Pasar al contenido principal

XII Foro Nacional del Agua

XII Foro Nacional del Agua

El desafío que representa la conservación del líquido vital en el país se ha convertido en un tema constante e inaplazable de la agenda pública nacional. La Universidad Central, con el respeto al medio ambiente como premisa y su compromiso con la defensa y conservación de los recursos naturales, se vincula al tema a través del Foro Nacional del Agua (FNA).

Este año el FNA intenta dar respuesta a las conclusiones obtenidas en nuestros eventos anteriores y a las demandas estratégicas que se evidencian a nivel global. Por ello, la XII edición del Foro se titula Seguridad hídrica: alianzas estratégicas para la conservación del recurso hídrico.

Información importante

Fecha: 26 de septiembre de 2024
Hora: de 2:00 p. m. a 7:00 p. m.
Lugar: Teatro de Bogotá, calle 22 n.° 5-62

En el escenario actual, a nivel global, son evidentes los efectos del cambio climático en conjunto con las afectaciones sobre la disponibilidad del recurso hídrico. Se ha podido apreciar cómo la reducción en la disponibilidad del recurso hídrico ya es un hecho y cómo inician a fraguarse los conflictos por el agua entre comunidades y sectores estatales.

El concepto de seguridad hídrica incorpora la sostenibilidad ambiental, suministros y servicios asociados al agua. Esto requiere analizar la disponibilidad física del recurso hídrico en cantidad y calidad a largo plazo, y la capacidad de los sistemas de gestión para adaptarse a cambios en los sistemas naturales y humanos. Se considera la participación del sector productivo y estatal como clave para mitigar y remediar los efectos del cambio climático, dada su alta dependencia del agua y su capacidad financiera y humana para buscar soluciones innovadoras y eficientes. Por ello, el sector empresarial ha sido invitado a participar activamente en la construcción de esta edición del foro.

Ejes temáticos

Para esta versión del Foro Nacional de Agua denominada Seguridad hídrica: alianzas estratégicas para la conservación del recurso hídrico, se han adoptado dos ejes temáticos.

El tratamiento del agua —su potabilización y el aplicado a corrientes residuales— es fundamental para el adecuado desarrollo de las diversas actividades humanas. La potabilización busca que el agua cumpla con las características físicas, químicas y microbiológicas que garantizan su aptitud para el consumo humano y la productividad del sector empresarial, pues minimiza problemas en tuberías y equipos, permite el funcionamiento adecuado de los procesos en donde interviene el recurso hídrico y reduce la pérdida de materiales y la generación de productos fuera de los estándares de calidad demandados por los consumidores.

Por su parte, el tratamiento de aguas residuales tiene múltiples beneficios para la sociedad. Además de la recuperación ambiental del recurso hídrico, se evidencian ventajas económicas asociadas a su reutilización y al uso de los nutrientes y biogás generados en este proceso. En el marco de de la economía circular, el agua residual puede considerarse como un recurso y, por tanto, se constituye en un factor para la mejora de la productividad de las comunidades.

El recurso hídrico es un recurso variable en términos temporales y espaciales, y está sujeto a eventos extremos, situación que se agrava en el contexto del cambio climático como desafío estratégico global de mayor impacto. La integración de los recursos hídricos a través de todos los sectores (finanzas, planificación, agricultura, energía, turismo, industria, educación y salud) es el foco esencial de la estrategia de la Global Water Partnership "Alianza mundial del agua" para la promoción de la seguridad hídrica mundial (IPCC,2014).

El cambio climático ha causado inundaciones, sequías catastróficas y pérdidas económicas que afectan el empleo, los servicios sociales y la infraestructura hídrica. Además, la incertidumbre en los procesos sociales, económicos y políticos influye en la demanda, oferta y gestión de los recursos. La crisis climática muestra que nuestro planeta es indivisible, y la seguridad hídrica depende de la capacidad de producción y las políticas de apoyo de las naciones. La crisis financiera ha limitado la inversión en seguridad hídrica, por lo que las organizaciones mundiales reconocen la importancia de la gestión integrada de los recursos hídricos para abordar la escasez de agua y el cambio climático. Se necesita promover políticas y prácticas que fomenten la eficiencia en el uso del agua, la conservación de los recursos hídricos y la planificación integrada de la gestión del agua y el medio ambiente, para asegurar así la efectividad y sostenibilidad de los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático a largo plazo.

Conferencistas y panelistas

Conferencista: Angélica María Rojas

Ingeniera ambiental con una amplia trayectoria en consultoría ambiental, en optimización de procesos industriales bajo conceptos de ecoeficiencia en los ejes de gestión del tratamiento del agua, optimización del uso del agua y la energía y cumplimiento de normatividad ambiental. Fundadora de Greenalliance y representante para Colombia de la firma italiana de diseño y optimización de procesos de tratamiento de agua FICIT.

Organización: Greenalliance

Conferencista: Aurora Milena Puerta

Ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, especialista en Manejo y Gestión del Agua de la Universidad de Antioquia.

Fundadora y directora de proyectos de Moksa Ingeniería Verde, empresa colombiana dedicada a la cocreación y desarrollo de soluciones y estrategias alrededor de la sostenibilidad del agua, del tratamiento de las aguas residuales domésticas y no domésticas, reúso y recirculación del agua en el marco de economía circular y adaptación al cambio climático y procesos de gestión comunitaria del agua. Consultora independiente en procesos de educación ambiental basada en experiencias y soluciones basadas en la naturaleza alrededor del agua.

Organización: Moksa Ingeniería Verde

Conferencista: César Garay Bohórquez

Coordinador del Proyecto Territorios Verdes Climáticamente Inteligentes

MSc. Soil & Water, especialista en Erosion and Soil and Water Conservation de Wageningen University e ingeniero agrícola de la Universidad Nacional de Colombia.

Actualmente vinculado al Fondo Acción en la coordinación del proyecto financiado por Latin America Investment Facility (LAIF). Es miembro del comité directivo de GEOGLOWS (Iniciativa Global de GEOSS) y del comité técnico de BioCarbon Registry; fue director del Centro de Investigación Científica del río Magdalena. Consultor en manejo y gestión de aguas y suelos con más de veinte años de experiencia en modelación hidráulica, hidrológica, dirección técnica y científica de proyectos, formulación de planes de gestión de riesgo, seguridad hídrica, productividad del agua, navegabilidad, reforestación entre otros. Tiene experiencia en diseño de soluciones basadas en la naturaleza para control de inundaciones y erosión de suelos y planeación de medidas para adaptación/mitigación (REDD+, MDL). Es investigador y profesor universitario para cursos de maestría.

Organización: Proyecto Territorios Verdes Climáticamente Inteligentes

Conferencista: Diego Alexander Gutiérrez Bohórquez

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Hidráulica Sanitaria y Gerencia de Proyectos de la EAN y magíster en Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires con más de 19 años de experiencia profesional en 70 proyectos de hidráulica sanitaria en varias partes del país.

Desde hace seis años se desempeña como director de ingeniería especializada de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) donde lidera los proyectos de innovación y desarrollo tecnológico de la empresa, además de tener a cargo la normatividad técnica Y la hidrología de la empresa y el asesoramiento especializada para los proyectos estratégicos de la compañía.

Organización: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)

Conferencista: Dirceu Enrique Vargas Pedroza

Especialista en Ingeniería Ambiental y magíster en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana y en Gobierno y Gestión Pública en América Latina de la Universidad Pompeu Fabra- Barcelona.

Profesional con más de 15 años de experiencia en el sector de agua potable, saneamiento y saneamiento básico. Experto en temáticas como el agua segura y potable para la población, gestión del riesgo desastres y cambio climático, compresión desde la ecohidrología y ecohidráulica, sistemas de tratamiento de agua basados en la naturaleza. Ha liderado procesos para esquemas diferenciales en comunidades rurales hasta la inspección, vigilancia y control en entornos urbanos y formulación de estrategias comunitarias ambientales.

Organización: Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - Acodal

Panelista: Fabio Andrés Bernal

Ingeniero Civil y magíster en Ingeniería con énfasis en Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Gestión de Desastres del Graduate Institute for Policy Studies, GRIPS en Japón.

Subdirector de Hidrología del IDEAM. Se desempeñó desde 2017 como coordinador del Grupo de Modelación y Pronóstico de la subdirección de Hidrología del IDEAM. Representante por IDEAM y vicepresidente del Grupo de Hidrología y Recurso Hídrico de la Asociación Regional III de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Cuenta con experiencia en proyectos relacionados con manejo, caracterización y diseño de sistemas hídricos y recursos hidráulicos, estudios de caracterización y modelación hidrológica. Posee experiencia en estudios hidrológicos y de prefactibilidad para centrales hidroeléctricas.

Organización: IDEAM

Conferencista: Jaime Andrés García

Ingeniero ambiental y abogado de la Universidad Católica de Oriente; especialista en Gestión Ambiental de la Universidad de Antioquia. Director ejecutivo de MASBOSQUES Colombia, corporación para el manejo sostenible de los bosques en Colombia. Posee amplia experiencia en el sector ambiental, específicamente en gestión integral de residuos sólidos y pagos por servicios ambientales. Ha liderado la implementación de proyectos forestales y la promoción del uso sostenible de los bosques junto a la consolidación de políticas ambientales. Es experto en el desarrollo de esquemas innovadores de financiamiento ambiental.

Organización: MASBOSQUES Colombia

Panelista: José Manuel Sánchez Martínez

Economista, máster en Finanzas y magíster en Economía y Política de la Educación; director del pregrado de Economía de la Universidad Central. Tiene amplia experiencia en el sector financiero y como docente catedrático en distintas universidades del país sobre temas económicos y financieros.

Organización: Universidad Central

Conferencista: Juan Bernardo Carrasco Leal

Ingeniero Civil especialista en Gestión Ambiental. Cuenta con 32 años de experiencia en los temas de gestión integral del agua, cambio climático, producción más limpia, seguridad hídrica e investigación aplicada con énfasis en la gestión ambiental.

Se desempeñó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo – BID como asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la implementación de acciones para fortalecer el sistema de reporte y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, relacionados con el sector ambiental. Durante los últimos 6 años se ha desempeñado como profesional de la Gerencia de Gestión Ambiental de la Vicepresidencia de Transformación Territorial y HSE de Ecopetrol, y actualmente lidera los temas de huella de agua y gestión de seguridad hídrica, mediante la cuantificación de beneficios volumétricos de alternativas de compensación de agua, relacionadas con proyectos de acceso agua, saneamiento básico, soluciones basadas en la naturaleza, y de provisión de agua, que contribuyen al cumplimiento de las metas de agua neutralidad de la compañía.

Organización: Ecopetrol

 

Panelista: Juanita Ariza Ginsberg

Defensora de los Derechos Humanos y Ambientales. Secretaria de la Comisión Accidental de Agua y Biodiversidad del Senado de Colombia. Miembro de la Coalición por la Defensa del Derecho a la Salud y al Ambiente Sano además de ganadora del premio a la defensa de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas en 2023. Punto Focal Suplente del Grupo de Justicia Ecológica y Ambiental del MPSC de la CEPALONU. CEO de la Red Nacional del Agua de Colombia, y delegada juvenil para el Consejo Nacional de Paz. Candidata a edil y concejal de Bogotá D.C.

Organización: Senado de la República de Colombia

Conferencista: Julien Victor Paul Constant

Ingeniero francés cofundador en 2016 de INTERECOTEC, clúster de ingeniería dedicado a la aplicación de soluciones limpias en el mercado de la greentech y cleantech, cuyo propósito es fortalecer la economía circular de las cadenas agroproductivas e industriales.

En 2017 creó ORGASORB WATER, empresa enfocada en ofrecer alternativas de tratamiento intensivo en la descontaminación de aguas y efluentes con biomateriales para promover su recircularidad en los procesos a menor costo. A su vez, mantiene proyectos vigentes entre la industria colombiana y la española, y da vida a tecnologías basadas en la naturaleza en pro de la calidad ambiental de la industria.

Organización: INTERECOTEC - ORGASORB WATER

Conferencista: Pedro Aldana Alonso

Administrador de empresas con especialización técnica en Evaluación de impacto ambiental y estudios en legislación ambienta, planes de ordenación, manejo de cuencas y planes de manejo ambiental.

Autor de diferentes artículos y ponencias sobre los derechos constitucionales, derecho a un ambiente sano y derechos frente a la participación comunitaria en decisiones trascendentales.  Promotor de construcción de cultura ambiental y soluciones conjuntas para situaciones ambientales conflictivas entre comunidades e instituciones del Estado. Autor del libro Santa Ana Sur una historia que continúa, publicado en 1998; mención de honor del Departamento Administrativo de Acción Comunal por el mismo libro en la categoría Crónicas de mi barrio.

Desde 1996 es presidente de la Corporación CORVIF, a través dela cual se han adelantado proyectos culturales como Antología Poética Fucha, publicada en 1998; cartilla Cerros Orientales de Bogotá: territorio de Contrastes, publicada en 2008; 2° edición de del libro Propuestas de política pública desde los cerros orientales de Bogotá, publicado en 2008; y la cartilla Resignificación de la construcción social de territorio, publicada en 2009.

Creador del programa radial La comunidad y su Desarrollo en 1998 para el Municipio de Acevedo, Huila, y del programa radial Territorio Verde que se emite desde el año 2010 en la frecuencia 94.4 F.M., de Bogotá.

Además de haber estado vinculado con empresas del sector privado e institucional, ha pertenecido a la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la Secretaría Distrital de Ambiente en la Coordinación de la gestión institucional técnica para Cerros Orientales, actualización y ajuste de las Formulaciones de los POMCA de Fucha, Salitre y Tunjuelo y en la Coordinación de Restauración Ecológica. Actualmente está dedicado al desarrollo del Ordenamiento Ambiental del Territorio, urbano y rural en la cuenca media del Río Bogotá.

Organización: Corporación CORVIF

Conferencista: Sandra Yamile Álvarez Aceros

Ingenieria civil, especialista en ingenieria Ambiental de la Universidad Industrial de Santander con 24 años de experiencia en el sector de hidrocarburos. En Ecopetrol, se ha desempeñado como profesional ambiental de refinación y campos operativos y como líder de viabilidad ambiental de proyectos de producción y de transporte. Su experiencia profesional incluye el desempeñó como Líder Ambiental para Occidental Petroleum Corp (OXY) en las operaciones y proyectos del Golfo San Jorge.

Actualmente es jefa encargada del Departamento de Sostenibilidad de la Gerencia de Gestión Ambiental de Ecopetrol y desde este rol formuló y consolidó con las áreas de negocio la meta de neutralidad en agua; de igual forma, lidera el diseño y cumplimiento de los programas de gestión integral de residuos sólidos y de prevención y remediación.

Organización: Ecopetrol

Panelista: Sergio Alejandro Martínez

Magíster en Gerencia Ambiental bilingüe de la Universidad de los Andes e ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia.

Presidente de la comisión técnica permanente de ingeniería ambiental y desarrollo sostenible de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI). Vicepresidente del comité de sostenibilidad de la Unión Panamericana de Ingenieros. Fue presidente y cofundador del Comité de Jóvenes Ingenieros de la SCI y vocal de la Junta Directiva.

Estuvo vinculado como docente de cátedra en el programa de Ingeniería Ambiental en la Universidad Central y fue asistente académico en la maestría en Gestión y Prácticas del Desarrollo (MDP) y Maestría en Gerencia Ambiental (MGA) de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

En su trayectoria profesional ha sido gerente y fundador de su propia empresa de consultoría en gestión ambiental, consultor en cambio climático, en sostenibilidad de proyectos de ingeniería y director de proyectos de gestión del recurso hídrico a nivel nacional. Actualmente es el profesional responsable de los análisis de sostenibilidad en Seringtec SAS en proyectos del sector oil & gas.

Organización: Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI)

 

Panelista: Yenny Alejandra Restrepo

Coordinadora de proyectos de agua y saneamiento de la Fundación Grupo Argos.

Administradora Ambiental y magíster en Planificación, Gobernanza y Liderazgo territorial con experiencia de 10 años en el sector del agua, saneamiento e higiene en la coordinación técnica y estratégica de intervenciones territoriales para la seguridad hídrica, relacionamiento con comunidades, grupos de interés y evaluación de indicadores de sostenibilidad ambiental y social.

Organización: Fundación Grupo Argos

  • Cook, C., & Bakker, K. (2012). Water security: Debating an emerging paradigm. Global Environmental Change, 22(1), 94–102. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2011.10.011
  • Donoso, G., Montero, J. P., Meza, F., & Vicuña, S. (2013). Adaptación a los impactos del cambio climático en la agricultura de riego en Chile central. Pontificia Universidad de Chile.
  • Grey, D., & Sadoff, C. W. (2007). Sink or Swim? Water security for growth and development. Water Policy, 9(6), 545–571. https://doi.org/10.2166/wp.2007.021
  • IPCC (2014) Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 151 pp
  • UN‐Water (2013). Water Security & the Global Water Agenda. A UN‐Water Analytical Brief

aquí va el formulario

¡Conoce las ediciones anteriores de los foros!

Contáctanos

Direcciones de programas

Direcciones de programas de la FICB

Te invitamos a conocer más sobre la Dirección de cada programa de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la UCentral.

Equipo del Centro de Posgrados de la FICB

Conoce al equipo del Centro de Posgrados FICB: Descubre al grupo de profesionales que lideran nuestra unidad encargada de fortalecer la oferta académica de posgrados en áreas relacionadas con la ingeniería.

Equipo del Centro de Posgrados de la FICB

Funciones del Centro

  • Gestionar los procesos académico-administrativos que aseguren la correcta operación de los programas de posgrado.
  • Implementar estrategias de formación centrada en el estudiante, a través de programas de alta calidad.
  • Gestionar convenios interinstitucionales y con entidades públicas y privadas que fortalezcan los vínculos entre la academia y el sector real, con el fin de ampliar el posicionamiento del Centro de Posgrados.
  • Coordinar, divulgar y evaluar las actividades y modalidades de servicio ofrecidas.
  • Procurar el contacto con los posgraduados, a través de nuevas opciones de formación.

Horarios de atención

De lunes a miércoles de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.; jueves y viernes de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábados de 9:00 a 11:00 a. m. (atención remota)

Para la remisión de dudas, comentarios e inquietudes, el tiempo de respuesta es de 24 a 48 horas y podrás escribir al correo: centrodeposgradosficb@ucentral.edu.co


Oficina de atención al estudiante, primer piso, Torre IV

Contáctanos

I Foro Nacional del Agua

La primera edición del Foro Nacional del Agua, organizada por el Departamento de Ingeniería Ambiental, se centró en dos temas clave: La educación y el agua y La institucionalidad y el agua. Este evento marcó el inicio de un espacio de reflexión sobre la gestión del recurso hídrico en Colombia.

I Foro Nacional del Agua

El primer Foro Nacional del Agua fue fundado en el año 2000 por el Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central.

Se contó con la participación del señor Carlos Enrique Ángel Martínez, integrante de la Sociedad Colombiana de Geología quien presentó la ponencia “El agua subterránea en la sabana de Bogotá’’, en la que propuso una alternativa de abastecimiento para la ciudad que podría tener un alto potencial, teniendo en cuenta el uso y el manejo adecuado del recurso.

Asimismo, se contó con la presencia de Claudia Patricia Mora, representante del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien expuso el “Proyecto Colectivo Ambiental’’, cuyos objetivos principales eran asegurar en un futuro próximo el pleno acceso al agua, adoptar e implementar políticas, esquemas y fórmulas para una administración que permita la gestión orientada al manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos de todo el país.

El evento finalizó con la participación del representante de Cormagdalena ─Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena─, quien en su intervención propuso la reactivación de la navegación en el río Magdalena como una necesidad inaplazable para la competitividad, el desarrollo y el reconocimiento de los recursos hídricos y ambientales de Colombia.

  • La educación y el agua
  • La institucionalidad y el agua
Ponencias
Nombre de la ponencia Invitados Entidad que representa
“El agua subterránea en la sabana de Bogotá como alternativa de abastecimiento: su potencial, uso y manejo adecuado” Carlos Enrique Ángel Martínez Sociedad Colombiana de Geología
“Proyecto colectivo ambiental” Claudia Patricia Mora Ministerio de Medio Ambiente
“Tasas retributivas, control de la contaminación y tarifas del servicio de alcantarillado” Guillermo Rudas Lleras  
“Una necesidad inaplazable para la competitividad del país” reactivación de la navegación en el rio grande de la Magdalena   Cormagdalena
“Tricoptero como indicador de calidad de agua” Profesora María Eugenia Rincón Universidad del Valle
“Marco legal para la prestación de los servicios públicos de alcantarillado y aseo” María Elena Cruz Ministerio de Desarrollo

Carlos Enrique Ángel Martínez

Geólogo con Maestría en Hidrogeología.


Claudia Patricia Mora

Abogada especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes, autora de varios artículos y publicaciones relacionadas con temas ambientales. Cuenta con reconocimiento nacional e internacional por su experiencia de más de 20 años en la definición y ejecución de políticas y reglamentaciones ambientales, con amplio conocimiento de la legislación ambiental, servicios públicos domiciliarios y de relaciones con las entidades públicas. Se ha desempeñado como viceministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, viceministra de Agua y Saneamiento Básico, superintendente delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, y miembro del consejo directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ─CAR─, entre otros cargos desarrollados.


Guillermo Rudas Lleras

Investigador del Instituto Humboldt y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana. Economista. MSc en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales (University College London). Profesor asociado del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Una versión preliminar de este trabajo se presentó en el Foro Reforma del Sistema Nacional Ambiental: Riesgos y Oportunidades, realizado en Bogotá el 16 y 17 de julio del presente año por iniciativa del Foro Nacional Ambiental, Fescol, Fedesarrollo, la Conservación Internacional, la Fundación Alejandro Ángel Escobar, la GTZ, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y Tropenbos. Esta versión fue sometida a revisión con base en información original de la Contraloría General de la República procesada por Lina Barrios, asistente de investigación del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana.


María Eugenia Rincón Hernández

Docente del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional

  • Esta primera versión del Foro Nacional del Agua se llevó a cabo en el año 2000, cuando se congregaron especialistas, académicos y público en general para debatir problemáticas del país y la región. En este oportunidad se trataron temas contundentes para las políticas ambientales y la gestión de recursos naturales; esto permitió generar una conciencia social y colectiva para apropiarse de estas afectaciones y así mismo pensar en posibles soluciones.
  • Este evento fue una oportunidad para visibilizar el estado de los recursos naturales y su gestión, además de exponer los proyectos que han realizado los participantes del Foro como medidas de investigación y solución a las problemáticas.
  • Es de suma importancia que las reflexiones y discusiones expresadas como resultado de este espacio académico sigan siendo de interés para estudiantes, académicos y políticos, y que generen acciones para la mejora de las afectaciones ambientales y la apropiación de los recursos naturales, ya que están siendo degradados.

¡Conoce las ediciones anteriores de los foros!

Contáctanos

Foro del Agua

Foro del Agua: Un espacio para la reflexión y el debate sobre la gestión sostenible de los recursos hídricos en Colombia.

Foro del Agua

¿Qué es el Foro Nacional del Agua?

Acompáñanos al XII Foro Nacional del Agua este 26 de septiembre para reflexionar sobre la seguridad hídrica y las alianzas estratégicas que pueden establecerse en torno al agua.

Ver más

El desafío que representa la conservación del agua en el país se ha convertido en un tema constante e inaplazable de la agenda pública nacional.

El Foro Nacional del Agua es un proyecto institucional que se concibe como un espacio de reflexión, debate, concertación y progreso en el conocimiento sobre el manejo, la gestión, la administración, la legislación y el uso de los recursos naturales en Colombia y la región enmarcado dentro del contexto mundial del agua.  El desafío que representa la conservación del líquido vital en el país se ha convertido en un tema constante e inaplazable de la agenda pública nacional. La Universidad Central, con su premisa por el respeto al medio ambiente y su compromiso por la defensa y conservación de los recursos naturales, se vincula al tema a través del Foro Nacional del Agua (FNA).  El FNA se concentra en ofrecer un espacio en el que confluyan la academia, el sector público y privado, y diferentes esferas de la sociedad para reflexionar acerca del recurso vital.

XII Foro Nacional del Agua

XII Foro Nacional del Agua

Acompáñanos al XII Foro Nacional del Agua este 26 de septiembre para reflexionar sobre la seguridad hídrica y las alianzas estratégicas que pueden establecerse en torno al agua.

Historia

Historia

Desde el año 2000, el Foro Nacional del Agua se ha consolidado como un evento institucional que reflexiona sobre los asuntos ambientales del país.

Ediciones del Foro Nacional del Agua

Ediciones del Foro Nacional del Agua

Te invitamos a revivir los anteriores encuentros del Foro del Agua en torno a la reflexión de la gestión y usos de los recursos hídricos.

Comité técnico

Comité técnico

El comité técnico, conformado por docentes del Programa de Ingeniería Ambiental, promueve el Foro Nacional del Agua como un proyecto institucional dentro y fuera de la academia.

Destacados

Destacados

Descubre y comparte las actividades académicas, ponencias, concursos y los actos complementarios del Foro Nacional del Agua con la comunidad académica unicentralista.

II Foro Nacional del Agua

Desde su creación en 2001, el Foro Nacional del Agua ha estructurado su programación en tres importantes líneas temáticas: Economía y Políticas del Agua, Ingeniería y Tecnología del Agua, y Ciencias del Agua. Estas áreas abordan de manera integral los principales desafíos y avances en la gestión del recurso hídrico, proporcionando un espacio clave para el intercambio de conocimientos y experiencias.

II Foro Nacional del Agua

En el año 2001, el Módulo de Ciencias del Agua del Foro Nacional del Agua se propuso resaltar algunos trabajos científicos, que se consideró, presentaban una visión general del panorama actual del estado del conocimiento sobre los ecosistemas acuáticos colombianos.

  • Economía y políticas del agua
  • Ingeniería y tecnología del agua
  • Gestión social del agua
  • Ciencias del agua
Día 1 (8 de noviembre)
Nombre de la ponencia Ponente Entidad que representa
“El estado del recurso hídrico en Colombia y perspectivas para la presente década” Martha García Ideam
“Avances en la gestión del servicio público del agua” Carmiña Moreno Rodríguez Dirección de Agua Potable y Saneamiento, Ministerio de Desarrollo
“El estado actual de las tasas retributivas y de uso en Colombia” Martha Patricia Castillo Oficina de Análisis Económico Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
“Impacto social de las tasas retributivas y de uso en Colombia” Jorge Enrique Angel Comisión de Regulación Agua Potable y Saneamiento – CRA
“Las empresas de servicios públicos domiciliarios y la aplicación de las tasas retributivas y de uso” Luis Fernando Ulloa Asociación Nacional de Empresas Prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios – Andesco, Cámara de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
“Experiencias en la aplicación de las tasas retributivas y de uso: alcances y limitaciones” Carlos Herrera, Henry Maury Ardila Asociación Nacional de Industriales – ANDI, Centro de Investigación de Tecnologías Ambientales, Corporación Universitaria de la Costa – CUC
“Ahorro y uso eficiente del agua” Erika Torrado Facultad de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, Universidad Central

Día 2 (9 de noviembre)
Nombre de la ponencia Ponente Entidad que representa
“El tratamiento de residuos sólidos municipales y el agua” Luis Orlando Castro Fundación Colombiana de Ciencias
“Tratamiento biológico de las aguas residuales y sistemas innovativos” Sandra Baena Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental, Universidad Javeriana
“Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales” Juan Pablo Ramos Citec – Universidad de los Andes
“Bio-remediación de contaminación por hidrocarburos” Alirio Hernádez Otero, Fabio Roldán Instituto Colombiano del Petróleo, Universidad Javeriana
“Bio-remediación de mecurio en aguas contaminadas de la bahía de Cartagena” Rodrigo Fabián Calderón Muñoz Facultad de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental - Universidad Central
“Planta de lixiviados relleno sanitario de doña Juana” Camilo Nassar NAM LTDA
“Transferencias del sector hidroeléctrico a las CARS y municipios: informe” Francisco José Ruiz Contraloría General de la República
“Capacitación en la gestión social ambiental: experiencias comunitarias” Victor Velásquez, Luz Marina Orjuela Red de Educación Ambiental de Cundinamarca - REAC, Organización de Mujeres Milsivir, Inspección La Sierra (Bituima-Quipile, Cundinamarca)
“Conservación de áreas protegidas” Guillermo Ulloa Facultad de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental Universidad Central
“Estrategia sociocultural para la conservación del recurso hídrico: la experiencia de La Calera” Luz Helena Hernández Corporación Festival del Agua, La Calera
"Gestión social del agua en los humedales de Bogotá” Germán Galindo Hernández Red de Humedales
“Manejo hidráulico de las zonas inundables por los grupos zenúes" Fernando Montejo, Sneider Rojas Fundación Erigaie
“Hipótesis sobre la investigación y manejo de los sistemas acuáticos en Colombia” John Donato Departamento de Biología, Universidad Nacional
“Ecología y efectos ambientales de los embalses” Germán Márquez y Gabriel Guillot Departamento de Biología, Universidad Nacional
“Factores físicos y químicos de los grandes ríos amazónicos Efraín Ruiz Facultad de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, Universidad Central
“La importancia del bosque de niebla para el recurso hídrico” Wilson Ramírez, Mauricio Díaz Granados Universidad Central, Pontificia Universidad Javeriana
“Ecosistemas acuáticos amazónicos” Camilo Andrade IMANI, Universidad Nacional
“Peces del Catatumbo” Germán Galvis Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional
“Acuicultura: la experiencia en IALL de los Llanos Orientales” Pablo Emilio Cruz Casallas Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos (IALL)

Jhon C. Donato

Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor e investigador del Departamento de Biología de la misma universidad.

Martha García Herran

Ingeniera civil. Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Birmingham, especialista en aguas subterráneas.

Actualmente se desempeña como subdirectora de Hidrología en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.

Luis Fernando Ulloa

Ingeniero civil de la Universidad de Cartagena; magíster en Construcción con énfasis en Administración y Planeación de Proyectos. Cuenta con experiencia de 15 años en el sector de agua potable. Trabajó durante seis años con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fue secretario sectorial de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de la Asociación Nacional de Servicios Públicos.

Actualmente se desempeña como gerente de Planeamiento y Control. Ulloa lleva más de cinco años en la Empresa de Acueducto de Bogotá, inicialmente fue gerente de zona, y después pasó a ser asesor de la Gerencia General.

Jaime Salamanca León

Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con una Especialización en Economía de la Universidad de Los Andes y una Maestría en Ingeniería Sanitaria de la Universidad Autónoma de México.

Se ha desempeñado como decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad La Gran Colombia desde el año 2010 y hasta la fecha. Asimismo, ha sido consultor nacional e internacional, asesor de la Unidad Administrativa de Servicios Públicos de la Alcaldía Mayor de Bogotá y entre los años 2000 y 2003 fue experto comisionado de la CRA.

Además se ha desempeñado como catedrático de las universidades de los Andes, la Javeriana y La Gran Colombia, tiene entre sus publicaciones varios artículos escritos para El Tiempo, Portafolio y La República, con análisis técnicos, económicos y financieros de las empresas de servicios públicos domiciliarios.

Astrid Álvarez Hernández

Ingeniera civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con Especialización en Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes y MA de la Universidad de Ohio. Es una consultora con amplia experiencia en la asesoría estratégica a empresas nacionales e internacionales, que en los últimos años se ha dedicado a trabajar en proyectos de off-shore en el sector de hidrocarburos y abastecimiento estratégico de manera complementaria con su apoyo permanente en los temas sociales a la Fundación Servicio Juvenil del Padre Javier de Nicoló.

La ingeniera Álvarez trabajó en la Empresa de Acueducto de Bogotá durante seis años, en la primera administración de Enrique Peñalosa y en la de Antanas Mockus. Asumió la gerencia concretando la transformación de la empresa e integró los procesos de gestión y comercialización de la empresa, orientados hacia la eficiencia empresarial con alta calidad. En Ecopetrol tuvo a su cargo la implementación del modelo de abastecimiento estratégico a partir del cual se generaron importantes ahorros y alta eficiencia en la gestión contractual de la compañía.

Ernesto Guhl Nannetti

Ingeniero civil de la Universidad de los Andes y Notre Dame University. Trabajó en el Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad en las universidades de Oxford y Bradford. Es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro vitalicio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; asimismo es miembro de las juntas directivas del Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar) y de la Corporación Ambiental Empresarial. Guhl es conferencista, autor y editor de libros, publicaciones y múltiples artículos sobre temas ambientales.

Luis Orlando Castro

Ingeniero eléctrico de la Universidad de New York, magíster en Física Pura y Ph. D en Ciencias. Se ha desempeñado como profesor de la Universidad de New York, investigador y luego director del Centro de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia.

Director del Proyecto Nacional de Energías no Convencionales en el Instituto de Asuntos Nucleares, además se ha desempeñado como asesor técnico-científico en diferentes entidades y empresas.

Ha recibido diferentes reconocimientos, entre estos: Premio Alcatel a la Innovación Tecnológica (abril 1999), Fellow Ashoka 2001, colombiano ejemplar en la Categoría de Ciencia y Tecnología en persona, otorgado por el periódico El Colombiano el 17 de septiembre de 2003, entre otros.

Sandra Baena Garzón

Ph.D, profesora asociada a la Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental ─USBA─ de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá.

  • Es importante abordar y discutir el problema ambiental que han generado los embalses en Colombia, con el propósito de minimizar los riesgos, y en la medida de lo posible, evitar futuros errores en el establecimiento de este tipo de sistemas artificiales. Se requiere, por tanto, profundizar en el conocimiento de la ecología de estos cuerpos de agua, puesto que un manejo más adecuado de los embalses presentes, servirá para mejorar las características de los embalses futuros.

Contáctanos

Comité técnico

El Comité Técnico del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, compuesto por docentes especializados, lidera la organización del Foro Nacional del Agua. Este evento se presenta como un proyecto institucional de gran relevancia, promovido tanto dentro de la academia como en el ámbito externo, con el objetivo de generar conciencia y aportar soluciones innovadoras en torno a la gestión del agua.

Comité técnico

Contáctanos

III Foro Nacional del Agua

En el marco del Año Internacional del Agua Dulce, el programa de Ingeniería en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, en colaboración con el Ideam, organizó el III Foro Nacional del Agua.

III Foro Nacional del Agua

En el marco del Año Internacional del Agua Dulce, el programa de Ingeniería en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental en asocio con el Ideam, llevó a cabo durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre, el III Foro Nacional del Agua y una jornada internacional con tres temáticas clave: La economía y las instituciones del agua; La ingeniería y la tecnología del agua; y La Ley de Aguas y Consejos de Cuenca.

El objetivo de este III Foro Nacional del Agua era permitir un espacio en el cual las instituciones públicas y privadas, ONG, universidades y centros de investigación, plantearan una revisión de los avances en el conocimiento y manejo del recurso hídrico. Igualmente buscaba que instituciones del sector rindieran cuentas a la sociedad acerca del desarrollo y cumplimiento de los planes y políticas sectoriales.

  • Economía e instituciones del agua
  • Ingeniería y tecnología del agua
  • Ciencias del agua
  • Humedales
  • Gestión social y culturas
  • Ley de aguas y consejos de cuencas: la experiencia internacional
Día 1 (30 de septiembre)
Nombre de la ponencia Ponente Entidad que representa
"Avances de la Política Pública del Agua" Juan Pablo Bonilla Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
"Instrumentos para la ejecución de la política de agua en el periodo 2002-2006" Carlos Costa Departamento Nacional de Planeación
"Avances regulatorios en agua potable y saneamiento básico" Cristian Stapper Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento - CRA
"Avances en la implementación de la Política en Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental" Augusto Osorno Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT
"Zonificación de la gestión comecial del servicio público de acueducto y alcantarillado en Bogotá: avances y limitaciones" Astrid Álvarez Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB E.S.P.
"Democratización de la propiedad en los servicios públicos" Claudia Patricia Mora Pineda Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -Delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo
"Importancia de las tasas retributivas como instrumentos generadores de ingreso para las CAR" Alberto Villate Supelano Contraloría General de la República - Delegado para Medio Ambiente
"Avances en la implementación de la tasa retributiva y de la tasa por uso" Javier Blanco Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT
"Avance en la implementación de las tasas retributivas" Juan Carlos Castro Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA
"Tratamiento y Descontaminación del río Bogotá" Ernesto Guhl Instituto Quinaxi
"Recuperación del Río Bogotá" Julia Miranda Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA
"Plantas de tratamiento de aguas residuales de la cuenca del río Bogotá: análisis y propuestas" Darío Londoño Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
"Tecnologías del agua" Jorge Triana Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - Acodal
"Control de pérdidas de agua: impactos y avances en Cundinamarca" Fernando Páez Mejia Gobernación de Cundinamarca
"Tratamiento de aguas residuales" Luis Jorge Vargas Fundación Humedal La Conejera
"Saneamiento hídrico de Pereira" Cesar A. Bautista E. Aguas y Aguas de Pereira
"Identificación de zonas susceptibles de riego y drenaje: metodología de aproximación" Rafael Hurtado Incoder
"Tratamiento y recuperación del agua contaminada por hidrocarburos" Ing. Arturo Sánchez ICP-Ecopetrol
"Monitoreo de calidad de agua mediante el sistema de bioindicadores" Patricia Torres Universidad Central
"Zonificación ambiental de la cuenca del río Putumayo (énfasis en ordenamiento pesquero)" Luisa Fernanda Ricaurte Sinchi
"Estado de las aguas subterráneas en la sabana de Bogotá" Jairo Pérez CAR
"Estado de las aguas subterráneas en Colombia" Maria Consuelo Vargas Ingeominas
"Bases para una política de aguas subterráneas" Alberto Lobo-Guerrero Uscátegui Asoc. Col. de Hidrogeología
"Hidroinformática" Nelson Obregón Universidad Javeriana 
"Modelación" Mauricio Rincón Ideam
"Visión integral de los humedales en Colombia" Maria Rivera MAVDT
"Experiencias nacionales en el manejo integral de humedales" Fabio Arjona Hincapié Conservation Internacional
"Conservación de los humedales proyecto Andes del Norte" Luis German Naranjo Henao Andes del norte W.W.F.
"Humedales costeros y su estado de conservación" Francisco Arias Isaza Invemar
"Conocimiento de la biodiversidad en los humedales de Colombia" Fernando Gast Instituto Alexander Von Humboldt
"Los humedales del bajo Atrato y los humedales boscosos Catibel, Cuanqarial, Sajal, Moral del pacífico Colombiano" Vismark Chaverra I.I.A.P.
"Los humedales de las Amazonia" Luz Marina Mantilla Cárdenas Instituto SINCHI
"Manejo de humedales proyecto Santa Fe I" Mauricio Vera Maldonado EAAB E.S.P.
"Humedales urbanos de Bogotá" Germán Galindo Fundación Humedales
"La gestión de humedales en organizaciones no gubernamentales" Elisa Matilde Escobar Fundación Natura
"Hacia una nueva visión en la gestión internacional de los humedales" Gonzalo Arango Ideam
"Participación ciudadana en la gestión integral del agua" Carlos Arroyo Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT
"Promotores ambientales" Jonny Palencia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
"Derechos ambientales y agua" Yamile Salinas Defensoría del Pueblo
"Comunidades campesinas y cultura de agua en zonas de colonización y conflictos "reservas campesinas" Martín Perea IICA
"Proyecto Checua" José Agustín Cortéz CAR
"Gestión ambiental dinámica e integral en la cuenca hidrográfica" Paola Avilán Universidad Javeriana
"Estrategia social para la prevención de la contaminación hídrica" José María Castillo Universidad Javeriana
"Manejo del páramo: un manejo indígena" Antonia Agreda Consejera Distrital de Cultura por las Comunidades Indígenas - Bogotá
"Aporte de proyectos cofinanciados a través de Ecofondo en la conservacion del agua" Julio César Uribe Ecofondo

Cristian Stapper

Abogado de la Universidad Sergio Arboleda, especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Economía y Regulación de Servicios Públicos prestados en Red, con especialidad en Agua, de la Universidad de Barcelona (España).

Cuenta con estudios en materia de competencia en servicios públicos en red de la UADE de Buenos Aires (Argentina). Ha sido catedrático de las Universidades Sergio Arboleda y Javeriana, director del Instituto Jurídico de la Unión Interamericana para la Vivienda y tercer presidente de la Asociación de Entes Reguladores de las Américas (Aderasa), colaborador del diario El Espectador y de diversas publicaciones científicas,

En la actualidad trabaja como experto comisionado de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, en donde ha ejercido esta posición durante dos periodos, y como director ejecutivo en el año 2003.

Claudia Patricia Mora

Abogada y especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes, autora de varios artículos y publicaciones relacionadas con temas ambientales. Cuenta con reconocimiento nacional e internacional por su experiencia de más de 20 años en la definición y ejecución de políticas y reglamentaciones ambientales, con amplio conocimiento de la legislación ambiental, servicios públicos domiciliarios y de relaciones con las entidades públicas.

Se ha desempeñado como viceministra de Ambiente, viceministra de Agua y Saneamiento Básico, superintendente delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, y miembro del consejo directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ─CAR─, entre otros cargos desarrollados.

Carlos Fonseca Zarate

Ingeniero civil, MSc Sistemas Ambientales y Urbanos, posee estudios doctorales en Ciencias de la Gestión (UNAL), exdirector de Colciencias, exviceministro de Medio Ambiente, exdirector del IDEAM, exdirector técnico de Fomento a la Investigación de Colciencias, exgerente del Parque Tecnológico de Antioquia S.A., exdirector de la Sede de Investigaciones Universitarias ─SIU─, consultor internacional, profesor universitario e investigador.

Ernesto Guhl Nannetti

Ingeniero civil de la Universidad de los Andes y Notre Dame University. Trabajó en el Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad en las Universidades de Oxford y Bradford. Es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro vitalicio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; asimismo es miembro de las juntas directivas del Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar) y de la Corporación Ambiental Empresarial. Guhl es conferencista, autor y editor de libros, publicaciones y múltiples artículos sobre temas ambientales.

Julia Miranda Londoño

Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de especialización en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia. Se ha desempeñado como abogada litigante y docente universitaria de la cátedra de Derecho Ambiental en la Pontificia Universidad Javeriana.

Tiene amplia experiencia y conocimiento en los temas ambientales trascendentales para Colombia como país megadiverso. Se desempeñó como jefe de la Oficina Asesora de Gestión Ambiental del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá. Posteriormente, como directora general del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (hoy Secretaría Distrital de Ambiente) de la capital, asumió varios retos en materia ambiental urbana como la construcción del Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y la inclusión de la variable ambiental en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad. Asimismo aportó en la consolidación de la estructura ecológica principal de Bogotá, como estrategia de conservación en ecosistemas urbanos.

Luz Marina Mantilla Cárdenas

Magíster en Biología y en Gobierno y Políticas Públicas. Ha sido investigadora y profesora universitaria y ha dirigido programas de Licenciatura en Biología. Durante su gestión ha logrado consolidar temas de investigación científica, entre otros, relacionados con los inventarios de flora, fauna y microbiota; utilización de la oferta de biodiversidad de la región Amazónica mediante la generación de conocimiento, innovación y transferencia de tecnología para las comunidades locales; generación de información para el país en términos de la Amazonia; conocimiento de la frontera, y los aspectos necesarios que se deben tener en cuenta para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible y la conservación de la región Amazónica.

  • Durante el primer día del evento se realizaron conferencias simultáneas, donde se destacó el análisis de la situación actual del país y la presentación de avances en los temas más importantes relacionados con la gestión integral del recurso hídrico. El segundo día tuvo una realización especial, que dio realce y proyección al Foro Nacional del Agua, iniciando con la teleconferencia por parte de la oficina del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco y presentada de manera exclusiva para el Foro.
  • La Jornada Internacional sobre la Ley de Aguas y Consejos de Cuenca contó con la participación de expertos de México, Francia, Brasil y Perú, cuyo objeto era mostrar el estado de avance de sus países en la temática, buscando de esta manera una contribución al fortalecimiento de la experiencia nacional.

Contáctanos

IV Foro Nacional del Agua

La cuarta edición del Foro Nacional del Agua (FNA) se celebró el 26 y 27 de septiembre de 2005, abordando dos ejes temáticos clave: Experiencia regional en el manejo del agua e Institucionalidad y legislación del agua. Este evento destacó la importancia de compartir conocimientos y fortalecer las políticas sobre el manejo y protección de los recursos hídricos.

IV Foro Nacional del Agua

El IV Foro Nacional del Agua, tuvo lugar durante los días 26 y 27 de septiembre de 2005 en Bogotá. Fue organizado por la Universidad Central con la colaboración del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Contraloría General de la República, el Departamento Nacional de Planeación ─DNP─, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ─Ideam─, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ─CAR─, el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente ─DAMA─, la Corporación Autónoma Regional de Chivor ─Corpochivor─, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales ─Asocars─, Ecofondo y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

 

En esta versión, el Foro Nacional del Agua trató dos temas principales: la experiencia regional del manejo del agua en Colombia frente a la legislación actual; y la institucionalidad y legislación del agua tanto en Colombia como en Chile, México, España y Perú.

  • Experiencia regional en el manejo del agua
  • La institucionalidad y legislación del agua
Ponencias
Nombre de la ponencia Ponente Entidad que representa
“Agua para el desarrollo, en el marco de la política. Unesco 2005 – 2015: decenio internacional para la acción” Víctor Pochat Programa Hidrológico Internacional. Unesco
“Mecanismos de asignación y mercados del agua” Javier Blanco  
“El agua como bien público” Juan Mira Ecofondo
“IV Foro Mundial del Agua, acciones locales para un reto global” Mario López Comisión Nacional del Agua, México
“El agua en el desarrollo: el caso del canal de Panamá” Guillermo Nils Castro Universidad del Istmo de Panamá
“Experiencia internacional en legislación y administración del recurso hídrico” Experiencia de España. Antonio Embid, Universidad de Zaragoza, España; experiencia de Chile. Rodrigo Weisner, Dirección Nacional de Aguas, Chile; experiencia de México y Perú. Mario López, Comisión Nacional de Agua, México.  
“Institucionalidad y manejo del agua en Colombia” - Presentación proyecto de ley 'por medio de la cual se establecen medidas para orientar la planificación y administración del recurso hídrico en el territorio nacional' Nancy Patricia Gutiérrez Senado de la República

Víctor Pochat

Ingeniero civil con orientación Hidráulica de la Universidad Nacional de Cuyo, especialista en Hidrología de la Universidad de California, y magíster en Ciencias de la Ingeniería. Es consultor internacional en Gestión y Planificación de los Recursos Hídricos, tiene amplia experiencia en planeamiento y gestión de recursos hídricos, tanto en organización y administración de organismos técnicos, como en planeación y gestión de los recursos hídricos. Ocupó posiciones de primer nivel en instituciones del campo hídrico nacional: presidente del Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas; presidente del Directorio Hidroeléctrica Norpatagónica S.A.; subsecretario de Recursos Hídricos y director nacional de Recursos Hídricos.

Hizo parte del Programa Hidrológico Internacional ─PHI─ de la Unesco. Se desempeñó como consultor internacional en Planeamiento y Gestión de los Recursos Hídricos, para los siguientes órganos de Naciones Unidas: Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos ─WWAP─, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ─Cepal─, el Centro Internacional sobre la Gestión de Riesgos relacionados con el Agua ─Icharm─, auspiciado por Unesco, y el Programa Mundial para el Medio Ambiente ─Pnuma─, así como para la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo ─OECD─.


Nancy Patricia Gutiérrez

Estudió Jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, donde obtuvo su título de abogada y luego de especialista en Derecho Administrativo. A lo largo de su carrera política se ha interesado en temas transversales para el país, primando las preocupaciones ambientales y las relacionadas con el Sistema de Seguridad Social en Salud, áreas donde ha impulsado leyes y debates que han evolucionado gradualmente en el marco legal que rige al país en la actualidad. De igual forma, los temas del sistema político y electoral han estado en su agenda de trabajo, convencida de la necesidad de contar con mecanismos de participación honestos y democráticos.

Ha propendido por una mayor relación de equidad entre las zonas desarrolladas y las más distantes. Ha llevado a la agenda pública del país la necesidad de revisión de tarifas como mecanismo para acortar las distancias de competitividad. Permanentemente reclama en los presupuestos por infraestructura que estimulen el desarrollo social, económico y humano del país.

  • El IV Foro tuvo como objetivo ampliar el conocimiento sobre la problemática del estado del agua en el país, ya que se consideró que debe ser reforzado y difundido ampliamente para constituir la base de la regulación y manejo del recurso. Esto permitió, además, elaborar consensos para superar el debate polarizado que primó por fuertes tensiones entre diferentes posiciones ideológicas.
  • Uno de los temas tratados fue el “Estudio nacional del agua” realizado por el Ideam. Al respecto se reveló que dicho estudio no se ha permeado lo suficiente en las instituciones ni en la sociedad, siendo una herramienta básica para la ley y para el encuentro de soluciones viables en las afectaciones hídricas y las consecuencias a mediano y largo plazo. Con esto se evidencia la importancia de realizar este tipo de estudios y la apropiación de las distintas entidades relacionadas con el manejo de los recursos naturales.
  • De esta manera, es necesario resaltar la presencia de ponentes con liderazgo nacional y mundial, ya que esto permitió generar discrepancias aplicables a las problemáticas ambientales y sociales que vive el país y el mundo.
  • Se concluye que este tipo de espacios de discusión en donde se abordan las temáticas regionales en cuanto al manejo del agua en Colombia, son necesarios para visibilizar el conocimiento y las experiencias de otros países en materia de legislación y manejo de este recurso. Por lo tanto, se le atribuye al comité organizador del Foro Nacional del Agua, el haber generado este foro en donde el público en general tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el estado de los recursos naturales.

Contáctanos

Webinar - X Foro Nacional del Agua

Participa en este espacio de interacción académica entre estudiantes, docentes y expertos, donde abordaremos el reto de la pandemia del coronavirus y su impacto en la gestión de los recursos hídricos. Únete al Foro Nacional del Agua y contribuye a la reflexión sobre soluciones sostenibles para el manejo del agua en tiempos de crisis sanitaria.

Webinar - X Foro Nacional del Agua

Efecto del cambio climático y riesgos pospandemia: hacia el manejo sostenible de nuestros recursos hídricos

Conferencistas invitados

Considerando el escenario general del Foro Nacional del Agua y las experiencias de trabajo e investigación de algunos actores en temas transversales y de las Políticas Nacionales del Agua, se invitaron a participar a docentes investigadores y expertos nacionales y extranjeros que contribuyeran con la presentación de sus experiencias y que pudieran hacer aportes alrededor de los ejes temáticos: Análisis y desequilibrios, oferta y calidad del agua y - Acciones mitigadoras y soluciones resilientes pospandemia por el agua.

  • Claudio Madaune - Director Change the World – Colombia. Miembro directivo Change the World – Norway Embajador de GEN (Global Ecovillage Network) para Europa y América Latina.
  • Germán Rivillas - Profesor e Investigador del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Doctorado en Ingeniería - Universidad del Norte.
  • Jenny Santander - Investigadora: Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) e Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia.
  • Carlos Peña - Ingeniero Ambiental Especialista en Recursos Hídricos Urbanos Magister en Hidrosistemas.Ph.D. Agua y Desarrollo Sostenible
  • Mauro Maza - Profesor e Investigador del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental - Universidad Tecnológica de Bolivar.

Consulta la información conceptual concerniente a este Foro aquí:

Información conceptual

Conferencistas invitados

Considerando el escenario general del Foro Nacional del Agua y las experiencias de trabajo e investigación de algunos actores en temas transversales y de las Políticas Nacionales del Agua, se invitaron a participar a docentes investigadores y expertos nacionales y extranjeros que contribuyeran con la presentación de sus experiencias y que pudieran hacer aportes alrededor de los ejes temáticos: Análisis y desequilibrios, oferta y calidad del agua y - Acciones mitigadoras y soluciones resilientes pospandemia por el agua.

  • Claudio Madaune - Director Change the World – Colombia. Miembro directivo Change the World – Norway Embajador de GEN (Global Ecovillage Network) para Europa y América Latina.
  • Germán Rivillas - Profesor e Investigador del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Doctorado en Ingeniería - Universidad del Norte.
  • Jenny Santander - Investigadora: Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) e Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia.
  • Carlos Peña - Ingeniero Ambiental Especialista en Recursos Hídricos Urbanos Magister en Hidrosistemas.Ph.D. Agua y Desarrollo Sostenible
  • Mauro Maza - Profesor e Investigador del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental - Universidad Tecnológica de Bolivar.

Desarrollo del X Foro Nacional del Agua

Previa a la realización del X Foro Nacional del Agua, se adelantaron las siguientes actividades de tipo administrativo y académico:

  • Reuniones preparatorias del Comité Interno del X Foro Nacional del Agua, conformado por miembros directivos del programa de Ingeniería Ambiental y docentes expertos en Hidrología.
  • Reuniones con los directivos de instituciones y organizaciones del país relacionadas con el conocimiento, administración, manejo y legislación del recurso hídrico, a fin de exponer los objetivos del X Foro Nacional del Agua.
  • Conformación del Comité Organizador del X Foro Nacional del Agua.
  • Comunicación con los expertos nacionales e internacionales, con quienes se concertó la agenda de trabajo.
  • Publicidad y difusión del evento a través de los diferentes medios: correo electrónico, páginas web, invitación directa a entidades del orden nacional, regional y local, promoción a través de afiches digitales.

Gavias Content Builder - Webinar - X Foro Nacional del Agua - Desarrollo Foro

El evento inició con el saludo a invitados docentes investigadores, expertos, estudiantes y público en general y presentación del cuerpo directivo de la Universidad Central a cargo del profesor Rodrigo Marín, integrante del Comité Organizador del Foro, continuando con el protocolo, siguieron las palabras de apertura del evento, que en su orden hizo el Vicerrector Académico Dr. Óscar Herrera, el Decano de la Faculta de Ingeniería y Ciencias Básicas, Dr. Adolfo Naranjo y la Directora del Programa de Ingeniería Ambiental, profesora Carolina Espitia.

Posteriormente, el profesor Douglas Quintero, miembro del Comité Organizador del Foro, explicó la agenda y la estrategia a llevar a cabo durante el desarrollo del evento.

 

Jornadas

A continuación podrás ver las dos sesiones que se realizaron el 1 de octubre de 2020 para esta versión del Foro:

Eje 1. Análisis y desequilibrios, oferta y calidad del agua

Eje 2. Acciones mitigadoras y soluciones resilientes pospandemia por el agua

  • En razón de los objetivos fijados para el X Foro Nacional del Agua y sus expectativas, se puede concluir que estos se cumplieron ampliamente. La participación decidida y activa de los participantes como del interés de los conferencistas y panelistas fue fundamental para el logro de los resultados obtenidos.
  • La asistencia numerosa y representativa de la sociedad es una manera de medir el interés general que el tema suscita y de la necesidad de profundizar en la discusión en torno al mismo.
  • De igual manera y como una forma de medir el impacto del tema y del evento en el medio, se evidenció el cubrimiento que del mismo realizaron los medios de comunicación.
  • Asistieron en promedio 800 personas entre invitados, inscritos, y personal de los medios de comunicación de la Universidad, incluso, en algunos momentos del webinar sobrepasó esta cantidad.

¡Conoce las ediciones anteriores de los foros!

Contáctanos

Suscribirse a Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas