Pasar al contenido principal

Premio Extraordinario de Doctorado a docente de la Universidad Central

Mónica Echeverría recibe esta honorable distinción por su tesis sobre el tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de mujeres en el marco del conflicto armado.
Noticentral Universidad Central

Premio Extraordinario de Doctorado a docente de la Universidad Central

 

El Premio Extraordinario de Doctorado 2021 - 2022 de la Universidad Carlos III de Madrid, España, le fue otorgado a la profesora Mónica Echeverría Burbano, en la categoría Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación, por su tesis titulada “El tratamiento periodístico de las violencias sexuales en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos”.

La profesora Echeverría Burbano es comunicadora social egresada de la Universidad del Cauca y docente del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central.

En la tesis, por la que también recibió en 2022-2 el título de cum laude, realizó un análisis a través de los titulares de prensa de artículos relacionados con el conflicto armado en varios casos de violencia masiva, como:

  • Masacre en El Salado, con participación de paramilitares y la omisión de la fuerza pública
  • Operación Orión, en Medellín, cuyos victimarios fueron la fuerza pública y los paramilitares
  • Masacre en Bahía Portete, que ocurrió en una comunidad indígena Wayúu de la Guajira, cuyos victimarios fueron los paramilitares con participación de la fuerza pública 
  • Abortos forzosos de las FARC

 

Sobre el Premio Extraordinario de Doctorado

La Universidad Carlos III de Madrid expidió un comunicado en el que “reconoce el mérito y la singularidad de las tesis doctorales desarrolladas en su institución, otorgando el Premio Extraordinario de Doctorado”, en el caso de la profesora Echeverría, en la categoría Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación.

En dicho comunicado, la Universidad explica que este reconocimiento “tiene en cuenta la calidad del trabajo de investigación doctoral a partir de sus contribuciones científicas y tecnológicas. Atendiendo a la productividad de cada programa de doctorado, la convocatoria se realiza con carácter anual o bienal, a la cual pueden concurrir los doctores graduados en el último curso académico con mención cum laude”.

 

 

Además destacó la importancia de esta distinción para las mujeres latinoamericanas, pues se compite con muchas tesis de diferentes partes del mundo, por lo que “recibir ese reconocimiento como latina y mujer me ha llenado de mucho orgullo porque, si bien las mujeres estamos reconocidas en muchos espacios, siguen siendo muchos más hombres los que ganan este tipo de distinciones”.

Finalmente, la profesora Echeverría puntualizó que “también es un reconocimiento a las mujeres víctimas de la violencia sexual en Colombia, que con una bondad enorme y con todo el cariño de su corazón hablaron conmigo y me contaron sus historias con las que pude entender sus necesidades de reconciliación, en torno a las cuales los medios deben hacer prevención de este tipo de delitos de tipo sexual en el conflicto armado, para que la sociedad empiece a hablar de en busca de prevenirlos”.

 

 

Javier Correa Correa
Docente
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 14 de febrero de 2023
Imágenes: cortesía Javier Correa Correa

 

Comparte esta noticia

Conoce a los Consejeros Académicos de Ingeniería y Ciencias Básicas

¿Eres estudiante de esta facultad y no sabes quiénes son tus consejeros o cómo pueden apoyarte para que cumplas tus metas académicas? ¡Aquí te lo contamos!
Noticentral Universidad Central

Conoce a los Consejeros Académicos de Ingeniería y Ciencias Básicas

Si eres estudiante de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas tienes la posibilidad de sacar provecho de la consejería académica, un proceso de acompañamiento y asesoría que se desarrolla con el fin de apoyarte en el avance de tu plan de estudios y en el cumplimiento de tus metas académicas, hasta que finalices el programa de manera exitosa.

Esta labor de acompañamiento es desarrollada por el consejero académico, un profesor que te orienta a lo largo de la ruta del plan de estudios, de modo que tengan la oportunidad de dialogar, en un clima de confianza, sobre las diferentes posibilidades, dudas y opciones para desarrollar tu proceso de formación según tus necesidades e intereses, y, que en ese sentido, puedan resolver conjuntamente las dificultades académicas y administrativas que surjan en el tránsito hacia una graduación exitosa.

Consejeros de Ingeniería y Ciencias Básicas

Los profesores Maritza Páez Silva, José Leonardo Cortés Buitrago y Aida Vanessa Wilches hacen parte del grupo de consejeros de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, iniciando labores este año 2023.

En ese sentido, atenderán las necesidades de los estudiantes de los programas de:

Los consejeros tienen la labor de mantener una comunicación permanente con los gestores de acompañamiento, así como con los directores de programa y la dirección de Educación Centrada en el Estudiante, encargada de la operación del modelo de acompañamiento y seguimiento.

¿Cómo es el proceso?

Los consejeros revisan conjuntamente contigo la ruta de tu plan de estudios y las dificultades académicas presentadas, para poder orientarte en la toma de decisiones frente a tu avance, como resultado de tal interacción y en caso de que se requiera. También hacen las remisiones a las áreas de apoyo y definen estrategias de acompañamiento.

Actualmente se encuentran en el proceso de análisis de la información de sus aconsejados y en los próximos días se estarán comunicando contigo, a través del correo electrónico y luego mediante citación para un diálogo personal y presencial. Por ello, la recomendación es que estén muy atentos a sus correos electrónicos, en los cuales recibirán toda la información.

Consejeros

Si deseas agendar una cita puedes escribir a los siguientes correos electrónicos, para que des a conocer tu situación y te brinden la atención oportuna y personalizada que requieres:


Laura Afanador

Facultad de Ingeniería y Ciencias
Básicas Bogotá, D. C. 18 de abril de 2023
Imágenes: Cortesía Laura Afanador

Comparte esta noticia

Profesor de la UCentral recibió premio de poesía en Puerto Rico

Henry Alexander Gómez, profesor y egresado de Creación Literaria, recibió el premio Vicente Rodríguez-Nietzsche por su poemario inédito “Cadena de custodia”.
Noticentral Universidad Central

Profesor de la UCentral recibió premio de poesía en Puerto Rico

 

El pasado 15 de marzo fue anunciado el ganador del premio Vicente Rodríguez-Nietzsche, otorgado por el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico: Henry Alexander Gómez, actual profesor de los programas en Creación Literaria de la Universidad Central. Bajo el pseudónimo Marie Curie, presentó su obra Cadena de custodia, que explora la violencia, la represión y la manifestación colectiva por medio del lenguaje poético.

En entrevista con Noticentral, Gómez nos habló sobre su poemario, que será publicado próximamente en Puerto Rico, y sobre sus referentes. Además, nos compartió reflexiones como docente y escritor acerca de los concursos literarios, el trabajo colectivo en el sector artístico y las oportunidades que existen para autores emergentes.

 

Una exploración poética de la violencia

Noticentral: ¿Por qué te presentaste al concurso bajo el pseudónimo 'Marie Curie'?

Henry Alexander Gómez: Cadena de custodia es un libro sobre la violencia y, precisamente, en Colombia han sido las mujeres las que más han tratado este tema de manera directa. El libro lo abro con tres epígrafes de poetas mujeres colombianas, se trata de Matilde Espinosa, Emilia Ayarza y Mery Yolanda Sánchez.

Estas escritoras hacen parte de mi investigación doctoral en literatura, donde trato de indagar por la mirada de la violencia en la poesía colombiana escrita por mujeres. Siguiendo con la reflexión, decidí usar el nombre de Marie Curie, la gran científica polaca que consiguió dos Premios Nobel.

NC: El acta menciona que en tu obra articulas la voz poética y la denuncia social. ¿Por qué consideras que es importante que las artes hablen y denuncien asuntos sociales y políticos?

HAG: La poeta colombiana Piedad Bonnett ha insistido en concebir a los poetas como la memoria de un país. En efecto, traducir un mundo a partir de la música de las palabras es un ejercicio que da cuenta de un momento social o histórico particular. Este entendimiento de la literatura —y para nuestro caso, de la poesía— puede servir como un referente para asentar un dispositivo más que articule o se sume a una configuración de la memoria histórica, además de ser una evidencia de las violencias sociales que ocurren dentro de ese mismo marco histórico. 

Cadena de custodia, igual que otros libros de poesía colombiana que han trabajado el tema de la violencia (en especial el trabajo hecho por mujeres), trata de reflexionar conjuntamente sobre la poesía y el poema. La escritura puede ser un modo efectivo para tratar de entender lo que somos y lo que hacemos, la palabra se puede articular a partir de un tejido universal que hable de nuestra historia individual y colectiva. En este caso, hablar de los sucesos ocurridos durante el estallido social que –según la ONG Temblores— dejó 45 muertes verificadas, 3789 casos de violencia policial, 25 víctimas de violencia sexual y 1649 detenciones arbitrarias.

Abrir puertas por medio de concursos literarios

NC: Has recibido varios premios de poesía. ¿Qué consejo le darías a otros escritores que quieran presentarse a concursos?

HAG: Primero, se trata de asumir realmente el oficio de la escritura; entender que la creación literaria es una manera particular de asentarse en el mundo y que requiere mucha dedicación y disciplina. El ejercicio de la escritura debe estar muy acompañado de la lectura. Entre más lees, más eres capaz de manejar los recursos y las herramientas de la creación, y también adquieres más elementos y criterio para entender si lo que estás haciendo está bien o mal.

Segundo, nunca hay que escribir para concursos, hay que escribir simplemente para tu propia obra. Ese es el fin de la literatura. En mi caso, escribo un libro, lo trabajo unos dos años, luego lo dejo descansar por un tiempo y después lo vuelvo a trabajar. Cuando ya creo que le he dado cierta consistencia al trabajo y la reflexión, que sus páginas podrían estar cerca de la publicación, miro si hay algún concurso vigente para enviar el manuscrito.

Los concursos son una muy buena herramienta para poder publicar, más en un país donde sigue siendo difícil abrirse camino en el campo editorial con tu obra. Me da gusto que muchos estudiantes, tanto del pregrado como de la maestría en Creación Literaria, ya empiezan a ser reconocidos con diferentes premios literarios. El año pasado, por ejemplo, eso ocurrió en la primera edición del festival y concurso de poesía Reverso, donde los ganadores y finalistas eran estudiantes o egresados de la Universidad Central.

 

Libros premiados de Henry Alexander Gómez: "El tiempo del ruido" (VIII Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio) y "Tratado del alba" (Premio de Poesía José Verón Gornaz 2016).

Trabajo colaborativo en la creación poética

NC: Estudiaste la Maestría en Creación Literaria en la Universidad Central y ahora participas en ella como profesor. ¿Cómo ha sido ese cambio de roles?

HAG: Le tengo un gran cariño al programa porque me ha permitido crecer en las preguntas necesarias sobre la creación literaria, primero como estudiante y luego como docente. Son espacios muy importantes donde los escritores, ya sean estudiantes o docentes, abren puertas de reflexión sobre el quehacer de la escritura en conversación con los grandes libros de la literatura universal y los libros que se están publicando ahora.

NC: Has sido tallerista y haces parte del comité editorial de la revista La Raíz Invertida. ¿Cómo crees que el trabajo colectivo aporta a la creación artística? ¿Es algo que incorporas en las clases que impartes?

HAG: Sí, desde luego. Lo que hacemos en la Universidad, las clases, la escritura de libros y las reflexiones, debe estar acompañado de una interacción con el entorno. Nosotros debemos saber muy bien cómo funciona el ecosistema del libro: los festivales, los talleres, las revistas, etc. Mi oficio me ha llevado a tener también experiencia como gestor cultural, editor y tallerista. Toda esta experiencia la comparto con mis estudiantes, con el ánimo de que empiecen a entender las dinámicas del campo literario en Colombia y sepan cómo pueden empezar a ser agentes en este ecosistema.

En la revista La Raíz Invertida hemos publicado el trabajo de varios estudiantes, tanto sus trabajos reflexivos (ensayo y crítica) como sus poemas. Me gusta mucho cuando el trabajo de mis estudiantes empieza a interactuar con otros lectores por fuera del campus universitario. Hay estudiantes muy buenos que ya inician con una gran obra, y esta debe empezar a moverse en las letras nacionales.

Andrés Felipe Hernández Carrero
Máster Central
Bogotá, D. C., X de abril de 2025
Imágenes: Máster Central y cortesía Henry Alexander Gómez

Comparte esta noticia

Suscribirse a Noticias docentes