Pasar al contenido principal

Ángela Nocua: forjando la excelencia profesoral en la UCentral

La especialista en proyectos educativos lidera el Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad, que acompaña la gestión pedagógica en la Institución.
Noticentral Universidad Central

Ángela Nocua: forjando la excelencia profesoral en la UCentral

Con una trayectoria profesional consolidada en el ámbito educativo y una visión clara sobre el papel fundamental de los docentes en la formación integral de los estudiantes, Ángela Patricia Nocua Cubides se posiciona como una líder comprometida en el fortalecimiento del desarrollo profesoral en la Universidad Central. Recientemente designada como directora del Centro de Excelencia Profesoral (CEP), nos comparte sus experiencias, objetivos y metas de cara a este nuevo capítulo de su vida.

Nocua, cuyo bagaje incluye estudios en psicología y una maestría en Desarrollo Educativo y Social, ha dedicado más de 15 años a proyectos educativos que priorizan criterios de equidad, calidad y pertinencia. Su labor se ha enfocado en el diseño e implementación de estrategias para cualificar el perfil de los docentes, reconocidos como actores cruciales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

CEP: unidad clave para la labor docente

Los objetivos delineados por la nueva directora son ambiciosos y requieren un proceso de construcción colaborativa. Entre ellos, destaca el propósito de posicionar al Centro como una unidad clave en la valoración y exaltación del rol docente, así como consolidar una comunidad comprometida con la innovación pedagógica y la cualificación de las prácticas de enseñanza.

"Los docentes son líderes irremplazables en la gestión pedagógica que sustenta la formación integral de los estudiantes", afirma Nocua, quien subraya la importancia de adaptarse a las nuevas exigencias y desafíos del mundo actual. Para fomentar la innovación y la actualización pedagógica, propone una serie de acciones que incluyen encuentros de intercambio, formación personalizada y reflexión sobre el cambio en un contexto de incertidumbre.

En cuanto a los desafíos de la educación superior, la psicóloga destaca la necesidad de abordar aspectos como las características de los estudiantes, el papel de la tecnología y la ética profesional. Su enfoque radica en motivar la reflexión y la acción para transformar las prácticas de enseñanza y expandir los aprendizajes de los estudiantes.

Por su parte, para fortalecer la relación entre profesores y estudiantes, la directora apuesta por el trabajo colaborativo y la resignificación del rol del profesor como promotor y co-constructor de conocimiento. En este sentido, el CEP impulsará iniciativas que promuevan la reflexión sobre el quehacer del profesor y la interacción efectiva con los estudiantes.

“Plantear reflexiones sobre el quehacer del profesor y las alternativas para transformar las prácticas de enseñanza implica contribuir a la relación profesor-estudiante. Los profesores hoy están convocados a asumir el rol de promotores, acompañantes y co-constructores en los procesos de aprendizaje. La resignificación del trabajo que realizan los profesores se reflejará en la interacción con sus estudiantes para enriquecer y ampliar los aprendizajes”.

 

Liderazgo para el uso de tecnología en la enseñanza

En cuanto al uso de la tecnología en la enseñanza, Nocua reconoce su potencial, pero enfatiza en la importancia del liderazgo del profesor en su integración. El CEP ofrecerá espacios de formación para desarrollar habilidades en el uso de tecnologías digitales, respondiendo al compromiso de la Universidad de impulsar procesos actualizados y abrir la oferta educativa en modalidad virtual.

Jesús Granados
Máster Central
Bogotá, D. C., 7 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Profesor publica historia del derecho procesal administrativo

Por su tesis doctoral, Carlos Mario Dávila, profesor de Derecho de la UCentral, publicó un libro de consulta indispensable para los futuros abogados.
Noticentral Universidad Central

Profesor publica historia del derecho procesal administrativo

Carlos Mario Dávila es especialista en Derecho Administrativo y profesor del programa de Derecho de la Universidad Central.

Carlos Mario Dávila es especialista en Derecho Administrativo y profesor del programa de Derecho de la Universidad Central.

La historia del derecho administrativo en Colombia ha estado llena de mitos y verdades a medias. Al menos así lo comprueba Carlos Mario Dávila, especialista en Derecho Administrativo y profesor del programa de Derecho de la Universidad Central, quien publicó recientemente el resultado de su tesis doctoral realizada en la Universidad París II, en Francia.

«Este tema es muy desconocido, a pesar de que todo el mundo habla de ello. Siempre nos cuentan la historia desde Bolívar, Santander, pero es muy abstracta y gaseosa», comentó el profesor Dávila, quien agregó que en su libro se explica por qué el derecho administrativo y contencioso administrativo está parado en unas bases defectuosas, que deben subsanarse desde la raíz para que se avance en temas tan sensibles como la mora judicial, la congestión y la no protección de derechos de los ciudadanos.

 

Este libro hace dos grandes aportes:

El libro es resultado de una tesis doctoral realizada en la Universidad París II, en Francia.

El libro es resultado de una tesis doctoral realizada en la Universidad París II, en Francia.

Una historia mal contada

El profesor relató cómo llegó a esta investigación. «Lo que me motivó a hacer esta tesis fue que en Colombia se dice que tenemos una fuerte influencia del derecho francés en el derecho administrativo. Al menos eso es lo que se les sigue enseñando a los estudiantes de Derecho hoy en día, y también muchos profesores colombianos lo afirman en sus libros. Pero al analizar un poco más a fondo me di cuenta de que no era así, y quise hacer un análisis histórico de cómo se formó esta rama del derecho en el siglo XX».

Sin embargo, en esa búsqueda, Carlos Mario Dávila se topó con otras problemáticas que también analizó. Entre estas, señala las siguientes:

  • El acceso a la justicia contenciosa administrativa. «No es fácil en Colombia, es demasiado técnico, tanto que aún los abogados más expertos no dominan el tema».
  • La congestión y la duración de los procesos contra el Estado. «Pueden demorarse incluso hasta 22, 24 años. Encontré procesos de esa duración, lo cual afecta diversos instrumentos internacionales, como la Convención Interamericana de Derechos Humanos y nuestra misma Constitución, que nos habla de que los procesos deben tener una duración razonable».

 

«Urge una reforma y un cambio de mentalidad»

El experto utiliza una metáfora para referirse a la historia del derecho contencioso administrativo en el país: «Es como un edificio. Se empezó con unas bases, luego le hicieron modificaciones con otro diseño, con otro arquitecto y otra arquitectura y, al final, lo que observamos cuando nos paramos al frente de esa construcción es algo horrible, absurdo, que viola flagrantemente varios derechos fundamentales, como el acceso a la justicia, la protección de los derechos de la gente. Y en eso estamos, con ese edificio en pie».

Entonces, añade, se pierde el proceso, el tiempo, el dinero. «Urge una reforma a este sistema; urge también, dentro del plan de descongestión de la justicia, ampliar el número de jueces; es algo que el gobierno actual ha dicho… Ampliar el número de magistrados del Consejo de Estado, que es la máxima corte de estos asuntos, y, sobre todo, que las autoridades y las entidades públicas actúen bien».

¿Te interesa la justicia, el derecho y la ley?

¡Conoce más sobre nuestro programa de Derecho!

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 5 de octubre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Profesora centralista participó en festival de poesía de Alemania

María Paz Guerrero Flórez, profesora del programa de Creación Literaria, participó en el festival como autora representante de Latinoamérica
Noticentral Universidad Central

Profesora centralista participó en festival de poesía de Alemania

Foto: Silviu Guiman @buerofuerkunstdokumentation

¿De qué manera los poetas pueden nombrar la naturaleza hoy en el contexto de emergencia ecológica en el que nos encontramos? Es la pregunta con la que Daniela Danz, poeta alemana y curadora del evento, invitó a nueve poetas de diversas latitudes a participar en la novena edición del Festival de Poesía Poética 9 “Nach der Natur”, convocado por la Universidad de Colonia en Alemania, que tuvo lugar en museos, bibliotecas y teatros de esa ciudad, del 22 al 27 de enero de 2024.

La docente María Paz cuenta en sus palabras cómo vivió la experiencia:

La poesía amplía el mundo, tiene en cuenta el sonido y el corazón, dijeron los poetas de Poética 9. El público llenó los espacios, ávido.

Revive aquí una de las participaciones de la docente María Paz Guerrero en el festival:

Conoce más sobre nuestro programa de Creación Literaria.

María Paz Guerrero Flórez
Profesora
Programa de Creación Literaria
Bogotá, D. C., 10 de abril de 2024
Imágenes: Silviu Guiman @buerofuerkunstdokumentation

Comparte esta noticia

Reconocemos el compromiso y perseverancia de los profesores centralistas

Celebramos y agradecemos a los profesores unicentralistas que hacen del conocimiento una herramienta para la transformación social.
Noticentral Universidad Central

Reconocemos el compromiso y perseverancia de los profesores centralistas

En un mundo en constante evolución, los profesores desempeñan un papel fundamental en la formación de las nuevas generaciones y en la transmisión del conocimiento. Por esto, su dedicación, compromiso y excelencia académica merecen ser reconocidos y celebrados.

Los profesores son quienes forjan nuestros sueños, los constructores del conocimiento y los catalizadores del cambio social. Son quienes nos transmiten el amor por el aprendizaje, nos desafían a pensar de manera crítica y nos ayudan a descubrir nuestro potencial. Su influencia va más allá del aula, moldeando nuestras vidas y preparándonos para enfrentar los desafíos del mundo real.

Por tan importante labor, el pasado 17 de mayo de 2023, en el marco de la celebración del Día del Profesor, las directivas de la Universidad Central destacaron a aquellos profesores centralistas que se han posicionado como líderes del proceso educativo de nuestra Institución. En este espacio conmemorativo recibieron un reconocimiento por su compromiso y dedicación a la enseñanza como un pilar importante para la sociedad.

A continuación, los profesores destacados:


Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

  • Julio César Chamorro Futinico

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

  • Henry Mauricio Sánchez Sanabria
  • Iris Leticia Fernández Marín
  • Jorge Enrique Muñoz Barragán

Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social

  • Carlos Eduardo Valderrama Higuera

Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad

  • César Augusto González Vélez
  • Iván Darío Guerra Roa
  • Jorge Alberto Palomino Forero

Escuela de Estudios Transversales

  • Paola Forero Salamanca

Escuela de Artes

  • Juan Guillermo Villarreal Solar

Sigamos celebrando a esos valientes profesores que enfrentan desafíos todos los días y que continúan inspirándonos con su dedicación y amor por la educación. Son los verdaderos héroes de la sociedad, cuyo trabajo deja una huella que perdura por siempre.


Vanessa Martínez Tavera

Máster Central
Bogotá, D. C., 7 de junio de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Nuevo rumbo de Mercadología, de la mano de Luz Amparo Vargas

La nueva directora de Mercadología anuncia cambios en el programa, incluyendo la adopción del nombre "Marketing" y una duración de ocho semestres.
Noticentral Universidad Central

Nuevo rumbo de Mercadología, de la mano de Luz Amparo Vargas

Luz Amparo Vargas, la nueva directora del programa de Mercadología de la Universidad Central, llega a encabezar una gestión que busca innovar en la formación de los futuros profesionales en marketing, integrando tecnologías emergentes e incorporando contenidos curriculares vinculados con las tendencias actuales del mercado.

Graduada en Gerencia de Mercadeo, Vargas continuó su formación con una maestría en Dirección y Administración de Empresas y una especialización en Informática Educativa para el Aprendizaje en Red. Su trayectoria en el ámbito académico comenzó como catedrática y avanzó hasta convertirse en directora organizacional y coordinadora de innovación en diferentes áreas de Instituciones de Educación Superior, lo que marcó el inicio de su carrera en la gerencia académica y el marketing educativo.

Vargas ha trabajado en diferentes regiones de Colombia, lo que la ha llevado a conocer de cerca las diversas culturas y dinámicas del país. Su visión también incluye una perspectiva enriquecida por la experiencia, que la ayuda a comprender las diferencias culturales y económicas existentes entre la capital y los municipios.

“En las regiones, el desafío es cómo la educación superior puede ser la oportunidad de formación para los jóvenes, a pesar de las limitaciones económicas, de transporte y de desarrollo”, comentó.

 

Innovación curricular en Mercadología

Luz Amparo considera fundamental integrar las tecnologías emergentes, así como adaptar los contenidos curriculares a las tendencias actuales del mercado. "Estas innovaciones son esenciales para formar profesionales que puedan liderar en un entorno cada vez más digital y competitivo", dijo.

En ese sentido, explica que el programa de Mercadología cambiará su denominación a "Marketing" y la duración se ajustará a ocho semestres; una medida que, de acuerdo con Vargas, busca formar profesionales más estrategas y adaptables.

 

Implementación de tecnologías emergentes

Luz Amparo ha identificado varias áreas clave de la tecnología que serán integradas en el programa, entre las cuales se incluyen:

  • Realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR), que ofrecen nuevas formas de interactuar con los consumidores y crear experiencias inmersivas. Pueden utilizarse para desarrollar campañas comerciales innovadoras y mejorar la experiencia del cliente.
  • Inteligencia artificial (IA), fundamental para la personalización del marketing y la automatización de procesos. Vargas planea incorporar el estudio de algoritmos de IA, que ayuden a analizar grandes volúmenes de datos y a crear estrategias de marketing efectivas.
  • Big Data: el análisis de grandes cantidades de datos permite a las empresas entender mejor las preferencias y comportamientos de los consumidores. El programa incluirá formación en técnicas de análisis de datos y su aplicación en la creación de estrategias de marketing.
  • Neurociencia aplicada al consumidor, una disciplina que estudia cómo los estímulos de marketing afectan el cerebro y el comportamiento de los consumidores. La integración de la neurociencia en el programa permitirá a los estudiantes diseñar campañas más efectivas basadas en una comprensión profunda de la psicología del consumidor.

 

Liderazgo femenino

En una palabra, la nueva directora de Mercadología se define como “competitiva”, lo que encapsula su trayectoria y su enfoque de llevar el programa a nuevos niveles de excelencia y relevancia, para que continúe siendo un referente en el ámbito académico y profesional.

Joan Nicolás Vergara Guerrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Proyecto Agrosuelos aporta al Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil

Seis profesores de la UCentral desarrollan una plataforma que fortalecerá el acceso a tecnologías innovadoras para la gestión sostenible de los suelos.
Noticentral Universidad Central

Proyecto Agrosuelos aporta al Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil

 

El 22 de junio se conmemora el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil, una fecha destinada a destacar la importancia de este valioso recurso y a sensibilizar sobre la urgencia de protegerlo y conservarlo frente a desafíos como el cambio climático y los fenómenos de degradación, entre ellos: la compactación, la pérdida de nutrientes, la erosión, la contaminación, la acidificación, la salinización y la pérdida de biodiversidad; en gran medida atribuibles a prácticas agropecuarias no sostenibles.

La fecha es una oportunidad para tomar conciencia de la fragilidad de este recurso y para impulsar acciones concretas que promuevan su salud y calidad, garantizando la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a largo plazo de los agroecosistemas.

Por ello, es necesario llevar a cabo una gestión sostenible del suelo para mantener o incrementar la productividad agrícola y garantizar el suministro de servicios ecosistémicos a nivel local, regional y global. Esto implica la adopción de un enfoque innovador de agricultura inteligente, basado en el uso de tecnologías avanzadas para recopilar datos precisos y tomar decisiones informadas, lo que permite optimizar los procesos agrícolas de manera efectiva.

Agrosuelos: de la UCentral para Cundinamarca

Este proyecto, financiado por el Sistema General de Regalías, se desarrolla en asocio con Agrosavia y la Gobernación de Cundinamarca, y finalizará su ejecución en octubre de 2024.

Su objetivo es fortalecer el acceso a tecnologías innovadoras para la gestión sostenible de los suelos en los municipios de Sesquilé, Paratebueno y Cachipay, a través del desarrollo participativo de una plataforma tecnológica de sensado remoto.

Esta plataforma integra herramientas de teledetección través del uso de drones, técnicas tradicionales de evaluación del suelo asociadas con el uso de indicadores de calidad edáfica (en campo y laboratorio) y el conocimiento del agricultor.

Todo esto permite una evaluación integral de la calidad del suelo en los agroecosistemas, facilita la toma de decisiones para la planificación y gestión sostenible de los sistemas productivos, y amplía los espacios de colaboración e intercambio de experiencias entre la academia y el sector agropecuario. Esto, a su vez, posibilita mejorar las prácticas de producción, mitigar el impacto generado por los métodos tradicionales y reducir los costos de producción.

Primeros resultados de Agrosuelos

A la fecha, como principales resultados se destacan:

  • El desarrollo de una metodología para la evaluación visual de suelos.
  • La evaluación de calidad del suelo mediante indicadores en laboratorio.
  • La estimación de propiedades para el estudio de calidad edáfica por medio de tecnologías de teledetección.
  • La generación de una base de datos multidimensional.

En la transferencia y adopción del conocimiento, se han empleado herramientas participativas como talleres de línea de vida, entrevistas etnográficas, caracterización de innovaciones tecnológicas e identificación de redes sociotécnicas en los territorios.

Finalmente, se ha venido consolidando la plataforma tecnológica que proporciona a los agricultores herramientas para la gestión sostenible de suelos, considerada una herramienta de uso colaborativo entre agricultores, técnicos del sector agrícola, actores gubernamentales y la academia.

 


David Lara

Máster Central
Bogotá, D. C., 21 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Profesores unicentralistas se capacitaron en inteligencia artificial

La alianza Sinergia Universitaria llegó a la Universidad Central con la segunda de cuatro sesiones colaborativas.
Noticentral Universidad Central

Profesores unicentralistas se capacitaron en inteligencia artificial

 

Este martes 18 de junio, la Universidad Central llevó a cabo el Bootcamp sobre inteligencia artificial para potenciar el aprendizaje colaborativo, un evento que hace parte de la alianza Sinergia Universitaria, conformada por las universidades Católica, Jorge Tadeo Lozano, de La Salle y Central.

Se estableció que cada universidad sería sede de una sesión, las cuales se realizan desde el lunes 17 hasta el jueves 20 de junio de 2024. La segunda de estas sesiones tuvo lugar en el Auditorio Francisco de Paula Santander de la Universidad Central.

Durante cuatro horas, los docentes conocieron cuál es la arquitectura detrás de esta tecnología, cómo funcionan las redes neuronales, sus parámetros y cómo se generan las imágenes y los textos con inteligencia artificial. Un amplio espacio en esta actividad estuvo destinado a redactar prompts eficaces para los profesores.

Impulso al desarrollo profesoral

“Esta iniciativa está relacionada con el propósito de impulsar el desarrollo profesoral con un tema de actualidad que convoca el diálogo y la participación de 20 representantes de cada universidad para profundizar en el tema del trabajo colaborativo y el uso de la inteligencia artificial al servicio de la docencia”, explicó Ángela Nocua, directora del Centro de Excelencia Profesoral de la Universidad Central.

Luego de culminado el bootcamp, cada uno de estos representantes tiene como misión ser replicador de la experiencia en sus respectivas instituciones. Este fue uno de los objetivos que se fijó al participar de esta alianza.

Decidimos colaborar entre las universidades para que los profesores se conozcan en su cancha de juego, se sientan motivados, salgan de su propio espacio y eso genere diálogo y construcción colaborativa”, agregó la directora Ángela.

Uno de los profesores que jugó en cancha propia fue Jorge Victorino, del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, quien considera que estas herramientas potencian la productividad en el aula y optimizan el trabajo con los estudiantes. Junto a él estuvieron las profesoras Mary Lee Berdugo y Diana Alexandra Dorado.

Entre los asistentes, la profesora de la Universidad Central Sandra Patricia Calderón destacó la importancia de este tipo de actividades y reconoció la utilidad que tiene esta tecnología al implementarla de manera adecuada en el aula.

“Es una herramienta que nos ayuda a optimizar y, cuando uno sabe interactuar con esta, llegan muchas ideas; así tiene uno mayores posibilidades de innovar en el aula”, dijo.

Este bootcamp se suma a muchas otras actividades con las cuales se busca impulsar y acompañar la gestión pedagógica del equipo de profesores unicentralistas, así como exaltar su importante rol.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La apuesta del Comité de Desarrollo Profesoral en el marco del PCC 2030

La Universidad Central busca consolidar el desarrollo profesoral académico y profesional a través del proyecto institucional.
Noticentral Universidad Central

La apuesta del Comité de Desarrollo Profesoral en el marco del PCC 2030


Con el objetivo de organizar la labor del cuerpo profesoral y plantear su desarrollo integral, la Universidad Central creó, hace poco más de cuatro años, el Comité de Desarrollo Profesoral a partir de la Resolución Rectoral n.° 80-2021.

Desde su creación y hasta ahora, el Comité ha sido presidido por el vicerrector académico, Óscar Herrera, e integrado además, por:

  • El vicerrector de programas
  • El vicerrector administrativo y financiero
  • El director del Centro de Excelencia Profesoral, quien ejerce la secretaría técnica
  • Un representante de los decanos y directores de escuela, elegido por el vicerrector de programas
  • El director de Gestión Humana
  • El representante de los docentes ante el Consejo Superior
  • El representante de los docentes ante el Consejo de Programas


En entrevista con Noticentral, el vicerrector Óscar Herrera contó cuáles son los cambios que se llevarán a cabo en el Comité y en el Proyecto de Desarrollo Profesoral en el marco del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC) 2030 y se refirió al giro estratégico que se dará en el mediano plazo, siempre bajo las principios de equidad, mérito, transparencia, eficiencia y probidad.

Noticentral: Para comenzar, cuéntenos cuál es el papel específico que tiene el Comité de Desarrollo Profesoral.

Óscar Herrera: El Comité fue creado ya hace varios años y su rol es articular y coordinar acciones que permitan avanzar, no solamente en el proyecto de desarrollo profesoral, sino también en todo el subsistema de desarrollo profesoral definido por la Universidad. Este subsistema incluye el proceso, desde que un profesor se vincula a la Institución, la identificación de su perfil, su inducción al rol que va a desarrollar, el proceso formativo y evaluativo, los incentivos e incluso el retiro cuando un profesor deja la Universidad.

NC: Y en ese sentido, explíquenos en qué está trabajando el Comité actualmente.

OH: En lo corrido de 2024, el Comité ha tenido dos labores principales. La primera fue la de reconocer, revisar, valorar e identificar los componentes del subsistema, es decir, entender que el desarrollo profesional no es una tarea que le corresponda exclusivamente al Centro de Excelencia Profesoral o a Gestión Humana, sino que como subsistema es transversal a la Institución y articula a diferentes actores. De hecho, las tres vicerrectorías de la Universidad hacen parte de este Comité.

La segunda labor ha sido la propuesta que se le entregó a Rectoría sobre la estructura del Proyecto de Desarrollo Profesoral a 2030 con los objetivos que se trabajarán hasta esa fecha. Lo que viene es la priorización de las acciones para cada uno de esos objetivos, la articulación entre los mismos e ir reportando al Comité y Rectoría estos avances.

NC: Este Comité fue creado hace cuatro años cuando la situación de la Universidad era muy distinta a la de hoy por cuenta de la pandemia. ¿Cuál cree que es el principal beneficio que ha tenido para el cuerpo profesoral desde entonces?

OH: Creo que son varios y se han dado en diversos momentos. Cuando entró en operación, lo primero que se hizo fue identificar algunas de las necesidades de las facultades y escuelas en torno al cubrimiento de vacantes de profesores que no se cubrían rápidamente. En ese momento se diseñaron protocolos para la selección y contratación de profesores de planta.

En los últimos años el Comité también se ha encargado de evaluar los casos de apoyo para estudios de posgrado y los avances de los profesores que han hecho parte de este programa institucional. También se ha encargado de implementar la Comisión de Evaluación Institucional, lo que nos ha permitido tener un proceso con mayor transparencia, donde las métricas que se utilizan para la evaluación de los profesores son las mismas independientemente de la facultad o escuela a la que pertenezcan. Hay que señalar que, a futuro, el Comité espera tener una función más estratégica que operativa, pues se encargará de monitorear y asegurar que las estrategias de desarrollo profesoral se lleven a cabo de manera adecuada y articulada.

 

NC: Vicerrector, precísenos con más detalle qué pasará con la carrera profesoral.

OH: Actualmente la carrera profesoral, como documento, hace parte del reglamento docente. Parte de lo que sucederá es que ese documento se va a dividir en dos. Por un lado, el reglamento profesoral, que es necesario actualizar porque han cambiado muchas cosas desde que fue creado, hace ya más de 10 años. Ahora esperamos tener un reglamento independiente del de carrera profesoral. La primera parte de este reglamento va a estar listo antes de que termine el 2024, se consultará a los representantes de los profesores para que sean muy claras las apuestas que se propondrán.

Por otro lado, el documento de carrera profesoral está en construcción, se han hecho varias aproximaciones y esperamos tener algunas propuestas de las posibles rutas de escalafón o de carrera profesoral antes de que termine el año, de manera que en 2025 podamos realizar los análisis financieros y de sostenibilidad para que su implementación sea viable. No podemos generar una nueva carrera profesoral que no sea viable, ejecutarla en el tiempo y que no cuente con los recursos que implica su desarrollo; de ahí la importancia de tener ese análisis financiero.

Este documento estará disponible hacia finales de 2024 o principios de 2025 para que se discutan sus implicaciones académicas y evaluarlo desde lo financiero, luego haremos los ajustes que sean necesarios antes de presentarlo a discusión al Consejo Superior para su posterior implementación. Esa es la ruta que seguirá la nueva propuesta de carrera profesoral.

NC: Finalmente, hablemos de la respuesta del profesorado frente al trabajo del Comité.

OH: Se trata de un órgano en el que participan, entre otros, la representante de los profesores ante el Consejo Superior y el representante de los profesores ante el Consejo de Programas. Ellos, a través del grupo de representantes de profesores, llevan o transmiten la información de los avances. La respuesta ha sido variada, en años anteriores se ha podido discutir, sobre todo con los representantes de profesores, algunas de las estrategias planteadas. Actualmente estamos teniendo una función mucho más activa en definir las acciones y los objetivos del proyecto, pero en el fondo el grueso de profesores no conoce mucho sobre la existencia de este Comité.


David Lara

Máster Central
Bogotá, D. C., 18 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Día del Profesor: los tres vicerrectores honran la labor docente

Los vicerrectores Jorge Hernán Gómez, Óscar Herrera y Édgar Orlando Castro se sumaron a la conmemoración con un mensaje de reconocimiento
Noticentral Universidad Central

Día del Profesor: los tres vicerrectores honran la labor docente

Este 15 de mayo se conmemora en Colombia el Día del Profesor y en la Universidad Central resaltamos y agradecemos la labor que ellos y ellas cumplen en la Institución.

Estos son los mensajes de tres vicerrectores para nuestros profesores:

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 15 de mayo de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Docente centralista recibe calificación cum laude en tesis doctoral

Martha Linares de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas, destacó con su proyecto de estrategia para gestión de gases de efecto invernadero.
Noticentral Universidad Central

Docente centralista recibe calificación cum laude en tesis doctoral

La profesora Martha Cristina Linares cursó el doctorado en Contabilidad y Finanzas Corporativas en la Universitat de València, España y desarrolló sus estudios con el apoyo de la Universidad Central y la Fundación Carolina España, mediante la beca de estudios doctorales que obtuvo la docente.

En su investigación “La estrategia empresarial para la gestión de gases efecto invernadero” analiza el nivel y calidad de divulgación del objetivo de desarrollo sostenible 13 ‘Acción por el Clima’, así como la eficiencia de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), a través de Carbon Management Strategy (CMS).

Al respecto, la profesora Linares aclara que el concepto de una CMS es fundamental para establecer una conexión con la estrategia ambiental de una organización y los efectos de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desde una perspectiva que involucra el cambio climático.

La investigación estuvo bajo la tutoría de dos directores de tesis: la Dra. María Antonia García-Benau, catedrática de la Universitat de València y una de las académicas más reconocidas mundialmente en el campo de auditoría y control; y el Dr. Nicolás Gambetta Lopassio, coordinador de posgrados en contabilidad e impuestos de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay y reconocido académico en Latinoamérica por su intervención en temas de sostenibilidad y auditoría.

“Mi experiencia de investigación a lo largo del proceso de formación doctoral me permitió vislumbrar nuevos escenarios de acción y participación de los profesionales contables en Latinoamérica. Principalmente, en todos los asuntos relacionados con la sostenibilidad y los retos que subyacen en estas regiones biodiversas. Al respecto, es de carácter prioritario buscar mecanismos que permitan involucrar a los estudiantes en temas desafiantes para el progreso de la profesión contable. Principalmente, en una década decisiva para el porvenir de las actuales y futuras generaciones”, menciona la profesora Linares.

Socialización de resultados en la academia

Con ocasión de socializar los resultados obtenidos en la investigación, la profesora Linares participó en diferentes escenarios académicos a nivel mundial, entre los cuales se pueden mencionar:

  • 44th Annual Congress of the European Accounting Association, uno de los eventos más destacados de la comunidad académica contable a nivel mundial.
     
  • Congreso Internacional Accounting for Sustainable Development in the Anthropocene, organizado por CSEAR (Centre for Social and Environmental Accounting Research) y EMAN (Environmental and Sustainability Management Accounting Network).
     
  • XIII Reunión de Investigación en Contabilidad Social y Medioambiental 13TH CSEAR SPAIN, organizada en la Universidad de Burgos España con el grupo de Investigación ERGO. 
     
  • International Meeting on Business, institutions and the new normal, organizada por Camilo Prado Foundation, European Academy of Management and Business Economics, Blanquerna School of Communication and Int. Relations Emerson College y Rey Juan Carlos University.
     
  • XX Encuentro Internacional ASEPUC, la contabilidad y la auditoria trabajando por los objetivos de sostenibilidad.

Adicionalmente, la investigación cuenta con dos artículos divulgados en revistas internacionales, el primero de ellos publicado en Environment, Development and Sustainability bajo el título “Carbon management strategy quality in Colombian companies: The influence of the national and regional public sector and company-inherent characteristics”. El segundo está publicado en Journal of Cleaner Production con el título “Carbon management strategy effects on the disclosure and efficiency of carbon emissions: A study of Colombian companies’ context and inherent characteristics”.

Defensa de la tesis

La normatividad española (Real decreto 99/2011) y los lineamientos de la Universitat de València con fundamento en la autonomía universitaria, establecen que la evaluación de las tesis doctorales pasa por un arbitraje de seis expertos en el campo de conocimiento, quienes deben emitir un concepto favorable para proceder con la defensa pública de la tesis.

En la defensa pública participan tres miembros principales del tribunal. En este acto, celebrado en diciembre de 2022, la profesora Linares presentó los resultados de su investigación. Luego de debatir y contestar a satisfacción todas las preguntas formuladas por el tribunal, unánimemente se le otorga la máxima calificación que puede ser impartida a un trabajo de investigación doctoral.

Posteriormente, los miembros del tribunal en sobre cerrado y con voto individual y secreto, indican si la tesis presentada es merecedora de obtener el reconocimiento cum laude. Al respecto, la profesora Linares menciona que el pasado 26 de enero de 2023, le fue notificado lo siguiente:

Con esta notificación, la profesora Linares obtiene por unanimidad del tribunal la decisión de conceder este importante reconocimiento a su trabajo de investigación.

Martha Linares y la Universidad Central

La profesora Linares es egresada de la Universidad Central de la Maestría en Gestión de Organizaciones, se encuentra vinculada desde el año 2016 a la Institución como docente y también ha desempeñado funciones en la coordinación de la Maestría en Tributación.

Esta trayectoria la motivó a continuar sus estudios doctorales con el propósito de contribuir al desarrollo de este campo de conocimiento en la Universidad, en Colombia y en Latinoamérica. Adicionalmente, señala que una de sus grandes motivaciones es colaborar con la formación académica de los estudiantes en un escenario de nuevos retos y desafíos que enfrenta la profesión en el ámbito social y ambiental.

“La Universidad Central me permitió cursar mis estudios con una descarga del 100 % de las clases y gracias a este importante apoyo me fue posible concentrarme en mi proceso de investigación y obtener los mejores resultados. Estoy muy agradecida con esta apuesta institucional relacionada con la cualificación docente. También, agradezco a todas las personas que me brindaron su colaboración en los temas académicos y administrativos necesarios para cumplir con este objetivo.

Principalmente, quiero exaltar la labor de los integrantes de la Comisión de Apoyo a Estudios de Posgrado de la Universidad, quienes estuvieron muy pendientes de mi proceso de formación y me apoyaron en cada período académico. También me gustaría resaltar el apoyo recibido por parte de la Fundación Carolina y su importante labor de formar a los profesores de Latinoamérica, en conjunto con las Universidades comprometidas, con esta gran labor”.

Martha Linares


Rosaura Suárez Cortés

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 10 de marzo de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias docentes