Los emojis ya no dicen lo mismo: así los usan los Gen Z y Alfa
Los emojis han transformado la forma en que los jóvenes de las generaciones Z y Alfa se comunican digitalmente, pero ¿cuál es su significado hoy?

La industria audiovisual sigue generando conversaciones sobre los nuevos formatos narrativos y su impacto en la sociedad. La serie de Netflix Adolescencia, por ejemplo, se ha convertido en un fenómeno mundial, no solo por su trama intrigante, sino por su innovador enfoque cinematográfico. La producción, cocreada y escrita por Stephen Graham, ha sido catalogada como una obra de arte por su uso de tomas únicas y planos secuencia que desafían la narrativa tradicional.
Este éxito también abrió un debate más profundo: la forma en que las nuevas generaciones se expresan y construyen vínculos en el mundo digital a través de estos íconos. Padres, docentes y especialistas han mostrado un creciente interés por comprender los códigos que emplean los jóvenes en plataformas como WhatsApp, TikTok e Instagram.
“Los emojis son herramientas clave en la construcción de identidad y sentido de pertenencia entre los jóvenes. Al desarrollar y compartir significados específicos para ciertos emojis, crean un lenguaje compartido que refuerza la cohesión dentro de su grupo generacional. Esta práctica no solo facilita la comunicación, sino que también establece una identidad colectiva y una forma de diferenciarse de otras generaciones”, explicó Alejandra Quintero Nonsoque, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central.
Lenguaje digital: herramienta de comunicación generacional
En la actualidad, el lenguaje digital se ha convertido en un sistema de comunicación, aprendizaje y conexión social. Desde los emoticones hasta los memes y abreviaciones propias del entorno virtual, este lenguaje evoluciona constantemente para reflejar los hábitos, intereses y modos de expresión de los jóvenes. A su vez, también influye en generaciones anteriores, que poco a poco se apropian de estos códigos para interactuar en los entornos digitales actuales.
Para la directora Quintero, “los emojis han pasado de ser simples representaciones gráficas de emociones a convertirse en un lenguaje complejo y en constante evolución. Entre los jóvenes, estos símbolos adquieren significados específicos que pueden diferir notablemente de sus interpretaciones originales”.
En contextos institucionales como universidades, el lenguaje digital representa una valiosa oportunidad para fortalecer el diálogo intergeneracional. Comprender y aprovechar estas nuevas formas de expresión permite generar contenidos más cercanos y efectivos.
“Existe una notable brecha generacional en la interpretación de los emojis. Mientras que los millennials y generaciones anteriores suelen utilizar emojis de manera literal, la Generación Z a menudo les asigna connotaciones diferentes o irónicas”, expresó Quintero.

¿Cuál es el significado de los emojis que usan la generación Z y Alfa?
Para estas generaciones, muchos emojis han adquirido un significado distinto al que originalmente se les dio. Por ejemplo, el uso de la calavera 💀 ha evolucionado de su significado tradicional de "muerte" a representar "risa extrema" en entornos digitales.
“Por ejemplo, el emoji de ‘pulgar hacia arriba’ 👍 es visto por algunos jóvenes como pasivo-agresivo o despectivo, mientras que para personas mayores representa simplemente aprobación. Estas diferencias pueden generar malentendidos en la comunicación digital intergeneracional, resaltando la importancia de comprender el contexto y la audiencia al utilizar emojis”, añadió la directora de Comunicación Social.

Conozcamos otros usos:
-
La carita derretida se asocia con incomodidad o vergüenza. La carita llorando a mares, tradicionalmente vinculada con tristeza, ahora se usa para enfatizar reacciones exageradas, incluyendo felicidad o sorpresa.
-
📈 El emoji de gráfica en ascenso se usa de manera irónica para indicar que algo va mal.
-
Los tres emojis 👁️👄👁️ (ojos y boca) expresan sorpresa.
-
El emoji de fuego sigue siendo muy popular en las redes, pero ahora se usa para referirse a algo "cool" o impresionante. 🔥
-
🙏 Uno que más usamos en redes son las manos en oración y aunque tradicionalmente significa "oración" o "gracias", en la Gen Z se usa más como un emoji de súplica o desesperación.
-
En el caso de las estrellas✨, se utiliza para agregar un tono sarcástico o para enfatizar algo de manera irónica.
-
❤️ El emoji del corazón, otro de los más usados en WhatsApp por generaciones anteriores, podría representar amor, cariño, pasión o aprecio. Sin embargo, para los jóvenes, cada color tiene un significado diferente: el corazón rojo es el que menos se usa porque puede parecer demasiado intenso o serio.
-
El corazón rosa claro, el más nuevo, se usa para expresar cariño o ternura.💖
-
En el caso del color azul, se usa en contextos de lealtad o apoyo.💙
-
🖤 El de color negro, un amor más "dark", sarcasmo o incluso tristeza o se usa a veces en tono irónico.
-
💛Aunque el amarillo representa amistad, para los Gen Z y Alfa simboliza una amistad sin un vínculo sentimental, sin implicaciones románticas.
-
El verde puede expresar celos, envidia o incluso ironía, dependiendo del contexto. 💚
-
Finalmente, el morado se asocia con el fandom de artistas o con el amor platónico.💜
Emojis: puentes digitales entre generaciones
La directora del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Alejandra Quintero Nonsoque, dio algunas recomendaciones a los adultos que buscan comunicarse de manera efectiva con jóvenes en entornos digitales.
-
Observar cómo los emplean en sus propias interacciones permite entender mejor su lenguaje y adaptar el mensaje con naturalidad.
-
Más que intentar encajar a la fuerza, es preferible utilizar emojis de forma auténtica, evitando símbolos que puedan parecer fuera de lugar o desactualizados.
-
Mantener una comunicación abierta y preguntar directamente cuando haya dudas sobre el significado de alguna expresión demuestra interés genuino y favorece una conexión más clara y respetuosa.
Desde la Universidad Central, reconocemos la importancia de comprender estos lenguajes emergentes para mantener una conexión significativa con las nuevas generaciones. Estas formas de expresión digital son parte fundamental de la cotidianidad y la cultura, y constituyen un puente para generar vínculos más genuinos y horizontales entre profesores, estudiantes y gestores académicos. Integrar este tipo de códigos al entorno educativo favorece procesos más participativos, actualizados y sensibles a los contextos de los jóvenes, lo que enriquece tanto la enseñanza como la convivencia universitaria.
Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de abril de 2025
Imágenes: Freepik