestrías) en áreas afines a la ingeniería, enriqueciendo las actividades de investigación y extensión con el fin de contribuir a la sociedad en general por medio de una educación de calidad, centrada en el estudiante.

Oferta académica
Oferta académica

Convenios y alianzas

Equipo del Centro de Posgrados de la FICB

Conoce al equipo del Centro de Posgrados FICB: Descubre al grupo de profesionales que lideran nuestra unidad encargada de fortalecer la oferta académica de posgrados en áreas relacionadas con la ingeniería.

Equipo del Centro de Posgrados de la FICB

Funciones del Centro

  • Gestionar los procesos académico-administrativos que aseguren la correcta operación de los programas de posgrado.
  • Implementar estrategias de formación centrada en el estudiante, a través de programas de alta calidad.
  • Gestionar convenios interinstitucionales y con entidades públicas y privadas que fortalezcan los vínculos entre la academia y el sector real, con el fin de ampliar el posicionamiento del Centro de Posgrados.
  • Coordinar, divulgar y evaluar las actividades y modalidades de servicio ofrecidas.
  • Procurar el contacto con los posgraduados, a través de nuevas opciones de formación.

Horarios de atención

De lunes a miércoles de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.; jueves y viernes de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábados de 9:00 a 11:00 a. m. (atención remota)

Para la remisión de dudas, comentarios e inquietudes, el tiempo de respuesta es de 24 a 48 horas y podrás escribir al correo: centrodeposgradosficb@ucentral.edu.co


Oficina de atención al estudiante, primer piso, Torre IV

Contáctanos

Suscribirse a Vicerrectoría de programas