Sostenibilidad en informes financieros: una necesidad para las pymes
Sostenibilidad en informes financieros: una necesidad para las pymes
La Escuela de Negocios ENEX albergó un espacio de discusión sobre el reto de incorporar criterios ASG en los informes financieros.
El debate ya no es si integrar la sostenibilidad en los informes financieros, sino cómo hacerlo de manera efectiva. Este fue el eje central del evento Información de Sostenibilidad en los Reportes Financieros, realizado el 27 de marzo en la Universidad Central, donde expertos en sostenibilidad y contabilidad compartieron estrategias clave para incorporar los criterios ASG en las empresas.
"Tenemos que entender el país, entender las necesidades", afirmó Sandra Consuelo Muñoz Moreno al inaugurar este encuentro que reunió a expertos para debatir cómo integrar efectivamente la sostenibilidad en los informes financieros, especialmente de las pequeñas y medianas empresas colombianas.
Referentes en sostenibilidad y contabilidad lideran la conversación
El evento contó con dos destacados especialistas: Sandra Consuelo Muñoz Moreno, consejera del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) y contadora pública con más de 30 años de experiencia en auditoría, fiscalización y tributación internacional; y Alejandro Wilches Segovia, socio de Sostenibilidad y Cambio Climático en BDO Colombia e Interaméricas, experto en estrategias ESG (Environmental, Social and Governance) y miembro del Comité Ejecutivo LATAM del IR (Integrated Reporting).
Ambos expertos combinaron su amplia experiencia práctica con su profundo conocimiento regulatorio y técnico, lo que les permitió explorar la intersección entre sostenibilidad, finanzas, auditoría y contabilidad en la región.
DOP 22: Una guía práctica para la transformación empresarial
Durante el evento, se divulgó el Documento de Orientación Pedagógica No. 22: Información de Sostenibilidad en los Reportes Financieros, publicado en diciembre de 2024, como una herramienta fundamental para fortalecer la transparencia en la divulgación de impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
Este documento, de carácter pedagógico y práctico, brinda lineamientos claros para integrar criterios de sostenibilidad en los informes financieros, alineándose con estándares internacionales como las NIIF S1 y S2 del ISSB (International Sustainability Standards Board). Está especialmente diseñado para orientar a las pymes, que constituyen la mayoría del tejido empresarial colombiano, en la adopción gradual de prácticas sostenibles.
"La sostenibilidad ya no es opcional. Este documento es una brújula para que las empresas colombianas gestionen riesgos, atraigan inversión y construyan confianza con sus grupos de interés", destacó Sandra Muñoz durante su intervención.
Un llamado a la colaboración: contadores, academia y sector financiero
El evento también destacó el crecimiento de las Sociedades BIC en Colombia, con más de 2.200 empresas adoptando modelos de negocio que generan beneficios sociales y ambientales. Asimismo, Alejandro Wilches subrayó la importancia de estructurar reportes basados en estándares globales y de priorizar la materialidad, es decir, identificar los temas ASG que afectan tanto el entorno como el valor financiero de las empresas.
El mensaje final fue claro: la sostenibilidad no es tarea de un solo departamento.“Requiere colaboración multidisciplinaria. Las universidades deben formar contadores conherramientas digitales y análisis de datos para gestionar información compleja”, concluyó Sandra Muñoz, quien resaltó la importancia de una formación adecuada para enfrentar los retos actuales.
Alison Tabares
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de abril de 2025
Imágenes: Freepik y Máster Central