UCentral gana convocatoria de Proimágenes Colombia
El programa de Cine desarrolla el proceso de formación de los guionistas beneficiarios de la convocatoria 2024 del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.
La Universidad Central obtuvo un importante reconocimiento al ganar la convocatoria de Proimágenes Colombia para desarrollar el proceso de formación destinado a los ganadores de la categoría de guion de cortometraje del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) 2024. La propuesta ganadora, denominada “Laboratorio de Reescritura de Cortometrajes para beneficiarios de la convocatoria FDC 2024”, no es solo un espacio de formación, sino un punto de encuentro donde se está forjando el futuro del cine colombiano.
El programa de Cine de la Universidad Central presentó una propuesta formativa que destacó entre los demás participantes por su claridad metodológica, innovación pedagógica y alta calidad profesional de su equipo de tutores. Este logro institucional confirma el nivel de excelencia académica que caracteriza a nuestra Universidad en el campo de la formación audiovisual.
Proimágenes Colombia, impulsor del cine nacional
El cine colombiano no solo captura historias, sino que preserva la identidad de un país en constante evolución. Detrás de cada imagen en movimiento hay un esfuerzo colectivo por fortalecer una industria que impulsa la creatividad y refuerza la memoria cultural. En este escenario, Proimágenes Colombia desempeña un papel fundamental, no solo como impulsor de la producción audiovisual, sino del patrimonio cinematográfico nacional.
A través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), la entidad transforma ideas en proyectos concretos, brindando apoyo financiero y formación especializada que eleva la calidad de las producciones. Más allá de la financiación, el FDC canaliza voces que buscan expresión. Su más reciente apuesta, en 2024, abrió una nueva puerta para la creación.
Un equipo destacado para un gran proceso formativo
El proceso formativo cuenta con un equipo de destacados profesionales del cine: Carla Melo, directora seleccionada en el Festival Cannes con su cortometraje animado La perra; Sebastián Quebrada, director de El otro hijo; Mauricio Leiva, uno de los grandes guionistas de Netflix y Amazon; Patricia Ayala, documentalista con trayectoria internacional; Andrés Mossos, experto en narrativa audiovisual, entre otros. Este sólido equipo garantiza que los participantes reciban una formación de alto nivel, que combina el rigor académico con la experiencia práctica en el campo del cine.
El laboratorio se desarrolla de manera remota desde el 12 de febrero hasta el 12 de mayo de 2025. “Son, en total, 34 cortometrajes beneficiarios, entre relatos regionales, corto nacional y étcnico-infantil. Lo que nosotros hicimos fue presentar una propuesta a Proimágenes de cómo iba a ser el desarrollo pedagógico”, explicó el profesor Andrés Mossos, quien encabeza la iniciativa desde el programa de Cine. Agregó que se trató de una convocatoria por invitación, hecha directamente desde el FDC para que la Universidad se postulara.
El profesor destacó que los participantes provienen de diversas regiones de Colombia, lo que enriquece el intercambio de experiencias y perspectivas. El proceso formativo incluye clases magistrales sobre escritura para la producción, talleres de creación y desarrollo de personajes, sesiones sobre estructuras dramatúrgicas, metodologías de investigación para reescritura de guiones y asesorías grupales e individuales. “El objetivo del laboratorio es acompañar a los creadores en todo el proceso de reescritura de los guiones y otorgar herramientas nuevas para ello”, dijo Mossos.
Proyección e impacto para el cine nacional
Ganar esta convocatoria representa una oportunidad invaluable para la Universidad Central, ya que fortalece los vínculos con el sector profesional del Cine, abre puertas para futuras colaboraciones con Proimágenes Colombia, enriquece los programas académicos con nuevas metodologías y experiencias, y amplía las oportunidades para nuestros estudiantes y docentes.
Para Sandra Ruiz, directora del programa de Cine, el Laboratorio de Reescritura de Cortometrajes para beneficiarios de la convocatoria FDC 2024 evidencia que la UCentral constituye un referente de formación en todos los ámbitos cinematográficos en Colombia y ayuda a que la Institución logre mayor visibilidad dentro del sector. “Uno de nuestros objetivos es el impulso cinematográfico del país”, mencionó.
Los cortometrajes que nacerán de este proceso no serán simples ejercicios académicos. Serán ventanas a una Colombia profunda, diversa y compleja. Cada historia reescrita en este laboratorio llevará la huella de un proceso transformador, donde la Universidad Central no solo cumplió un rol institucional, sino que tejió lazos que perdurarán más allá de los aprendizajes finales.
Al ganar esta convocatoria, nuestra Institución asume la responsabilidad de contribuir a la formación de los nuevos talentos del cine colombiano, aportando al fortalecimiento de una industria audiovisual que refleje la diversidad y riqueza de nuestra identidad nacional.
Alison Tabares
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central