Pasar al contenido principal

Intercambio académico, una experiencia transformadora en la UCentral

Estudiantes internacionales destacan la calidad académica, la calidez de la comunidad y las oportunidades de movilidad en la Institución.
Noticentral Universidad Central

Intercambio académico, una experiencia transformadora en la UCentral

La Universidad Central llevó a cabo un evento para conocer la experiencia de los estudiantes internacionales que cursan un semestre en la Institución, reafirmando su compromiso con la movilidad académica y el fortalecimiento de una educación con perspectiva global. 

Presidido por la rectora Paula Andrea López, el encuentro fomentó el intercambio de conocimientos y culturas entre los estudiantes, quienes en un ambiente de calidez y camaradería, compartieron sus primeras impresiones sobre su experiencia en Bogotá y en la Universidad.

Los estudiantes, provenientes de México y Bolivia, destacaron la calidad de la educación, la amabilidad de la comunidad unicentralista, las oportunidades que han encontrado en su estadía académica, el completo diseño de los programas de la UCentral, la infraestructura moderna y los equipos de alta tecnología que han podido utilizar. 

Además, mencionaron que, aunque han experimentado un choque cultural en aspectos como el clima y el significado de algunas palabras, se han sentido acogidos por la calidez de los colombianos y la colaboración de los profesores.

Un programa de movilidad académica consolidado

Carolina Burbano, coordinadora de proyectos y programas de la Vicerrectoría de Programas, explicó que la movilidad académica en la Universidad Central ofrece desde hace varios años opciones de formación atractiva para estudiantes de otros países. “Es la oportunidad que tiene un estudiante de cursar parte del plan de estudios en una universidad diferente a la que está matriculado”, destacó Burbano.

El programa opera en doble vía: estudiantes extranjeros vienen a la UCentral, y unicentralistas realizan su intercambio en universidades internacionales. “Todos nuestros programas de pregrado tienen habilitado el intercambio académico”, mencionó la coordinadora.

Requisitos y oportunidades para la internacionalización

Además, si la universidad de origen lo autoriza, la movilidad académica puede extenderse por un semestre adicional, ya que la Universidad Central es flexible en este aspecto.

En cuanto a futuros proyectos, Burbano reveló que la Institución está trabajando para extender la posibilidad de movilidad académica a estudiantes de posgrado, especialmente de maestría, así como a aquellos que cursan programas virtuales. 

Además, se busca implementar clases espejo, que permitirán a los estudiantes compartir espacios en tiempo real con universidades extranjeras.

“La Universidad Central está aportando a los procesos de calidad académica, un reconocimiento a nivel internacional y al desarrollo de competencias globales e interculturales”, resaltó Burbano, quien también hizo una invitación a los estudiantes a estar pendientes de las convocatorias para conocer las universidades en convenio y los requisitos de aplicación.

Experiencias enriquecedoras de los estudiantes internacionales

Durante el evento, tres de los estudiantes compartieron sus vivencias y expectativas. Para Iris de la Cruz, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, México, la decisión de elegir la Universidad Central estuvo motivada por sus instalaciones y la calidad de su plan de estudios.

Podía aprovechar los espacios y las oportunidades de las materias que había aquí; les iba a dar un uso completo”, expresó la estudiante, quien se llevará de Colombia el recuerdo de su gastronomía, su cultura y los amigos que ha hecho durante su estadía. Además, compartió que su mayor reto fue adaptarse a los cambios en el significado de algunas palabras.

Por su parte, Scarlett Reyes, estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, resaltó que ha encontrado en Colombia un nivel educativo superior al de su universidad de origen. Asimismo, destacó la hospitalidad y la calidez de los colombianos.

Uriel Jiménez, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, manifestó que una de las razones que lo llevó a elegir la Universidad Central fue la excelencia académica en su campo de estudio, así como las oportunidades de contacto profesional.

Finalmente, recomendó esta experiencia a otros estudiantes que desean expandir sus horizontes y vivir nuevas experiencias. “Te da una perspectiva más amplia del mundo, y te permite conocer gente de otros países”, afirmó.

Paola Canastero
Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas

Como parte de la iniciativa Retos CCB-Universidad, dos estudiantes de Ingeniería Industrial idearon estrategias para mejorar procesos del sector energético.
Noticentral Universidad Central

Unicentralistas proponen soluciones para optimizar las auditorías energéticas

Los estudiantes Juliana Beltrán y Wilson Rincón, junto a Patricia Vélez, gerente de Smart Clarity Colombia, y los profesores Jimmy Alexander Vega Flórez, director del proyecto de grado, y Héctor Manuel Ávila, director del programa de Ingeniería Industrial.

Juliana Beltrán y Wilson Rincón, estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Central, presentaron a finales de 2024 su trabajo de grado, que propone transformar la manera como una entidad dedicada al desarrollo energético, Smart Clarity, gestiona sus auditorías y contribuye a establecer métricas para la gestión del recurso eléctrico. El proyecto surgió a partir de la iniciativa Retos CCB-Universidad, de la Cámara de Comercio de Bogotá, que busca generar soluciones innovadoras a problemas empresariales.

La investigación detectó fallas clave en la estructura organizacional y el sistema de reporte de información. En respuesta, los estudiantes propusieron herramientas para ayudar a que la operación de la compañía sea más eficiente y haya un mejor control de sus servicios. Estas soluciones ayudarán a garantizar auditorías de mayor calidad, alineadas con los estándares internacionales.

Colaboración entre la academia y el mundo empresarial

El trabajo propuesto por los estudiantes identificó un problema en la estructura formal de la empresa, al igual que una ausencia de normalización y seguimiento en la realización de auditorías energéticas. En respuesta, se propusieron diversas soluciones:

  • Una herramienta ofimática para la toma de decisiones
  • Un mapa de procesos para analizar integralmente la estructura organizacional
  • Un método para evaluar los indicadores a partir de una encuesta de satisfacción


De acuerdo con los estudiantes, las acciones planteadas buscan la estandarización del proceso, el diseño de técnicas de seguimiento en los proyectos y la definición de indicadores de gestión. Así, Smart Clarity podrá hacer seguimiento y la respectiva gestión al proceso de las auditorías energéticas, reduciendo los tiempos del análisis de información.

Estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Industrial de la UCentral participaron en la iniciativa Retos de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Soluciones innovadoras para optimizar procesos

Usando herramientas para la descripción de procesos como flujogramas, mapas y el formato SIPOC, el proyecto presenta una propuesta detallada que le permitirá a Smart Clarity estructurar y estandarizar sus procedimientos. “A futuro, esto ayudará a conseguir una operación más eficiente y un control más riguroso al ejecutar los servicios prestados, optimizando la gestión y la toma de decisiones basada en datos claros y procesables”, explicaron Juliana y Wilson.

La estructura sigue los principios establecidos en la norma ISO 50001 y hace posible garantizar la consistencia y calidad de las auditorías realizadas, con lo cual se reducen la variabilidad y los errores de eficiencia. Adicionalmente, contar con documentación detallada sobre el mapa y el flujo del proceso facilita su comprensión y conocimiento por parte de colaboradores e interesados externos.

La solución propuesta combina la planeación estratégica detallada y el cumplimiento de los objetivos. Los estudiantes pudieron evidenciar riesgos y fallas en las auditorías, y aportaron una metodología que permite mejorar la gestión del proceso y el uso de una herramienta sistemática que facilita el seguimiento adecuado.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de abril de 2025
Imágenes: cortesía Héctor Manuel Ávila

Comparte esta noticia

Cómic de profesor unicentralista fue destacado por la Feria de Bolonia

“Cazucá”, del profesor Óscar Pantoja, fue incluido por la Feria del Libro Infantil de Bolonia en su lista de libros excepcionales que tratan los ODS.
Noticentral Universidad Central

Cómic de profesor unicentralista fue destacado por la Feria de Bolonia

Óscar Pantoja con su libro "Cazucá".

Como parte de su 62.a edición, la Feria del Libro de Bolonia creó este año la exhibición Sustainability: 17 Goals for a Better Future, que busca destacar “150 libros infantiles excepcionales de todo el mundo que exploran la sostenibilidad”. Entre ellos está Cazucá, escrito por el profesor de Creación Literaria Óscar Pantoja en colaboración con Flor Capella, que trata el problema de la escasez del agua en una comuna de Soacha.

Si bien el libro se publicó en 2020, fue seleccionado este año por la Feria para pertenecer a una exhibición que, además, será presentada en las oficinas de Nueva York de las Naciones Unidas. Según el autor, esto se debe a la esencia humana de la historia: “Cuando se escribe literatura, en este caso cómic, no se escribe una anécdota, sino una experiencia humana. La anécdota se disuelve, la experiencia dura más en el tiempo. La ausencia de agua, el coraje de una niña indígena, una montaña llena de casas, la dificultad, el premio y el goce son experiencias que siempre van a estar presentes entre nosotros los humanos”.

 

Sostenibilidad y desigualdad en la literatura infantil

Cazucá hace parte de una trilogía de cómics silentes, completada por Tumaco y Cómbita. Los tres libros se ambientan en espacios similares: lugares olvidados de nuestra geografía donde los niños deben atravesar muchas adversidades. “Tumaco, que fue mi primer libro infantil, surgió de manera natural. Yo no tenía prejuicios de contar historias que no ocurrieran en las grandes ciudades, sino en la provincia, en la periferia o en sitios de una ciudad de los que nadie habla”, explicó Pantoja.

En su experiencia, dedicarles libros a estos espacios tiene efectos reales en la vida de los niños: “Cuando un niño o niña de Cazucá ve que hay un libro que se llama igual que el sitio de donde es, siente mucha alegría. Hay una pertenencia por parte de ellos. Es algo muy enriquecedor. Y si niños o niñas de otros entornos leen los libros, descubren que existen amigos en otros lugares que pasan por adversidades y se ponen en sus zapatos. Toman una conciencia social de la realidad”.

Los libros siempre han sido una herramienta para discutir temas clave con los niños y niñas, pero para ello es fundamental reconocer que estos leen su realidad y empiezan a entenderla desde muy pequeños. Como expresó el escritor, la gran literatura para niñas y niños habla de los problemas externos o internos que les ocurren, no tapa esos problemas y no considera a los infantes como carentes de pensamiento, y “tampoco hace para ellos una literatura pueril, facilista y poco sofisticada”.

 
Cómic silente "Cazucá", incluido en la lista Sustainability: 17 Goals for a Better Future.

Explorar las narrativas visuales

Cazucá es su tercer libro infantil, pero Óscar Pantoja tiene amplia experiencia en la escritura de cómics. Si bien este género no ha sido tan explorado, ha ido creciendo en Colombia; “estamos empezando a narrarnos en viñetas, en cómic”. Explorar los lenguajes visuales abre muchas puertas para la exploración a los artistas, pero se necesita también educar a los lectores. Según el escritor, “el cómic permite leer la imagen igual que el texto escrito. Tendemos solo a leer texto escrito y consideramos que es suficiente. No leemos el texto de imagen, que es igual de rico e importante. Diría que somos en parte analfabetas de la imagen; no la leemos como debe ser, creemos que es un adorno que se le hace al texto. Nuestro trabajo es empezar a narrarnos en imágenes, contar nuestras historias y que algún día tengamos una dirección, una placa, un destino en el cómic universal y nos lean y nos conozcan”.

En los programas de Creación Literaria de la Universidad Central, los profesores y estudiantes han dado varios pasos para reconocer la importancia de este género: “Tuve la oportunidad de crear la electiva ‘Otras narrativas: cómic’ y la experiencia resultó muy enriquecedora. Es más, creo que la UCentral fue la primera universidad en Bogotá que empezó a dictar —de manera formal en Creación Literaria— una electiva así. Por ese camino tuvimos nuestras primeras obras de grado en cómic, que fueron recibidas por los jurados de tesis de muy buena forma y estimuladas con menciones especiales. El resultado fueron varias novelas gráficas y un libro álbum”.

 
Obras de grado en Creación Literaria "El hombre de las flores" y "Efraín".
 

Aunque la electiva no se ha vuelto a dictar, Pantoja sigue incluyendo los lenguajes visuales en su enseñanza. “En las clases de maestría ‘Escribir para niños’ y ‘Escribir para jóvenes’ utilizo mucho el lenguaje de imágenes y los estudiantes terminan maravillados con los libros y autores que descubren”. Igualmente, otras profesoras y profesores incorporan y analizan las imágenes en sus cursos: “Tenemos que hacerlo porque el mundo y el arte nos dicen que debemos mostrarle al estudiante los diversos lenguajes artísticos. El cómic es el noveno arte, ya pasó el tiempo en que era visto como un entretenimiento superficial para chicos desocupados”.

 

Enseñanza y ejercicio creativo

Para Óscar Pantoja, sus roles como escritor y docente se retroalimentan. “Esta es una carrera de creación y todo mi trabajo gira en torno al misterio de la creación. Me interesa explorar los mecanismos, las herramientas, las formas para lograr una obra, sea una novela, un libro de cuentos, un libro expandido o un cómic. Cada nuevo descubrimiento que hago lo llevo a las aulas de clase, y sé que lo mismo hacen mis colegas”.

La clave para conseguirlo, en su opinión, es leer mucho, pues cada autor o autora trae nuevas propuestas y formas de crear. Pero también entran en juego otros medios artísticos como películas, cómics, fotografías, canciones y obras de teatro. Todo ello influye en el ejercicio de la creación: “El trabajo de los estudiantes no empieza en una generación espontánea, sino en la investigación creativa que atraviesa la búsqueda de historias”.

 

Un lugar para las creaciones fuera de los moldes

Cazucá vio la luz con el apoyo de Rey Naranjo, una editorial independiente. En opinión de Pantoja, el surgimiento de nuevas editoriales abre muchas oportunidades para los proyectos literarios alternativos. Gracias a ellas, las historias de nicho, creadas por autoras y autores que se salen de los moldes, pueden llegar a sus lectores ideales. Además, existen puentes de comunicación entre universidades y editoriales independientes que permiten dialogar y ver las propuestas estudiantiles.

Para poder integrarse a este creciente universo del libro, Pantoja cree que el punto clave es la historia que los autores quieren contar: “Todo parte de ahí, del oficio y cuidado que tengan los escritores y escritoras. Siempre me he preguntado ‘¿cómo se escribe una historia?’ y a eso me he dedicado, a responder esta pregunta y transmitir la respuesta a los estudiantes. Una gran historia nunca se queda sin editar, pero para lograr una gran historia hay que trabajar mucho”.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 7 de abril de 2025
Imágenes: Máster Central y cortesía Óscar Pantoja

Comparte esta noticia

La voz del profesorado en el Consejo Superior

Aida Wilches, representante de los profesores ante la máxima autoridad de la UCentral, habla sobre los retos y oportunidades de este espacio decisorio.
Noticentral Universidad Central

La voz del profesorado en el Consejo Superior


Desde hace 17 años, la profesora Aida Vanessa Wilches Morales ha construido una sólida trayectoria académica en la Universidad Central. Ahora, en su rol como representante principal de los profesores ante el Consejo Superior, asume un nuevo desafío: ser el puente entre sus colegas y las instancias directivas de la Institución.

En entrevista con Noticentral, Wilches comparte sus primeras experiencias en el cargo, los desafíos que ha enfrentado junto a su suplente, el profesor Vladimir Minorta, y los temas clave que impulsará para fortalecer la participación docente en la toma de decisiones. Además, hace un llamado a sus colegas para que se involucren activamente en este espacio de representación, con el propósito de consolidar una comunidad académica más unida y participativa.

NOTICENTRAL: ¿Qué significa para usted representar a los profesores en el Consejo Superior?

AIDA WILCHES: Para mí, representar a los profesores en el Consejo Superior ha sido, en pocas palabras, una enorme felicidad. Este cargo representa un paso significativo en mi vida académica dentro de la Universidad Central, y una gran responsabilidad. Es una oportunidad de devolver, desde este espacio, todo lo que he recibido de esta Institución, en la que llevo 17 años formándome y creciendo.

Al mismo tiempo, ser la voz de mis colegas, tanto aquellos que tienen una corta trayectoria en la Universidad como los que han dedicado gran parte de su vida a nuestra "segunda casa", es un compromiso que asumo con gran seriedad. Desde el momento en que Vladimir y yo decidimos postularnos, este fue el propósito principal de nuestra participación en las elecciones: representar a nuestros compañeros y contribuir al fortalecimiento de nuestra comunidad académica.

NC: ¿Cuáles son los principales desafíos de esta representación?

AW: El primer y más significativo desafío fue tomar la decisión de postularnos. Sabíamos que la competencia sería difícil, y efectivamente lo fue. Fuimos cuatro duplas postuladas para el Consejo Superior, la máxima instancia de nuestra Universidad, lo que generaba incertidumbre sobre cómo podríamos encajar de manera efectiva en este espacio tan importante. En ese momento, teníamos dudas sobre cómo lograr un acercamiento real con las directivas y establecer un puente de comunicación que permitiera que las iniciativas, demandas y propuestas de nuestros colegas pudieran fluir con facilidad.

Además de este reto inicial, el segundo gran desafío ha sido construir un ambiente de confianza entre los profesores y las directivas. Este es un aspecto fundamental para que las decisiones y acciones que tomemos realmente beneficien a nuestra comunidad académica. En ese sentido, estamos trabajando con empeño para crear un espacio de colaboración genuina, que fomente el diálogo y la participación activa de todos los profesores de nuestra Universidad. 

La reforma académica, una oportunidad para la participación docente

NC: ¿Cómo cree que se puede fortalecer la voz del profesorado en las decisiones institucionales?

AW: Una forma de lograr esto es mediante la creación de espacios de diálogo continuo, en los que los profesores puedan expresar sus inquietudes y sugerencias de manera constructiva. Además, es clave que los procesos de toma de decisiones, especialmente en temas como la reforma académica y otros proyectos estratégicos, incluyan la participación activa de los docentes en las fases de diseño, ejecución y evaluación. 

También debemos trabajar en la implementación de mecanismos de retroalimentación que permitan monitorear y evaluar el impacto de las decisiones institucionales sobre el trabajo académico y las condiciones laborales del profesorado. 

En esta fase de afianzar los vínculos, la rectora ha jugado un papel clave abriendo espacios de diálogo que han facilitado mucho la generación de confianza con los docentes que quieren expresar su sentir a través de los otros representantes de programas.

Aida Wilches y Vladimir Minorta conforman la dupla elegida para representar a los profesores ante el Consejo Superior.

Un canal abierto para que los profesores sean escuchados

NC: ¿Cómo pueden los profesores involucrarse más activamente en los temas que se discuten en el Consejo?  

AW: Invitamos a todos los profesores a que se acerquen a nosotros con confianza. Esta entrevista en Noticentral nos brinda una excelente oportunidad para llegar a todas las facultades, no solo a la de Ingeniería y Ciencias Básicas, a la que pertenecemos. Queremos que sientan que tienen un canal abierto para expresar sus ideas, inquietudes y propuestas. Ya sea sobre su plan de trabajo, las tareas que realizan, sus iniciativas de cambio, o cualquier percepción que deseen compartir, estamos aquí para escucharlos.

Nos gustaría que no solo nos busquen para manifestar sus preocupaciones, sino también para contarnos sus propuestas y soluciones. Creemos firmemente en un enfoque colaborativo y constructivo, y estamos dispuestos a llevar esas voces al Consejo Superior, donde tenemos el privilegio de contar con la participación activa de figuras clave como el doctor Rafael Santos, presidente del Consejo Superior; el doctor Jaime Arias, el doctor Fernando Sánchez, la rectora, la secretaria general, así como las representantes de los estudiantes y de los egresados. Todos nos sentimos muy a gusto en estas reuniones y trabajamos de manera conjunta para avanzar en los temas que afectan a la comunidad universitaria.

Además, los vicerrectores también están presentes en estas reuniones, y para ellos es fundamental escuchar lo que el representante de los profesores tiene para decir. Estamos comprometidos en encaminar todas las inquietudes y sugerencias que recibamos hacia el Consejo, asegurándonos de que la voz de los profesores sea escuchada y tomada en cuenta en los procesos de toma de decisiones.

NC: ¿Qué mensaje les da a sus colegas sobre la importancia de este espacio de representación?

AW: A mis colegas les diría que los temas que se abordan en el Consejo son de total transparencia y afectan directamente a nuestra comunidad. Estar cerca de las directivas genera un cambio importante en la forma en que percibimos las decisiones institucionales, especialmente en momentos difíciles como los que pasan las universidades privadas en estos últimos años. A veces, las decisiones pueden parecer poco equitativas, pero son necesarias para garantizar la sostenibilidad y el futuro de la Institución. Pero por ello es fundamental estar allí, para poder transmitir mensajes honestos y llevar de parte y parte lo que realmente está sucediendo, asegurando que se tomen decisiones informadas y equitativas.  

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 25 de marzo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Expertos internacionales analizan economía, seguridad y política en la UCentral

Francisco Camps, Alejandro Iglesias, Jorge Alonso Bonafont y Javier García Lora, compartirán sus perspectivas sobre los cambios globales y la política europea.
Noticentral Universidad Central

Expertos internacionales analizan economía, seguridad y política en la UCentral

La Universidad Central recibió a una delegación de líderes empresariales, políticos y de seguridad de Valencia, España, quienes visitan Colombia del 23 al 28 de marzo de 2025 para conocer, de primera mano, la situación económica, política y de seguridad ciudadana del país, así como para compartir perspectivas sobre los cambios globales, la política europea y el impacto de las recientes decisiones de Estados Unidos en el comercio internacional y la geopolítica.

Este encuentro, organizado por la Universidad Central, busca fortalecer el diálogo académico y profesional en áreas estratégicas, además de generar un análisis crítico que permita la toma de decisiones informadas en Colombia en un contexto de incertidumbre global.

Francisco Camps: el futuro de Europa y América Latina

El expresidente de la Comunidad Valenciana,  académico y empresario español Francisco Camps, participará en mesas de trabajo y conversatorios con académicos, líderes políticos y medios de comunicación para abordar temas claves relacionados con el panorama europeo, entre ellos: las consecuencias de las políticas arancelarias de Trump a la economía europea, el futuro de la relación entre Europa y América Latina en términos de comercio e integración política y la percepción de los líderes latinoamericanos en Europa.

Camps es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y doctor por la Universidad Miguel Hernández. Fue concejal de Valencia (1991-1996), Secretario de Estado para las Administraciones Territoriales (1999) y Delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana (2002). Entre 2003 y 2011, presidió la Generalidad Valenciana, y lideró  su transformación y modernización. Actualmente, es profesor asociado de Derecho Constitucional y miembro del Patronato de la Universidad Católica de Valencia.

 

Jorge Alonso Bonafont: logística y el futuro del comercio entre Europa y Latinoamérica

Jorge Alonso Bonafont, presidente y CEO del Grupo Alonso, gigante multisectorial valenciano que aglutina a más de 160 compañías, agrupadas en tres áreas (logística, energía e infraestructuras y ocio-servicios) distribuidos en los cinco continentes, abordará las oportunidades y los desafíos del comercio internacional entre Europa y América Latina, mediante el análisis de temas como: los bienes y servicios que podrían dinamizar el comercio internacional en los próximos años y el fortalecimiento de la red logística para lograr una mejor integración a los mercados globales.

Alonso Bonafont asumió a los 20 años la dirección de Transportes Alonso Salcedo tras la muerte de su padre y ha ido cumpliendo con diversas y numerosas funciones directivas. Desde los años 80, ha liderado la expansión de Grupo Alonso, del cual es presidente y Consejero Delegado. Este grupo integra más de 160 compañías que abarcan desde el sector de la logística hasta las renovables, pasando por servicios inmobiliarios, organización de eventos o la emblemática marca Ron Legendario. En manos de Alonso Bonafont, se ha consolidado como uno de los mayores flotistas de contenedores portuarios en España y se sitúa en el top 50 mundial. Entre sus hitos destacan la inversión en la naviera Nisa, el desarrollo de una terminal portuaria en Sagunto y la logística frigorífica en Algeciras. Actualmente, impulsa el transporte intermodal con una red de trenes multicliente y multiproducto. En 2018, recibió el Premio Empresario del Año en los Premios Líderes del Turismo y Transporte.

Javier García Lora: innovación en seguridad y lucha contra el crimen organizado

El inspector de la Guardia Urbana de Barcelona, Javier García Lora, participará en conversaciones donde se analizarán temas como la evolución de las estrategias de seguridad en Europa y su reacción ante el tráfico de drogas y el crimen organizado, las tecnologías de control policial que han sido efectivas en ciudades como Barcelona y Valencia y la percepción de seguridad en Europa y América Latina.

García Lora es inspector de la Policía en la Guardia Urbana de Barcelona, donde ha ocupado cargos clave, como jefe del Gabinete Técnico de Prefectura, responsable del Servicio Técnico de Análisis y Gestión de la Información, y jefe del Servicio de Innovación y Videovigilancia. Cuenta con estudios en seguridad privada, análisis de información en inteligencia y seguridad, y gestión y administración pública. 

Alejandro Iglesias: seguridad ciudadana y nuevas estrategias contra el crimen

El experto en seguridad y creador del sistema de autodefensa S.H.O.O.T., Alejandro Iglesias, fundador de la primera franquicia de autodefensa en el mundo, analizará el panorama de la inseguridad, principalmente en Bogotá, y explorará modelos de prevención y control aplicados en Europa. Entre los temas que abordará el experto destacan la evolución de las estrategias policiales ante nuevas amenazas del crimen organizado y el papel del sector privado de seguridad en la gestión del orden público.

Iglesias, expracticante, profesor e introductor de las artes marciales mixtas en España, tiene más de 39 años de trayectoria y ha innovado en la enseñanza de artes marciales y deportes de contacto. En 2018, creó el Instituto Valenciano de Autodefensa, dedicado a la investigación, formación y difusión de la autodefensa científica basada en la prevención.

UCentral: centro de análisis y conexión internacional

La Universidad Central invita a toda la comunidad académica, empresarial y gubernamental a participar en este importante espacio de diálogo, que permitirá proyectar a Colombia en el escenario internacional con una visión informada y estratégica.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 22 de marzo de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Diálogo con profesores dio inicio a un año de cambios en la UCentral

La rectora Paula López destacó el papel clave que tienen los profesores en la implementación del Plan de Consolidación y Crecimiento.
Noticentral Universidad Central

Diálogo con profesores dio inicio a un año de cambios en la UCentral

Los profesores de la Universidad Central tuvieron, en este inicio de 2025, su primer encuentro con la rectora Paula Andrea López en el Café con Paula, un espacio que ha logrado consolidarse por ser una oportunidad para el diálogo abierto, constructivo y cercano en torno a la realidad y los proyectos institucionales. 

La rectora Paula manifestó su satisfacción de que el primer Café con Paula de 2025 se haya realizado con los profesores unicentralistas, principales actores en los procesos de reforma académica, quienes adelantan algunos programas de la Universidad, en un momento en el que inicia también la implementación del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC).  

De acuerdo con la rectora, durante el 2025 la Universidad empezará a ejecutar 15 de 20 proyectos estratégicos para construir la Universidad que soñamos hacia 2030. 

“Mi invitación es a que se sientan parte de esa maravillosa visión de la Universidad, construida de manera colectiva y que fue aprobada por el Consejo Superior en octubre del año pasado”, manifestó López, y recordó que las puertas de la Rectoría seguirán abiertas para que los profesores se acerquen no solo a resolver sus dudas, sino también a socializar sus proyectos e iniciativas.

De la calidad a la excelencia

Uno de los propósitos que establece el Plan de Consolidación y Crecimiento es adoptar un modelo de calidad propio que, a través de una mirada amplia, permita virar hacia una universidad de excelencia. En ese sentido, la rectora López recordó lo valioso que resulta que los proyectos de vida laborales y académicos de los profesores estén alineados con la visión institucional. 

De la misma manera, la rectora Paula recordó su papel de garante en la sostenibilidad financiera de la Universidad, requisito indispensable para que en el futuro próximo la UCentral no solo impacte la vida de los bogotanos, como lo ha hecho durante 58 años, sino que también expanda su accionar a otras partes del país a través de diferentes estrategias, entre ellas la de UCentral Virtual.

Espacios como el Café con Paula reafirman la importancia de la conversación y la cooperación para afrontar los retos del futuro.

Profundizando en la reforma académica

El vicerrector académico Óscar Herrera también fue partícipe de este encuentro y entregó un balance de los avances que ha tenido la reforma académica tras doce meses de su implementación. 

Herrera indicó que, actualmente, la reforma académica está en curso en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y en la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad. En el segundo semestre de 2025 comenzará en  los programas de la Escuela de Ciencias Empresariales y Jurídicas y se espera que en el segundo semestre del 2026 la reforma cubra todos los programas que ofrece la Universidad. 

“Tenemos un componente novedoso para nuestros planes de estudio, que hemos  denominado técnicas y herramientas: cursos cortos con los que buscamos preparar a los estudiantes para el campo laboral", aseguró. 

Y es que uno de los propósitos de esta reforma, más allá de los cambios estructurales, es garantizar que la relación que se da entre el estudiante y el profesor coadyuve a potenciar el perfil profesional de los jóvenes, a través de los resultados esperados de aprendizaje (RAE).

En este primer Café con Paula del año, quedó claro que la Institución apuesta por una transformación profunda y sostenible, en la que el compromiso de los profesores será clave para alcanzar los objetivos del Plan de Consolidación y Crecimiento. El trabajo articulado entre la Rectoría y los docentes permitirá fortalecer aún más la calidad académica y mantendrá a la Universidad Central como un referente de educación superior en el país.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 14 de marzo de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Mujeres unicentralistas lideran diálogo sobre equidad y transformación

A propósito del Día Internacional de la Mujer, directivas, docentes y una egresada reflexionaron sobre los desafíos de la equidad de género en la academia
Noticentral Universidad Central

Mujeres unicentralistas lideran diálogo sobre equidad y transformación

La Universidad Central fue escenario de un significativo encuentro donde el liderazgo femenino y la equidad de género protagonizaron un diálogo enriquecedor. El conversatorio "Mujeres unicentralistas: empoderamiento y cambio", contó con la participación de destacadas representantes de la comunidad universitaria y una nutrida asistencia de estudiantes, directivos, profesores y miembros del personal académico y administrativo.

Liderazgo humano: más allá del género

La rectora Paula Andrea López abordó la complejidad del liderazgo femenino y destacó la necesidad de que existan perspectivas complementarias. “Lo importante es cómo nos pensamos un liderazgo humano, independientemente de que lo ejerzamos hombres o mujeres”, señaló. Reconoció que existen connotaciones particulares en el liderazgo femenino, como la empatía, el cuidado y el énfasis en la esfera del ser, aunque enfatizó que “hay que romper preconcepciones que existen sobre cuál liderazgo es mejor. Las mujeres podemos abordar los roles con las mismas competencias que el liderazgo masculino”.

A propósito, Noreen Ortiz Florez agregó que “todavía existen muchos sesgos en la mirada del liderazgo”, los cuales se construyen socialmente desde la educación que se recibe en el hogar.

Visibilidad en la ciencia y las letras

La ingeniera María del Pilar Angarita abordó un tema crucial: el efecto Matilda, es decir, el desconocimiento del aporte femenino en la ciencia. “Lo científico sigue estando asociado a lo masculino”, lamentó, e invitó a reflexionar sobre cómo lograr mayor visibilidad para la producción intelectual de las mujeres.

En el ámbito literario, la profesora Azuvia Licón exhortó a “romper y superar condiciones históricas que provienen del patriarcado”, específicamente en lo relacionado con las escritoras. Su llamado fue a “dejar de juzgar la literatura hecha por mujeres desde los parámetros o criterios tradicionales, con una visión más masculina” y a “repensar las categorías” para que el reconocimiento sea verdaderamente transformador.

El poder del lenguaje contra los micromachismos

Uno de los ejes centrales del conversatorio fue el papel del lenguaje en la perpetuación o eliminación de desigualdades. La egresada Vanessa Sánchez Estrada se refirió a la necesidad de transformar expresiones cotidianas como “Mi esposo me ayuda” o “Detrás de un gran hombre hay una gran mujer”, que refuerzan roles tradicionales de género.

La profesora Alejandra Quintero Nonsoque profundizó en el tema al reflexionar sobre cómo usar la comunicación como estrategia para la equidad. “Los micromachismos los aceptamos, vivimos con ellos, nos parecen insignificantes y los compartimos”, señaló. Ejemplificó con frases como “Lloras como niña” e hizo un llamado a “dejar de naturalizarlos y validarlos”.

Por su parte, Pilar Angarita cuestionó: “¿Por qué la piloto de avión es una ‘dura’ y la auxiliar de vuelo no? ¿Por qué la médica es una ‘dura’, y la enfermera no? Porque los primeros están asociados a hombres y los segundos a mujeres”, lo que dejó en evidencia los sesgos que aún persisten.

Techos de cristal: maternidad y desarrollo profesional

El conversatorio también abordó la relación entre maternidad y desarrollo profesional. “La maternidad no fue mi techo de cristal. Pero se puede dar el techo de cristal porque quien suspende sus proyectos de vida cuando nace un hijo, normalmente, es la mujer”, compartió la rectora Paula López, quien destacó que muchas organizaciones —aunque no la Universidad Central— descartan a mujeres para cargos de liderazgo debido a la maternidad.

La profesora Azuvia Licón resaltó que “la maternidad no tiene que ser una barrera que nos impida lograr más cosas. No es incompatible con mis ambiciones personales, pero sí hay condiciones legales y estructurales que son difíciles para las mujeres”. Por su parte, Noreen Ortiz enfatizó en la necesidad de que las organizaciones rompan sus paradigmas sobre este tema.

Retos y compromisos para la transformación

Tras la participación de algunos asistentes, entre ellos estudiantes que llamaron la atención sobre la necesidad de revisar la participación femenina en el currículo, el evento cerró con una mirada hacia los desafíos futuros. 

Las panelistas concluyeron que la educación es la herramienta más poderosa para cerrar brechas y dejaron en claro que el cambio comienza por cuestionar lo que se ha naturalizado y asumir el reto de transformar la realidad desde cada espacio. Como afirmó Mantilla: “El poder de transformar realidades nace desde adentro. El cambio es la meta que nos une”.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 9 de marzo de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

UCentral impulsa su transformación y crecimiento con nuevo vicerrector

Con un enfoque en innovación y apertura, Mario Henry Cárdenas García lidera la Vicerrectoría Administrativa y Financiera desde 2025.
Noticentral Universidad Central

UCentral impulsa su transformación y crecimiento con nuevo vicerrector


La Universidad Central le da la bienvenida a Mario Henry Cárdenas García, quien asumió recientemente como vicerrector administrativo y financiero de la Institución. Cárdenas García es diseñador gráfico, estudió publicidad, posteriormente administración de empresas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y se especializó en finanzas en la Universidad de los Andes. 

Su trayectoria profesional es diversa, lo que le ha permitido conocer las dinámicas de diferentes sectores económicos. Trabajó en reconocidas agencias de publicidad como Young & Rubicam, J. Walter Thompson, Leo Burnett y Contacto Publicidad. Pasó por Caracol Televisión, medio en el que se apasionó por la edición de audio y video, y posteriormente incursionó en el área de mercadeo de Fritolay, donde fue gerente de marca. 

El vicerrector asegura que trabajar en empresas tan diversas obedece a una pulsión de curiosidad que lo ha acompañado a lo largo de su vida: “Desde muy pequeño se me facilitaba innovar, crear, hacer cosas diferentes, pero también he tenido la inquietud de saber cómo las empresas se desarrollan, se mantienen operativas y permanecen en el tiempo”, indica. 

Tras cuatro años ejerciendo el mercadeo, pasó al área de logística también en Fritolay, y en la Empresa Colombiana de Soplado e Inyección (ECSI) puso en práctica sus saberes en finanzas. Una nueva oportunidad laboral lo llevó a Comsat Colombia Comunicaciones, compañía que posteriormente fue comprada por la estadounidense Lockheed Martin y luego por la British Telecom Group. Estas adquisiciones le permitieron a Cárdenas García conocer el sistema financiero internacional.

Su llegada al sector educativo

Tras una larga experiencia en las anteriores empresas, la Universidad Minuto de Dios le ofreció ocupar la vicerrectoría financiera. Allí participó durante siete años del proceso de expansión de esta institución y ahora, en 2025, entra a hacer parte de la Universidad Central, lugar en el que espera sacarle provecho a su amplio bagaje laboral y aportar de manera decidida al Plan de Consolidación y Crecimiento

Entre los principales objetivos del nuevo vicerrector está consolidar la operación de la Universidad Central y afianzar la imagen de calidad de la Institución y de sus programas acreditados. Considera que el momento de criticidad que atraviesa la educación superior en Colombia exige transformaciones y apertura al cambio. 

“Las inquietudes y los proyectos de vida de los estudiantes de hoy están focalizados sobre otro tipo de conocimiento muy diferente al que las universidades están acostumbradas a ofrecer. Eso obliga a que la Universidad se vuelque a una reingeniería de sus programas actuales para ofrecer nuevas carreras y modalidades que estén en sintonía con las necesidades de los jóvenes”.

Las personas en el centro

Cárdenas García describe el proceso de empalme con el antiguo vicerrector financiero, Édgar Orlando Castro, como “amable y acogedor”. Asegura que las directivas de la Institución han logrado que su integración sea rápida y expedita. En los pocos días que lleva en el cargo ha visitado diferentes departamentos, aunque presta especial atención al área de mercadeo y tiene muy presentes los procesos de actualización tecnológica y de transformación digital, enmarcados en el PCC. Sin embargo, considera que los primeros cambios deben darse en cada uno de los miembros de la comunidad unicentralista. 

“El recurso humano es la base de cualquier cambio que queremos lograr. Debemos capacitarnos y generar nuevas ideas. Durante estos primeros días en la Universidad he encontrado personas con mucho potencial, alegres, optimistas... veo en sus ojos que se quieren transformar. Nuestro compromiso como directivos es apalancar ese entusiasmo, motivar a nuestros colaboradores y acompañarlos en este proceso”, apunta. 

El vicerrector tiene muy presente que la Universidad Central cambia la vida de sus estudiantes. Por eso, considera necesario acompañarlos no sólo en su proceso de formación en pregrado, sino también ofreciéndoles las ventajas de la educación continua, las especializaciones y las maestrías. Por eso estará cerca de ellos, para conocer sus necesidades y opiniones. 

“Iré a donde estén los estudiantes para conocerlos, saludarlos, darles un apretón de manos y preguntarles cómo van sus calificaciones. Los estudiantes son la razón de ser de la Institución. Debemos garantizar que cuando terminen sus estudios sean personas de bien, capaces de retarse con el mundo y de transformar la realidad a donde quieran que vayan”, concluye. 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de marzo de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

El contador público: innovación y transparencia en la era digital

En el Día del Contador Público, exploramos cómo la tecnología, la sostenibilidad, la digitalización y la transparencia están transformando la profesión.
Noticentral Universidad Central

El contador público: innovación y transparencia en la era digital

La Contaduría Pública es mucho más que números y balances; es una profesión en constante evolución que impacta directamente el desarrollo económico y social del país. Este 1 de marzo de 2025 se celebran 50 años del Día del Contador Público en Colombia, una fecha para reconocer la labor de quienes garantizan transparencia y confianza en la información financiera.

De acuerdo con la profesora Martha Cristina Linares, directora del programa de Contaduría Pública, esta conmemoración "implica que en esta fecha se exalte la importante labor que realizan todos los profesionales en este campo de conocimiento, y se manifieste, a viva voz, su gran aporte al desarrollo económico y financiero del país".

La transformación de la profesión contable

El rol del contador ha cambiado radicalmente. Antes centrado en el cumplimiento legal y la representación de hechos económicos, hoy su función es más estratégica y consultiva. La directora Linares resalta que "el contador participa activamente en la toma de decisiones y se desempeña en diferentes especializaciones requeridas por las organizaciones".

La directora Martha Cristina analiza que el ejercicio de la Contaduría Pública ha experimentado una transformación importante por varios factores: 

  • Educación. En los últimos años se ha registrado un aumento de formación posgradual a nivel de maestría y doctorado por parte de profesionales de la Contaduría Pública. El aumento en el nivel de formación implica mayor capacidad y un mayor grado de profundización del conocimiento contable. Esto promueve la investigación y nuevas formas de entender y reflexionar en el quehacer del ejercicio profesional. 
  • Redimensionamiento de la práctica contable. Hace algunas décadas la práctica contable se relacionaba únicamente con el cumplimiento legal y técnicas aplicadas para representar hechos económicos. En la actualidad, el contador se destaca por su aporte estratégico y consultivo. Participa activamente en la toma de decisiones y se desempeña en diferentes especializaciones requeridas por las organizaciones.
  • Mirada global del valor social de la profesión. La información financiera es relevante en el sector organizacional para la toma de decisiones. No obstante, la sostenibilidad, desde su concepto general, implica que las organizaciones y los profesionales realicen una intervención en asuntos que garanticen la supervivencia de las actuales y de las futuras generaciones. En este sentido, el profesional contable realiza un aporte muy importante en el reporte y el aseguramiento de la información no financiera. 
  • Adaptación al contexto. Los cambios tecnológicos, sociales y económicos establecen permanentemente desafíos para todos los campos de conocimiento. 

Estos  tres factores han permitido que se establezca coherencia y cohesión entre las demandas sociales de la profesión, el avance del conocimiento y el ejercicio profesional.  

El contador público en la era digital

Las nuevas tecnologías también han sido claves en la transformación de la labor del contador público. La automatización ha optimizado los procesos contables, lo que permite trabajar con grandes volúmenes de datos en tiempo real. Asimismo, herramientas como la inteligencia artificial y el Big Data han revolucionado la auditoría y el control financiero. 

“La automatización y las nuevas tecnologías han transformado principalmente la labor operativa requerida en el ciclo contable. Esto permite optimizar la planificación financiera e incorporar gran volumen de datos con rapidez y en tiempo real. Algoritmos de inteligencia artificial, el Big Data y diferentes plataformas optimizan la gestión contable. Estos mecanismos y herramientas han facilitado, hasta cierto punto, la eficiencia en el procesamiento de la información. Sin embargo, es importante destacar que esto no sería posible sin el conocimiento contextual, técnico y profesional del contador público. Su asesoría y orientación son claves para la implementación y aplicación de estas herramientas”, destacó Linares. 

Asimismo, ofreció algunos ejemplos de cómo las nuevas tecnologías impactan la profesión:

  • En el día a día el uso de software contable o software de Business Intelligence (BI) ha permitido mejorar y agilizar los procesos contables y financieros para la toma de decisiones en tiempo real.

  • La IA ha contribuido con labores de control de datos. Por ejemplo, para optimizar la gestión de inventarios y reducir tiempos de espera en los puertos. En este caso, permite mejorar los procedimientos aplicados para la carga y descarga de los buques o navíos en los muelles. 

  • La facturación electrónica ha simplificado y optimizado procesos internos de gestión documental y de registro. También permite la captura de información en el momento real de la transacción. Esta transformación tecnológica le permite al contador un trabajo ágil y eficiente para cumplir con las obligaciones de tipo fiscal de cualquier empresa colombiana.

Sin embargo, la directora insistió en que los procesos de automatización también implican una transformación en los métodos, técnicas y herramientas utilizadas en la auditoría y el control financiero para detectar errores y fraudes en tiempo real. “Lo anterior implica un uso responsable de la tecnología, actualización permanente por parte de los contadores públicos y una gran capacidad para capitalizar las tecnologías digitales en el ámbito organizacional”.

Transparencia y sostenibilidad: los nuevos retos

Otro gran desafío para la profesión es la creciente exigencia en temas de transparencia y sostenibilidad. La información no financiera cobra cada vez más relevancia en los reportes corporativos, en alineación con iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Agregó que, con la llegada de los objetivos del milenio y posteriormente, en el año 2015, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible se ha intensificado la información no financiera que reportan las diferentes empresas a nivel global. “Este tipo de informe o reporte debe reflejar el contrato social por parte del sector empresarial. Para dar cuenta de este tipo de información es necesario un desarrollo estratégico ambiental y de gestión de carbono (GEI)”. 

“Para la divulgación y comunicación de la información no financiera, los contadores públicos desarrollan un papel fundamental con prácticas relacionadas con la contabilidad de gestión, la contabilidad del carbono y los costos ambientales”. 

Asimismo, tienen un papel fundamental en el aseguramiento de la información no financiera. “Justamente, en nuestro encuentro académico previsto para la celebración del Día del Contador Público de la Universidad Central abordaremos dos temas relacionados con la información no financiera”, comentó.

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 1 de marzo de 2025
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticentral