Tesis laureada de Creación Literaria fusiona literatura y objeto artístico
En su obra “Planos interiores”, Jennifer Chavarro Trujillo rompe las márgenes del formato libro para preguntarse cómo habitamos nuestros hogares.
Jennifer Daniela Chavarro Trujillo presentó Planos interiores como trabajo de grado en el programa de Creación Literaria. Con esta antología de cuentos, la autora desafía las normas de la edición al utilizar cartas, fotografías y otros recursos gráficos como recurso narrativo para proponer una nueva forma de leer. En diciembre del año pasado, el jurado integrado por Azuvia Licón Villalpando y Juliana Muñoz Toro decidió destacar la tesis con la mención de “laureada”.
Una exploración poética del hogar
Planos interiores es una colección de cuentos que explora la intimidad desde distintos tipos de casas. Así, en cada relato se exploran diferentes aristas: la casa rural, la casa multigeneracional como un museo de objetos, la vivienda de interés social, incluso la falta de una casa producto de la migración, entre otras.
Para lograrlo, Jennifer se alimenta de múltiples fuentes y utiliza diversos recursos literarios. Por ejemplo, en uno de los cuentos, un grupo de plantas se convierte en un coro griego. Como señaló, Juliana Muñoz Toro, jurada de la tesis: “La capacidad de transformar lo cotidiano en algo inesperado, con un enfoque poético y nostálgico, le imprime un sello personal a la narración. La autora no solo describe espacios u objetos; los dota de significado”.
Poner la mirada en los hogares no solo tiene un objetivo estético. A la par, la autora reflexiona sobre la importancia de contar con una vivienda digna, los retos de la migración y la disolución del espacio comunitario. Como explica Jennifer: “Cada hogar posee una historia única; aunque vivan en espacios similares, los sujetos los habitan desde su propia experiencia de vida y se modifican a sí mismos gracias al espacio”.
El libro objeto como recurso artístico
Para lograr su objetivo, la autora no se sirve únicamente de las palabras. El libro cuenta con diversos insertos en forma de cartas, fotografías y recortes que añaden capas de complejidad, pues imponen pausas, generan suspenso y aportan dinamismo a la obra. Las historias no funcionarían de la misma manera sin ellos; son también literatura, señaló Chavarro.
Además, la presentación del trabajo de grado se acompañó con una exposición en la cual se detalla el proceso de creación por medio de fotografías, incorporando también elementos que aparecen a lo largo del libro. Según afirmó Alejandra Flórez, tutora del proyecto, “el resultado final es una obra sólida, tanto en el contenido literario como en su formato de libro objeto, con gran prolijidad editorial y una línea gráfica y estética contundente”.
Aprender el oficio de la escritura
Con este libro, Jennifer demuestra su capacidad para articular los lenguajes textuales y gráficos de forma magistral. Como señaló Azuvia Licón, jurada del proyecto, “Jennifer sabe manejar perfectamente las voces narrativas para aportar profundidad emocional a cada historia. El cambio de perspectiva de un relato a otro no solo es efectivo, sino que se siente completamente natural. La autora consigue que cada voz aporte una capa única a los temas tratados, al mismo tiempo que mantiene una coherencia en la estructura global de la obra”.
Para lograrlo, no solo se necesita creatividad, sino también conocimiento de literatura y estructuras narrativas. En el caso de Chavarro, esto es producto de su amplio recorrido formativo, pues antes de ingresar a la UCentral ya había estudiado crítica literaria y adquirido herramientas esenciales para su ejercicio creativo. El programa de Creación Literaria le permitió adquirir otros conocimientos y explorar otros temas con los cuales complementó sus estudios anteriores y pudo potenciarlos, explicó la egresada.
Más aun, de la mano con profesores y estudiantes, Jennifer adquirió herramientas clave para su oficio como escritora: “Comprendí cómo hacer preguntas a los textos, cómo desarmarlos y tomar los elementos que me servían. Aprendí a concretar ideas y construir la disciplina para desarrollarlas”, afirmó.
Los semilleros como espacio de conocimiento
Para construir un libro objeto se necesitan otros conocimientos adicionales, pues no solo se trabaja con las palabras, sino también con la materialidad del libro. En ese sentido, para Jennifer fue clave su participación en el semillero de investigación editorial Makerspace, que está a cargo de Alejandra Flórez.
“A este espacio le debo, literalmente, todo mi conocimiento sobre edición, papel, formatos y publicación. También me permitió ver políticamente el mundo editorial y me dio, sobre todo, un grupo de amigos y colegas para intercambiar ideas y trabajar”, explicó Jennifer.
Este espacio también le ha otorgado mecanismos de difusión y de movilidad nacional e internacional, gracias a lo cual se crean lazos con el mercado editorial. En palabras de Alejandra Flórez, “cualquier editorial que se dedique a publicar libros integralmente hermosos haría fila para tener esta antología de cuentos en su catálogo. El nombre de Jennifer Daniela Chavarro Trujillo empieza a sonar fuerte en la literatura colombiana”.
Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., X de mayo de 2025
Imágenes: Máster Central