Pasar al contenido principal

Sostenibilidad en informes financieros: una necesidad para las pymes

La Escuela de Negocios ENEX lideró un espacio de discusión sobre el reto de incorporar criterios ASG en los informes financieros.

Sostenibilidad en informes financieros: una necesidad para las pymes

El debate ya no es si integrar la sostenibilidad en los informes financieros, sino cómo hacerlo de manera efectiva. Este fue el eje central del evento Información de Sostenibilidad en los Reportes Financieros, realizado el 27 de marzo en la Universidad Central, donde expertos en sostenibilidad y contabilidad compartieron estrategias clave para incorporar los criterios ASG en las empresas.

"Tenemos que entender el país, entender las necesidades", afirmó Sandra Consuelo Muñoz Moreno al inaugurar este encuentro que reunió a expertos para debatir cómo integrar efectivamente la sostenibilidad en los informes financieros, especialmente de las pequeñas y medianas empresas colombianas.

Referentes en sostenibilidad y contabilidad lideran la conversación

El evento contó con dos destacados especialistas: Sandra Consuelo Muñoz Moreno, consejera del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) y contadora pública con más de 30 años de experiencia en auditoría, fiscalización y tributación internacional; y Alejandro Wilches Segovia, socio de Sostenibilidad y Cambio Climático en BDO Colombia e Interaméricas, experto en estrategias ESG (Environmental, Social and Governance) y miembro del Comité Ejecutivo LATAM del IR (Integrated Reporting).

Ambos expertos combinaron su amplia experiencia práctica con su profundo conocimiento regulatorio y técnico, lo que les permitió explorar la intersección entre sostenibilidad, finanzas, auditoría y contabilidad en la región. 

DOP 22: Una guía práctica para la transformación empresarial

Durante el evento, se divulgó el Documento de Orientación Pedagógica No. 22: Información de Sostenibilidad en los Reportes Financieros, publicado en diciembre de 2024, como una herramienta fundamental para fortalecer la transparencia en la divulgación de impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Este documento, de carácter pedagógico y práctico, brinda lineamientos claros para integrar criterios de sostenibilidad en los informes financieros, alineándose con estándares internacionales como las NIIF S1 y S2 del ISSB (International Sustainability Standards Board). Está especialmente diseñado para orientar a las pymes, que constituyen la mayoría del tejido empresarial colombiano, en la adopción gradual de prácticas sostenibles.

Un llamado a la colaboración: contadores, academia y sector financiero

El evento también destacó el crecimiento de las Sociedades BIC en Colombia, con más de 2.200 empresas adoptando modelos de negocio que generan beneficios sociales y ambientales. Asimismo, Alejandro Wilches subrayó la importancia de estructurar reportes basados en estándares globales y de priorizar la materialidad, es decir, identificar los temas ASG que afectan tanto el entorno como el valor financiero de las empresas.

Alison Tabares
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de abril de 2025
Imágenes: Freepik y Máster Central

Comparte esta noticia

Bogotá, epicentro de la discusión sobre juventud en América Latina

La Universidad Central fue la sede designada para el Congreso Hispanoamericano sobre Juventud, Educación e Investigación gracias al convenio con el OIJ.
Noticentral Universidad Central

Bogotá, epicentro de la discusión sobre juventud en América Latina

Parte de los conferencistas, ponentes y panelistas del Congreso.

Parte de los conferencistas, ponentes y panelistas del Congreso.

Más de 25 académicos de América Latina se dieron cita el pasado 21 de febrero en el Teatro de Bogotá de la Universidad Central, donde se llevó a cabo la intensa jornada académica del Congreso Hispanoamericano sobre Juventud, Educación e Investigación, que incluyó conferencias, paneles de expertos y la inauguración de la cátedra “Juventudes, Desarrollo y Sostenibilidad”.

El encuentro dio continuidad a temas que fueron expuestos en el Primer Congreso Interuniversitario sobre Juventud, Educación e Investigación, celebrado el pasado diciembre de 2023 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, e hizo parte de la serie de foros y congresos organizados por la Cátedra Interuniversitaria “Embajador Otto Federico von Feigenblatt” por la por la Paz, el Desarrollo y la Educación.

Responsabilidad con el presente y el futuro

La instalación del Congreso estuvo a cargo del Dr. Otto von Feigenblatt, embajador del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), quien dio la bienvenida a los conferencistas y asistentes, y de la Dra. Paula López, rectora de esta casa de estudios, quien calificó como un orgullo ser la sede de tan importante evento y agradeció al OIJ por permitir este encuentro.

"Es innegable que los jóvenes son nuestra preocupación principal. Pensar en la juventud, en la educación y en la investigación es un reto que siempre debemos tener presente. Es una responsabilidad no solo con el presente, sino con el futuro", dijo la rectora en sus palabras de apertura.

La Dra. López también fue la encargada de iniciar las conferencias, con Renovar la educación en pro de la juventud, en la que reflexionó sobre la necesidad de desarrollar un enfoque flexible, inclusivo, que venza estereotipos, integre tecnologías emergentes, empodere a los jóvenes y les permita descubrir su propósito y su propia realidad.

Por su parte, el Dr. Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino, se refirió a la Red Andina de Universidades Acreditadas. Destacó los avances en la creación de una revista digital, de indicadores para crear un ranking académico propio y del programa Amauta para promover y financiar la movilidad académica de estudiantes y profesores andinos.

Amplia agenda de conferencias

Las ponencias y conferencias incluyeron disertaciones de Jean Mary Exil, embajador de Haití en Colombia; María Victoria Neira Rodríguez, directora de la Escuela de Negocios ENEX; Jesús Estupiñán Ricardo, vicepresidente de la Cátedra Interuniversitaria por la Paz, el Desarrollo y la Educación; Carlos Aparicio Gómez, director ejecutivo de UIIX (México); Fidel Márquez, consejero del Consejo de Educación Superior de Ecuador; Olga Lucía Ostos Ortiz, directora de la Cátedra Unesco; Pablo Jaramillo, director de la Alianza educativa para Colombia; Jorge Téllez, director ejecutivo de la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (Apice) y Carlos Bernal Quintero, director de Economía Azul para América Latina.

Asimismo, de expertos de la Confederación Católica de Educación, el Centro de Estudios de Gobierno Corporativo de la Universidad de Los Andes y de las universidades Sergio Arboleda, San Buenaventura, Uniempresarial, UniCafam, INCCA de Colombia, Unicoc, Caribbean University y la División Latina de Keiser University.

De igual manera, la Cátedra Interuniversitaria “Embajador Otto Federico von Feigenblatt” por la Paz, el Desarrollo y la Educación otorgó a la rectora, Paula López, la membresía con rango de miembro distinguido, y a la Universidad Central la distinguió como Miembro de Honor:

Revive la transmisión del Congreso Hispanoamericano sobre Juventud, Educación e Investigación:

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de marzo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Así funciona el crowdfunding o financiación colaborativa en Colombia

Expertos en el mercado de capitales compartieron sus conocimientos sobre esta modalidad de inversión en mipymes locales.
Noticentral Universidad Central

Así funciona el crowdfunding o financiación colaborativa en Colombia

En el marco de su alianza con la Bolsa de Valores de Colombia, la Universidad Central recibió, el pasado jueves 22 de agosto de 2024, a Juan Miguel Morales Suárez, especialista en banca, mercado de capitales y fintech, y a Melisa Pinilla, especialista comercial de la plataforma A2censo, quienes dictaron una conferencia para compartir el avance que ha tenido el crowdfunding y la financiación colaborativa en nuestro país.

Morales Suárez inició su charla explicando cómo se mueve el mercado de capitales y el papel de los comisionistas de bolsa, quienes ponen en circulación las acciones de las empresas que cotizan en el mercado local.

Tanto la emisión de acciones como la emisión de deuda a través de bonos son mecanismos con los que las empresas obtienen recursos para su crecimiento y operación. Estas medidas funcionan muy bien con compañías de mediana y alta capitalización, pero no con la pequeña empresa o mipymes, que la tienen más difícil a la hora de conseguir recursos para apalancar su crecimiento.

En ese escenario surge como respuesta el crowdfunding o financiación colectiva. Se trata de una estrategia en línea que prescinde de la banca tradicional para obtener recursos a través de donaciones de usuarios cuya motivación en algunos casos puede ser altruista y en otros persigue una recompensa o beneficio. “Las empresas establecen un monto o meta a recaudar y las personas que quieren aportan a ese propósito”, explicó Morales Suárez.

“A través de A2censo conectamos a las empresas pyme y sus proyectos puntuales de financiación con miles de inversionistas para que sean estos los que apalanquen el crecimiento de las compañías”, dijo Melisa Pinilla.

Aunque esta estrategia está regulada en Colombia a través del decreto 1357 de 2018, muchas personas todavía tienen temores frente a esta modalidad de inversión. Para Pinilla, esto obedece, entre otras razones, a los sonados casos de corrupción en el país.

Para generar confianza, los proyectos de deuda impulsados por A2censo cuentan con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías, que cubre hasta un 50 % del capital invertido cuando las cosas salen mal.

“Este respaldo es supremamente innovador, no lo tiene ningún otro producto en el mercado de capitales y lo tiene A2censo, teniendo en cuenta que la inversión en pymes tiene un riesgo muy elevado. Lo que buscamos no es solo que crezcan las compañías, sino que también lo hagan los inversionistas”, apuntó.

Los rendimientos en el crowdfunding

La especialista aclaró que el tiempo y las tasas de rendimiento de este tipo de inversión son establecidas por las compañías. Esos rendimientos se mueven ligeramente por encima de las tasas de otros productos como los certificados de depósito a término fijo, mejor conocidos como CDT, y el crédito formal.

Durante sus cinco años de existencia, A2censo ha llegado a 13.929 inversionistas, ha logrado 83.763 inversiones que ascienden a 97.157 millones de pesos, para un total de 199 campañas exitosas, dos de ellas a través de emisión de acciones de pequeñas compañías, una nueva estrategia que ha mostrado ya sus primeros resultados.

Universidad Central y BVC: una alianza de largo aliento

Melisa Pinilla, de A2censo; Juan Miguel Morales Suárez, de la BVC, y Jehily Ocampo, directora (e) de la Escuela de Negocios ENEX.

La colaboración entre la Institución y la Bolsa de Valores de Colombia fortalece la línea financiera de algunos de los programas de pregrado y posgrado. En la Escuela de Negocios ENEX existe una oferta de cursos electivos orientados por profesores expertos de la BVC, así como el curso de educación continua Invirtiendo en acciones. Además, la entidad será un aliado fundamental en la nueva oferta de posgrados que desarrolla ENEX.

De otra parte, el programa de Economía cuenta con una opción de grado denominada Mercado de capitales y gestión de inversiones en la bolsa de valores, que a su vez es homologable en los posgrados de ENEX.

Además, por segundo año consecutivo la Universidad recibe una invitación especial para que su comunidad se vincule en el reconocido concurso Bolsa Millonaria, en el que la BVC premia a los participantes con mejor desempeño en esta simulación de mercado de capitales en cada categoría.

Esta alianza redundará en un acercamiento de primera mano por parte de nuestros estudiantes y programas al mercado de capitales colombiano y latinoamericano, aprovechando la integración regional de las Bolsas de Santiago, Bogotá y Lima a través del holding Nuam. Por ello, los invitamos a participar de los cursos y eventos que seguiremos desarrollando en conjunto.

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de septiembre de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

La Escuela de Negocios ENEX lanza nueva oferta académica

ENEX se fortalece con la Especialización en Auditoría y control (virtual) y la Maestría en Aseguramiento y Auditoría de Información (presencial y virtual)
Noticentral Universidad Central

La Escuela de Negocios ENEX lanza nueva oferta académica

ENEX realizó una conferencia en ocasión del lanzamiento de los nuevos programas.

ENEX realizó una conferencia en ocasión del lanzamiento de los nuevos programas.

Orientada a alcanzar las competencias de diseño y dirección de las organizaciones y negocios en un nivel avanzado, la Escuela de Negocios ENEX de la Universidad Central lanzó una nueva oferta académica: la Especialización en Auditoría y control (virtual) y la Maestría en Aseguramiento y Auditoría de Información (presencial y virtual).

De acuerdo con María Victoria Neira Rodríguez, directora de ENEX, los nuevos especialistas y magísteres podrán “atender las demandas sociales y contribuir al fortalecimiento económico, la viabilidad y la sostenibilidad de las organizaciones públicas o privadas, generando la confianza de los grupos de interés en la información para la toma de decisiones, a través de la aplicación de las mejores prácticas a nivel nacional e internacional, con un enfoque en las conductas éticas, el interés común y la responsabilidad social”.

Una respuesta a los retos de las organizaciones

La directora de ENEX explicó que los retos de las organizaciones en la actualidad están alineados con profundas transformaciones tecnológicas, regulatorias, económicas y culturales a nivel internacional.

“En este sentido, las agendas mundiales, entre ellas la Agenda 2030, con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS); el Foro de Davos y el Foro Económico Mundial, que incluyen la agenda central sobre el tema de la disrupción de la tecnología (tecnología, economía digital y presiones fiscales); y la Agenda promovida por la Conferencia sobre Cambio Climático COP26 y 27, deben ser consultadas, analizadas y tenidas en cuenta en nuestras propuestas académicas. Estas iniciativas multilaterales se han concentrado en los asuntos relacionados con la transparencia de la información y la revelación de las contribuciones por parte de las empresas con los lineamientos y objetivos planteados”, indicó.

Especialistas analizaron los nuevos retos de las organizaciones.

Especialistas analizaron los nuevos retos de las organizaciones.

Sobre la Especialización en Auditoría y Control

La Especialización en Auditoría y Control estudia los procesos de control en las organizaciones y los mecanismos para garantizar la seguridad y confianza de los usuarios internos y externos en la información. Por ello, a partir de bases teóricas y de la regulación internacional, prepara a los estudiantes para desempeñarse en roles relacionados con:

  • Control interno
  • Auditoría interna
  • Auditoría externa
  • Revisoría fiscal
  • Gestión de riesgos

El plan de estudios está orientado por:

  • La regulación internacional y las mejores prácticas en el campo de estudio.
  • Las demandas del mercado para los especialistas en control, aseguramiento y auditoría.
  • Los problemas que enfrentan las organizaciones en asuntos de control y aseguramiento.
  • Los diversos tipos de información sobre los cuales se demandan servicios de aseguramiento y auditoría.

Conoce más sobre la Especialización en Auditoría y Control:

Sobre la Maestría en Aseguramiento y Auditoría de Información

Sobre la Maestría en Aseguramiento y Auditoría de Información

Como se expresa en el perfil, la Maestría en Aseguramiento y Auditoría de Información les aportará a sus egresados, junto con una formación integral, las competencias para:

  1. Examinar información y procesos organizacionales
  2. Implementar sistemas de control
  3. Evaluar las estructuras organizacionales y/o de negocios
  4. Innovar en las prácticas y en la estrategia de la firma

Todo lo anterior, afirmó la directora de ENEX, le permitirá contribuir a la creación de valor a través de la prestación de servicios de aseguramiento y auditoría con los más altos niveles de calidad, de acuerdo con los marcos de referencia internacionales en distintos sectores de la economía, en los ámbitos gubernamental o privado.

Sobre la Maestría en Aseguramiento y Auditoría de Información

Ventajas competitivas de la maestría de ENEX

Las exigencias que se han resaltado a nivel internacional tienen un impacto significativo en Colombia. Por lo tanto, resaltó la directora de la Escuela de Negocios de la Universidad Central, las empresas necesitan conocimientos, habilidades y actitudes en sus colaboradores, que les permitan adaptarse y responder oportunamente, ajustándose a las responsabilidades jurídicas y desafíos comerciales que les permitan mantenerse y crecer en los mercados.

En este sentido, los estudios posgraduales en el nivel de maestría darán a sus egresados, además del perfil mencionado, las ventajas competitivas para posicionarse en cargos directivos relacionados con auditoría, control interno y gestión de riesgos, además de herramientas para desempeñarse en áreas como:

  • Cumplimiento
  • Consultoría
  • Peritaje
  • Docencia
  • Investigación
  • Emprendimiento, consolidación y dirección de firmas exitosas

Conoce más sobre la Maestría en Aseguramiento y Auditoría de Información:

Sobre la Maestría en Aseguramiento y Auditoría de Información

Trascendiendo fronteras con la primera maestría virtual

“Una de las apuestas más significativas para la Universidad Central, la que ha sido reconocida por su posicionamiento en Bogotá, es llegar a todas las regiones en Colombia y transcender las fronteras hacia Latinoamérica. Desde ENEX, la Escuela de Negocios, afrontamos este desafío con la creación y oferta del programa de Maestría en las dos modalidades: presencial y virtual”, explicó María Victoria Neira.

Se trata de la primera maestría virtual que oferta la Universidad Central, partiendo de la pertinencia de este programa, en primer lugar, por estar ubicado en un campo de conocimiento multidisciplinario, y en segunda instancia, por su configuración bajo los marcos de referencia internacionales, que permiten atender problemáticas y necesidades en las organizaciones.

Por ello, esta maestría es pertinente para un gran número de profesionales; entre otros:

  • Contadores públicos
  • Administradores de empresa
  • Economistas
  • Ingenieros de sistemas e industriales
  • Profesionales de la salud
María Victoria Neira Rodríguez, directora de ENEX.

María Victoria Neira Rodríguez, directora de ENEX.

“La educación virtual es, sin duda, una oportunidad para acceder con facilidades a una formación posgradual de alta calidad. Por ello, tenemos una serie de compromisos con nuestros estudiantes de esta nueva modalidad”, destacó la directora de ENEX, entre los cuales destacó:

  • Profesores tutores expertos
  • Un modelo de acompañamiento académico, administrativo y tecnológico permanente
  • Una plataforma amigable con materiales de excelente calidad
  • Contenidos actualizados, relevantes y dinámicos
  • Actividades sincrónicas y asincrónicas con retroalimentación constante

Garantía de éxito académico y profesional

“De igual forma, al configurarse como una propuesta cercana a través de los diferentes canales de servicio, estamos optimistas con respecto al éxito académico, el logro de los objetivos que cada estudiante se propone al iniciar sus estudios y un alto nivel de satisfacción con el programa”, dijo la directora de ENEX.

Agregó que, teniendo en cuenta que han transitado por los programas de especialización y maestría de ENEX un número importante de profesionales, “que luego como egresados han dejado nuestro nombre en alto y que han logrado posiciones muy importantes en sus empresas, estamos seguros de que ellos reconocerán de manera inmediata las altas competencias de nuestros nuevos egresados y contribuirán en su desarrollo profesional”.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 26 de mayo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias ENEX