Con su novela y libro objeto, unicentralista defiende la creación colectiva
Margarita Lozano recibió mención laureada por su tesis de grado, un proyecto que combina lo literario y lo material “desde el jardín de Samael”.

La Universidad Central celebra el reconocimiento otorgado a Margarita Rosa Lozano, estudiante del programa de Creación Literaria, quien obtuvo la mención laureada por su proyecto de grado: la novela y libro objeto Se oyen voces por los caminos indefinidos del Jardín de Samael.
La estudiante recibió este reconocimiento tras una decisión unánime del jurado, acompañada por sus amigos, compañeros, familiares y profesores, quienes la respaldaron durante su proceso educativo. “Recibir la mención junto a ellos se sintió como el punto más alto de un camino en el que siempre estuvieron presentes”, expresó Margarita.
La experiencia y el proceso creativo de crear un libro objeto
Para Margarita, su libro no es solo un contenedor de historias, es en sí mismo una obra que habla. “Es un libro objeto porque es un proyecto en el que la materialidad cuenta tanto como la escritura”, explicó. Durante su proceso creativo, que le tomó diez años seguidos, siempre sintió el deseo de dar vida a esa idea, la cual fue tomando forma con el tiempo.
Para lograrlo, tuvo el apoyo del semillero Makerspace de la Escuela de Artes, a cargo de la profesora Alejandra Flórez. “Ella expandió mi vínculo con lo literario más allá de las palabras”, relató la egresada. La novela incluye personajes como Las Flores, que “hablan sin tener boca” y representan esa poética del objeto, pues también comunica sin necesidad de ser leído en voz alta.
Un camino creativo compartido
La escritura de Se oyen voces por los caminos indefinidos del Jardín de Samael estuvo atravesada por la escucha, la retroalimentación y el apoyo mutuo entre compañeros y docentes. “Nunca fui yo sola creando. Semana a semana, en la mesa de trabajo del Makerspace, estábamos los amigos, la tutora, los personajes y yo”, expresó Margarita.
El acompañamiento de su tutora, Alejandra Flórez, y de colegas como Jesús Ortíz, Avril Romero y Jennifer Chavarro fue fundamental. “Estoy segura de que sin cada uno de ellos, con su voz particular, mi novela no sería lo que es”, afirmó
De hecho, la colectividad es también un tema en el libro. La autora aborda temas como la necesidad de crear, el miedo al proceso artístico, la amistad y el diálogo, con una mirada que invita a cualquier lector a conectar con el factor humano de la creación. Por eso, la autora espera que la obra “la lean otros, ajenos al círculo que me acompañó, para ver cómo la interpretan o en qué los interpela”.
Margarita invita a futuros creadores a que se apoyen en sus redes y sean generosos en los procesos compartidos: “Pretender llevar a cabo un proyecto como este en solitario es una locura”, concluyó.
La Universidad Central está comprometida con una formación que valora tanto la excelencia académica como la sensibilidad artística. Por ello, incentiva procesos creativos que trascienden lo convencional y fortalecen el pensamiento crítico y la expresión personal.
Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., de mayo de 2025
Imágenes: Suministradas por Margarita Lozano